Muestreos en Llollinco descartan presencia de plomo y asbesto
salud. Seremi de Salud realizó este año 17 muestras de agua y ninguna detectó niveles de plomo o asbesto por sobre la norma ambiental.
De las 17 muestras tomadas en 2015 por la Seremi de Salud en el sector de Llollinco, donde se emplaza el relleno sanitario de Biodiversa, ninguna tiene niveles de plomo o asbesto sobre la norma, muy por el contrario de la información que este año entregó el Colegio Médico de Chile, donde se aseguró que los niveles de arsénico, plomo y manganeso sobrepasaban todos los límites permitidos.
"Dos de las 17 muestras evidencian levemente valores sobre la norma en fierro y manganeso, que son propios de la zona y no constituyen daño a la salud. El estudio del Colegio Médico no da cuenta de los sistemas que la comunidad cercana usa como formas de captación y abastecimiento", son las observaciones que dejó el muestreo.
El análisis aplicado en el sector rural que está bajo la jurisdicción de Chillán Viejo determinó que no existen valores por sobre lo que la ley indica. En tanto la actividad que desarrolla empresa cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que se incluye el monitoreo de control de aguas subterráneas, y la descarga de percolados tratados es monitoreada y controlada sectorialmente por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
"En virtud de los antecedentes y otros estudios anteriores, no existe relación en la calidad del agua que los pobladores consumen y la operación del Centro de Manejo de Residuos CITA Ecobio S.A. en Chillán. El vertido denunciado por la comunidad, y que entre otros dio origen al informe del Colegio Médico, fue subsanado cabalmente por la Empresa, bajo vigilancia de la autoridad sanitaria, pero restringido a un tema puntual pero sin impacto en suelo y subsuelo. La existencia de un problema con la calidad bacteriológica de aguas de captación (pozos y punteras) es un tema distinto, el cual se está trabajando con la comunidad y la municipalidad local", recalcó Hugo Rojas, jefe del departamento de acción sanitaria de la Seremi de Salud.
De los 17 muestreos físico-químicos en el sector, éstos arrojaron como resultados que en ninguna de las muestras existe presencia de Plomo o Asbesto sobre la norma, "sólo en 2 de las 17 muestras se evidencia levemente niveles sobre la norma para Fierro y Manganeso, así como alteraciones de color, que son propios de pozos sin mayor protección y carentes de desinfección, por lo que la calidad bacteriológica es deficitaria y propia de otros análisis realizados en la provincia de Ñuble, pero que no constituyen en ningún caso daño a la salud de la población", sostiene el muestreo.
Punto que también maneja el Ministerio de Salud, y que fue informado al diputado radical Carlos Abel Jarpa, es que desde el año 2011 a 2014 la Seremi de Salud realizó 53 análisis: 23 de ellos bacteriológicos y 30 fisicoquímicos.
"Aunque la Seremi de Salud diga que las aguas son potables, a uno le queda la inseguridad ya que el colegio Médico dijo que estaban contaminadas y para qué nos van a querer asustar por nada. Además, uno que vive cerca del relleno ve como se trabaja y queda un poco preocupada de que puede ser que las aguas no estén tan limpias. Pido nuevamente que nos hagan las muestras de sangre a nosotros y a los trabajadores, y así todos quedamos en paz", reiteró Lilian Sandoval, vecina de Llollinco.
El estudio hecho por la Seremi deja en claro que los niveles de metales dañinos para la salud están controlados, muy por el contrario a lo que concluyó la investigación hecha por el Colegio Médico, el que analizó siete muestras puntuales, de fecha 12 de diciembre, cuyos resultados establecieron altos niveles de arsénico, plomo y manganeso, más allá de lo que la norma chilena permite e incluso recomendando que las personas del sector no tomaran agua, ya que estarían contaminadas.
"Si tomaron agua contaminada (las mujeres embarazadas) pueden tener algunas secuelas irreversibles en los fetos. Llamo a no tomar agua de pozo, sobre todo las mujeres embarazadas y los menores", fue la reacción del Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y especialista en toxicología, cuando se entregó el estudio al municipio chillanvejano.
