Secciones

Apicultores ofrecen novedoso servicio de polinización

en quillón. Algunos agricultores han triplicado su rendimiento.
E-mail Compartir

Sin las abejas, el 90% de los cultivos existentes en el mundo, simplemente, ya no existiría. Y como consecuencia, tres cuartas partes de la alimentación humana tampoco.

Sin embargo, a pesar del irreparable daño ecológico que produciría la desaparición de dichos insectos, el hombre aún no toma conciencia de la importancia de su cuidado.

En Chile, la población de abejas disminuye un 8% cada año y se estima que en 15 años, o podría perderse o el país se transformaría en su último refugio.

Conscientes de lo que ocurre, cuatro apicultores de Quillón se asociaron para trabajar en el cuidado de las antófilas -otro nombre que reciben las abejas- y a la vez utilizar su labor natural como polinizadoras para aumentar la calidad y cantidad de los productos agrícolas que se cultivan en el Valle del Sol.

"Lo que nosotros ofrecemos es dar un servicio premium de polinización. En esto nos ha apoyado la Municipalidad, Indap y Sercotec, y consiste no sólo en que las abejas estén en buenas condiciones dentro de las colmenas, sino que haya también una buena presentación. Jarabeamos las colmenas y le sacamos de encima a los agricultores problemas como los enjambres, para evitar picaduras a los trabajadores; es un servicio de polinización dirigido, bien presentado y con abejas en óptimas condiciones sanitarias, explicó Jorge Toro, apicultor.

En sus apiarios, los cuatro criadores mantienen a las abejas bien cuidadas. Se ocupan hasta del más mínimo detalle, como mantener la temperatura de las colmenas a 32° y alimentarlas con una solución de agua, azúcar, vitaminas y cuando se les requiere en algún cultivo, con la esencia del producto que polinizarán; de esta forma, se aseguran que las abejas vayan directamente en busca de dicho fruto.

Sin duda, los más contentos con el servicio de polinización premium de estos innovadores apicultores son los propios agricultores. Algunos de ellos, han logrado incluso triplicar su producción y mejorar el calibre de sus frutos.

Asumió nueva directora provincial del Servicio Médico Legal

nombramiento. A la cabeza de la repartición en Ñuble estará la médico cirujano, Eliana Miranda Chacón.
E-mail Compartir

Con la presencia del seremi de Justicia, Jorge Cáceres, fue presentada ayer la nueva Directora Provincial del Servicio Médico Legal doctora Eliana Miranda Chacón, médico cirujano de profesión y de nacionalidad colombiana.

En la oportunidad, Jorge Cáceres reafirmó que recientemente se logró la aprobación de 1495 millones de pesos del Gobierno Regional para el proyecto de construcción del nuevo edificio del servicio médico en Chillán cuyas dependencias esperan inaugurar a fines del 2017.

El Proyecto consta de toda una tegnología y modernización, con servicios de tanatalogía y clínica, toma de muestras y exámenes que se realizan en otros servicios más especializados como Concepción, indicó el Seremi. La nueva Directora, Eliana Miranda, indicó que el desafío del SML será siempre entregar "un servicio pionero en el apoyo que prestamos al Ministerio de Justicia", dijo.

Biblioteca de Ch. Viejo se incorporó al sistema nacional de bibliotecas

educación. Permitirá un mejor acceso a la variada literatura.
E-mail Compartir

Con la firma de un convenio entre la Municipalidad de Chillán Viejo y la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), la Biblioteca Francisco de Miranda de Chillán Viejo pasó a formar parte del circuito nacional de bibliotecas públicas. La firma permitirá que la biblioteca sea abastecida regularmente de material bibliográfico y audiovisual actualizado, con títulos nacionales y universales y para todo tipo de público, dando nueva vida a la biblioteca; además de fomentar la lectura y potenciar las diversas expresiones culturales que se den en torno al recinto chillanvejano.

El Subdirector de Bibliotecas de la Dibam, Gonzalo Oyarzún, explicó que el convenio se logró gracias a que "aquí ha habido una voluntad muy fuerte de las autoridades, del concejo y en particular del alcalde Felipe Aylwin de tener biblioteca, de tener este convenio y de trabajar con la Dibam". Agregó que un convenio con Dibam permite además de la recepción de libros, acceso a capacitación o diploma de gestión de bibliotecas para sus funcionarios, acceso a proyectos, uno de los más conocidos es biblioredes, y también a servicios asociados a Dibam.

La Región de Ñuble necesita una estrategia y proyectos energéticos

Chillán. Ministro de Energía, Máximo Pacheco, afirmó que iniciativas deberían ir de la mano con el desarrollo de los distintos sectores productivos de la zona.

E-mail Compartir

La nueva región necesita una estrategia y una política que fomente los proyectos energéticos en beneficio de sus habitantes, sostuvo en Chillán, el ministro de Energía Máximo Pacheco.

El secretario de Estado se refirió no sólo a la importancia de la política energética, sino también esbozó algunas ideas para la región del Ñuble, cuyo proyecto firmado el 20 de agosto en Chillán deberá ser enviado al Congreso para su tramitación.

"Como nueva región, el gran desafío es que el desarrollo de los proyectos energéticos esté asociado al desarrollo local y regional. Para ello se requiere una estrategia y política que los fomente", acotó.

Máximo Pacheco enfatizó que aquellos proyectos que ya están aprobados y que cumplen con su calificación ambiental, deberían seguir adelante.

"Lo más importante es que respetemos las reglas de juego. Tenemos una legislación para hacer cumplir esos proyectos", sostuvo.

En ese sentido, Pacheco recordó que el Gobierno siempre ha sostenido que debe existir una política energética que tenga legitimidad social.

"Los proyectos no solo tienen que ser buenos desde el punto de vista de la ingeniería y una buena relación con el medio ambiente; sino también, los proyectos deben ser buenos vecinos, que contribuyan al progreso y bienestar de la región", dijo.

Pacheco sostuvo que este tipo de políticas se han desarrollado en otras latitudes y continentes, pero que ahora era necesario hacer la bajada más local.

"Las comunidades locales tienen que tener información para que no se construyan mitos ni se levanten fantasmas", afirmó.

CRÍTICAS

Máximo Pacheco también atendió a las críticas por la eventual construcción de la Central El Campesino, que se ubicaría en el sector Los Tilos, a 2,5 km al norte del río Diguillín, en la comuna de Bulnes.

"Lo hemos dicho, los proyectos deben cumplir con todas las normativas medioambientales. Creo que se puede hacer un desarrollo energético de la mano del turismo, del desarrollo ganadero o pesquero. Sin energía no hay progreso", sostuvo el personero de gobierno ante consultas por esta iniciativa y además por el rechazo de algunas comunidades a una eventual construcción de una central eléctrica en el salto del Laja.

El Ministro Pacheco sostuvo que el proyecto enviado al Senado sobre Equidad Tarifaria Residencial (ETR) beneficiaría a los habitantes de la futura región. "En algunas comunas de Ñuble podría bajar hasta un 30%. El secretario de Estado también indicó que esta zona tiene un gran potencial en los denominados "mini hidro" y en la construcción de centrales de pasada, como la que se levanta en la comuna de San Fabián. "Es una energía que podemos usar en forma limpia y barata", comentó el ministro de Energía.