Secciones

Corporación de Adelanto Ñuble desaprueba una símil en la zona

Chillán. Dirigentes concuerdan que es una pérdida de tiempo y esfuerzos crear otra Corporación

E-mail Compartir

"Me parece que crear una institución paralela no tiene mucho sentido y no corresponde, lo que sí se puede hacer con este desafío de Ñuble Región es sumarse a nuestros esfuerzos, que comenzaron en marzo pasado, por darle un nuevo impulso a nuestra entidad, con un nuevo directorio elegido encabezado por nuestro presidente Juan Ramírez, que había estado durante mucho tiempo dormida. Es por eso que serán bienvenidos todos los que quieran aportar".

Rotunda afirmación que hizo recientemente el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán y vicepresidente de dicha Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, Alejandro Lama, tras ser consultado respecto a las declaraciones de Hérex Fuentes, cabeza del Comité Ñuble Región, quien aseguró que tras conseguir el anhelado deseo, dicho comité buscará conformarse en una Corporación de Desarrollo Productivo.

Polémica

Sobre el particular, Lama también aseveró que, de ser así, este trabajo sería doble y se estarían perdiendo esfuerzos. Por eso el llamado es a quien esté interesado en integrarse a este desafío a incorporarse a nuestra corporación, que dicho sea de paso debió modificar sus estatutos que datan desde mediados de los años 80, de forma de entregar nuevos aires al organismo.

La polémica desatada no se detiene ahí, porque otro de los dirigentes de la Corporación de Adelanto Ñuble, su tesorero Reinaldo Espinoza, también hizo el llamado al Comité para detenerse en su intento. "No es un consejo, pero sería bueno que si ya tenemos una corporación de adelanto, por qué no sumar sus esfuerzos a esta organización; nosotros incluso estamos generando contactos con otras corporaciones, como por ejemplo con la Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía, más conocida como CorpAraucanía, una entidad de derecho privado y sin fines de lucro creada en 1999, pero que a la vez es una instancia público-privada que busca impulsar el desarrollo productivo de dicha zona, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes", según detalló el propio Espinoza.

El presidente de la Cámara de Comercio chillaneja también reiteró que la Corporación de Adelanto -que también incluye a once dirigentes en total, entre empresarios de la provincia y también representantes del mundo académico local- "siempre hemos estado muy pendientes de la labor que ha estado realizando el Comité Ñuble Región, y lo importante es que se cumplió el objetivo y ahora a seguir potenciando la nueva región. Nosotros representamos la parte productiva, académica, colegios profesionales y entonces la invitación es a que engrosen la fila de esta corporación y no a crear otra que no tiene ningún sentido".

De hecho, recordó Lama, Ñuble Región partió en el seno de la Cámara de Comercio de Chillán allá por el año 1987, cuando los senadores Sergio Romero y Gabriel Valdés nos instaron a conformar un comité que sacara adelante la posibilidad de formar una nueva región. Ellos fueron los que le entregaron la misión al diputado Tohá y a la Cámara de Comercio levantar el tema, y fue así que Ricardo Espinoza llegó a ser el primer presidente del Comité Ñuble Región.

En detalle, la directiva de esta tradicional Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble además la componen su secretario general Carlos Zúñiga, Ariel Lamas, quien también se desempeña como vicepresidente y los directores Jeanette Oehrens, Leonardo Cusacovic y el ingeniero Jorge Bocaz. En tanto que entre los integrantes se distinguen Benito Umaña, de la Universidad del Bío Bío; Carlos Molina, de Inacap Chillán, junto a distintos representantes de colegios profesionales de Chillán y la provincia.

Una vez que se reconstituyó, esta directiva fue objetada y se aducía que su elección estuvo viciada.

Representantes del mundo del Comercio y también Académico conforman esta nueva directiva.

Comité Ñuble Región culminará su labor una vez que se firme el decreto correspondiente.

Según Hérex Fuentes, aún no está claro si la nueva Corporación se dedicará a incentivar el desarrollo agrícola o cultural.

Maestros normalistas chillanejos fueron agasajados en su día

Educación. También este 26 de agosto se conmemoró en Chillán el Día de la Educación Técnico Profesional.

E-mail Compartir

Con un desayuno que tuvo lugar en el salón de actos de la Dirección Provincial de Educación de Ñuble, ofrecido por las autoridades para los integrantes de la Asociación de Profesores Normalistas de Chillán, tuvo lugar el acto que se realizó en el marco de la conmemoración de un nuevo Día del Profesor Normalista, el cual se instauró a partir del año 2005, precisamente para hacer coincidir la fecha en la que se recuerda también la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

Y es que en la historia de la Educación Chilena se han producido una serie de reformas educacionales, pero ninguna tan importante como la Ley N°3.654 más conocida como Ley de Instrucción Primaria Obligatoria que fuera publicada en el Diario Oficial el 20 de agosto de 1920, llevando la firma del Presidente de esa época Luis Sanfuentes y convirtiéndose de esta forma en el primer intento por masificar la educación en la sociedad chilena.

En el año 1920, al momento de proclamarse esta nueva ley, Chile alcanzaba a los 3.754.000 de habitantes y contaba con 3.148 establecimientos educacionales, entre los cuales se repartían un total de 335.047 estudiantes.

Las cifras históricas también dan cuenta del alto nivel de alfabetismo que alcanzaba nuestro país en ese entonces, el 49 por ciento de ellos y de éste un 51 por ciento en edad escolar entre 6 y 14 años de edad.

Uno de los mayores impulsores de que se aprobara dicha ley fueron los propios profesores normalistas que en su momento crearon diversos comités para conseguir la medida de obligatoriedad de la educación en su nivel primario.

Para el director provincial de Educación, Hernán Álvarez, como Ministerio "formalmente queremos relevar la importancia, no solo histórica sino muy vigente, de nuestros profesores normalistas. Ellos fueron los iniciadores de una verdadera educación inclusiva, sobre todo porque llegaban a los barrios y sectores rurales, es por ello que es urgente y necesario incorporar su experiencia a nuestra Reforma Educacional, y es en ese marco de respeto y valoración que hemos querido hacerles este pequeño homenaje a nuestros normalistas".

Durante el desayuno de reconocimiento para los profesores normalistas de la ciudad, el representante de la Agrupación de Profesores Normalistas de Chillán Mateo Rodríguez, lamentó que el año 1974 se hayan cerrado las escuelas normales originando con ello -dijo- un problema en la actual educación pública del país, marcando una diferencia respecto a la educación de antaño.