Estas indicaciones y los resultados obtenidos por el Colegio Médico, para la autoridad de salud, no dan cuenta de los sistemas que la comunidad cercana usa como formas de captación y abastecimiento, radicando las muestras en charco y suelo.
"La Seremi de Salud se encuentra constantemente en vigilancia epidemiológica en el sector de Llollinco, Chillán Viejo, velando por la calidad del agua de consumo humano de la población, y tomando las medidas sanitarias acorde con los resultados de los muestreos realizados en los distintos puntos de captación, como pozos y punteras. Además, se ha continuado con la educación sanitaria a la comunidad, de manera de lograr que normalicen sus captaciones, ya que hoy algunos de ellos presentan problemas con calidad bacteriológica de las aguas, dada fundamentalmente por problemas de infraestructura y escasez de medidas de mitigación aplicadas", dijo Mauricio Careaga, seremi de Salud en el Bio Bío.
De acuerdo a la georreferenciación de los puntos considerados por el Colegio Médico, éstos se encuentran circunscritos a una distancia máxima de aproximadamente 2,5 kms. en línea recta desde el CITA Ecobío, donde existe un único punto que podría corresponder a fuente de almacenamiento de agua, donde se emplaza una vivienda cercana.
De igual forma la oficina Provincial Ñuble, de la Seremi de Salud, ha monitoreado en el área y no se ha encontrado evidencias de compuestos químicos que generen riesgos a la salud de la población.
"En tanto sí la presencia de coliformes, pero que se subsana con la potabilización o correcta desinfección del agua de consumo humano; además se concretó coordinación con el Instituto de Salud Pública, para lo cual se tomaron nuevas muestras y se enviaron al ISP el 3 de agosto del presente año", informó la Seremi.
no hay contaminación
Al igual como la municipalidad de Chillán Viejo solicitó al Colegio Médico una investigación el que elaboró la Seremi de Salud, la empresa también trabaja en los muestreos de pozos y en la comunidad aledaña se realizan de manera semestral.
"Comenzamos con los análisis en marzo del 2013 y un laboratorio acreditado externo presta el servicio de toma de muestras, donde se analizan aquellos parámetros señalados en la Norma Chilena 409/2005 de Requisitos para Agua Potable", precisó Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad, de Biodiversa.
Las muestras se realizan en cada uno de los pozos de los vecinos del sector y
"Las muestras del último análisis se tomaron en 24 casas de la comunidad de Llollinco. De todos los resultados, los metales están un orden de magnitud más bajo que la norma y el único valor que aparece alterado es el comparado con la norma chilena 409 de Consumo Humano (es decir agua potable), pero hay que entender que esta agua no es potable, son coliformes totales. Esto es atribuible a fecas de animales cercanas a los pozos, pues pueden ser captaciones que no estén protegidas. Es decir, los parámetros fuera de norma tienen que ver más con el cuidado y mantención de los pozos", confirmó Paola Nelson.
Gerente de Sustentabilidad
de Biodiversa.
Muestras de aguas tomadas el 2015 De las 17 muestras practicadas este año, ninguna mostró niveles de plomo o asbesto sobre la norma. En tanto, las muestras evidenciaron levemente valores sobre la norma en fierro y manganeso, que son propios de la zona y no constituyen daño a la salud.
Informe de la Seremi de Salud Desde el año 2011 a 2014 la Secretaria Regional de Salud realizó 53 análisis de muestras de aguas: 23 bacteriológicos y 30 fisicoquímicos.
Informe del Colegio Médico El detalle de la investigación mencionó altos porcentajes de concentración de elementos químicos, como manganeso y hierro, siendo la muestra de éste último la que contiene casi el 500% de la norma para agua potable.
Ingrid Acuña Caballero
17 Muestras
De aguas, tomadas a mas de 2 kilómetros del relleno sanitario de Llollinco, durante este año, mostró que ninguna tenía niveles de plomo o asbesto sobre la norma.
53 Análisis
Se han practicado en el sector rural de Llollinco, entre los años 2011 a 2014. De ellos, 23 son de carácter bacteriológicos y 30 fisicoquímicos.

