Secciones

Chillán se pone al día con espacio de coworking o trabajo colaborativo

En pleno centro. Tal como sucede en las más modernas ciudades de Europa, Chillán cuenta desde ahora con un novedoso y cómodo espacio de cotrabajo, llamado Work Station.
E-mail Compartir

Un punto de encuentro donde se genera una red en la que profesionales o participantes colaboran entre sí, dando lugar a procesos y proyectos innovadores. Ésta corresponde a una clara definición de lo que hoy se conoce como Co-Working, que traducido al español significa algo así como "trabajo colaborativo" o co-trabajo, un concepto que ya tiene unas cuantas décadas de historia y que fue utilizado por primera vez por el diseñador de videojuegos Bernie DeKoven, en 1999, quien usó la palabra para describir el trabajo colaborativo que hacían posible los ordenadores.

En Europa, en tanto, los primeros Coworking nacieron en cafeterías de Berlín que ofrecían servicio gratuito a Internet y que con el transcurso del tiempo se fueron convirtiendo en espacios de trabajo.

Y si hablamos de Chile, y particularmente de nuestra región, lo cierto es que estos sitios también han llegado para quedarse. En Concepción, por ejemplo, existen tres y acá en Chillán, gracias a las visión de Aldana Ruiz y su esposo, profesional del rubro inmobiliario, ha nacido Work Station, el primer CoWork o centro de trabajo colaborativo, ubicado en pleno centro y destinado a satisfacer los requerimientos de profesionales independientes, freelance, emprendedores o empresarios que necesiten o requieran participar de la asociatividad.

Pero cabe preguntarse cuál es la diferencia de esta iniciativa con otras que parecieran similares. Lo cierto es que precisamente el centro de todo son los espacios de trabajo libres, cuyo valor va desde los mil 700 pesos la hora por persona, también cuentan con una membresía mensual part time por las mañanas -de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas- y por las tardes, de lunes a viernes entre las 15:00 y las 19:00 horas.

Además, a diferencia de otras cadenas donde el tema del café o la alimentación es la clave, acá es al contrario, son los espacios y servicios de internet u otras tecnologías el mayor ofrecimiento, así como las relaciones profesionales cooperativas, que permitan ir generando redes, y anexo se entrega un servicio de café y galletas libre o gratuito.

Atractivos

"Nuestro Internet tiene una velocidad de 80 megas, es decir, libre acceso y sin cortes, y este es uno de los mayores atractivos tanto para empresarios y otros profesionales que están entendiendo el desarrollo del concepto, aunque sabemos que va a ser un proceso de introducir", aseguró la misma Aldanova Ruiz.

Otro valor agregado es la posibilidad de arrendar una oficina virtual, con domicilio comercial y hasta servicio de secretariado, explicó Julio Moreno, asesor de gestión y marketing de Work Station, cuyas instalaciones son amplias y cómodas, con colores muy cálidos e iluminación pensada fundamentalmente para asimilar al propio hogar de los clientes. En detalle, el primero corresponde a un espacio funcional y libre para trabajar, con mesas y sillas anatómicas. Más al fondo varios juegos de living que simulan un estar, y en el segundo nivel cuentan con una sala de capacitación con capacidad para 35 personas, con instalaciones de primer nivel y pantalla full HD para videoconferencias.

No contentos con eso, también están terminando la construcción de logias u oficinas más pequeñas para grupos de trabajo y todo coronado con un estacionamiento de lujo todo pavimentado.

Para Aldana Ruiz, la premisa es una: "el coworking permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que los denominados Cibercafés, puesto que nos interesa incentivar en nuestra futura región el trabajo cooperativo, fomentando las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores".

Work Station abrirá de manera oficial en los próximos días, por tanto la invitación será extensiva a la comunidad, dijeron los responsables.