Secciones

Falabella es la tercera empresa más innovadora en América Latina

ranking. La revista Forbes ubicó a la minorista chilena por sobre importantes firmas, como Coca-Cola.
E-mail Compartir

La revista Forbes puso a Falabella en el puesto 61 de su listado de las empresas más innovadoras del mundo este año, lo que ubica a la minorista chilena como la tercera compañía latinoamericana en este ranking.

Según la publicación, la empresa cuenta con un coeficiente de innovación del 44%, superando a firmas como Coca-Cola, H&M, Grupo Bimbo y Equifax.

Tesla Motors encabeza el listado mundial, con un coeficiente de innovación del 84,2%, seguida de Salesforce.com y Alexion Pharmaceuticals. Cierran el top 10 de la lista Regeneron Pharmaceuticals, ARM Holdings, Unilever Indonesia, Incyte, Amazon.com, Under Armour y BioMarin Pharmaceutical.

De ese grupo, ocho empresas provienen de Estados Unidos, al igual que la compañía de bebidas Monster (13º), Verisk Analytics (18º), Netflix (27º), Visa (32º), MasterCard (36º), Starbucks (45º), Adobe (74º), Coca-Cola (81º), Colgate-Palmolive (82º), Estée Lauder (84º) y Equifax, que cierra el ranking, entre otras.

Entre las empresas latinoamericanas, la mejor ubicada es la brasileña Cielo, que ocupa el puesto 46, seguida de su compatriota Ambev, que está en el casillero 58.

el ranking

Según los datos de la revista Forbes, la innovación de alta calidad se midió a través de la cantidad de inversores que realiza una oferta por el precio de las acciones de una empresa por encima del valor de su negocio, basado en las expectativas de resultados futuros en innovación (nuevos productos, servicios y mercados).

Los miembros de la lista deben tener $ 10 mil millones en capitalización de mercado, destinar por lo menos 2,5% de sus ingresos a I + D y mantener información pública los últimos siete años.

Las fuentes para la elaboración del ranking fueron HOLT (división de Credit Suisse), en colaboración con LLC, FactSet y Bloomberg.

El mayor número de empresas de este top 100 son estadounidenses, 47; número muy alejado de las catalogadas como innovadoras y que tienen origen chino (7), japonés (7), Reino Unido (4), francesas (4) y suizas (4).

Con tres aparecen, Irlanda e India; mientras que con dos se sitúan España, Corea del Sur, Dinamarca, Brasil y Holanda; y completan la relación con una única empresa, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Canadá, Rusia, Arabia Saudí, Finlandia, Chile, México y Suecia.

Hacienda: la exposición a la crisis de China "es acotada"

E-mail Compartir

La exposición directa del sistema financiero local a la incertidumbre de la crisis bursátil en China "es acotada", afirmó ayer el Consejo de Estabilidad Financiera del Ministerio de Hacienda, que analizó el tema en su última reunión realizada el miércoles.

El organismo asesor desdramatizó las pérdidas a que se exponen los bancos e inversores institucionales chilenos debido a la pérdida de valor de los activos financieros que mantienen en China, el principal socio comercial de Chile, u otros países emergentes de Asia.

los números

Según el informe, lo anterior se explica porque solo el 2,9% de los fondos de pensiones chilenos están invertidos en emisores chinos y, en total, 8,6% en emisores emergentes de Asia, cifra que incluye también a la economía china.

De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Pensiones correspondientes a julio, el 8,6% de los fondos de pensiones equivalen a US$ 9.300 millones.

Según un comunicado difundido ayer por el Ministerio de Hacienda, los fondos de inversión locales no mantienen posiciones en China, mientras que sus inversiones en países del sudeste asiático ascendían a 0,018% del total.

Las compañías de seguros de vida mantienen 0,08% de sus inversiones en China y otros países emergentes de Asia, mientras las correspondientes a las compañías de seguros generales llegan al 0,03% del total.

la banca

Además, según el texto los préstamos a la banca local provenientes de corresponsales chinos ascendían al 0,3% de los préstamos totales al sector bancario chileno y los bancos locales no tienen inversiones en bonos emitidos por los países emergentes de Asia.

Eso sí, el Consejo matizó que lo anterior no supone que no existan riesgos "algo más significativos" para el sistema financiero local.

Esos efectos pueden provenir del contagio de la situación china a las economías emergentes en general, "o al impacto real que eventos en nuestro principal socio comercial pudiesen tener sobre nuestra economía", precisó el texto.

índices locales

La expansión de la economía de EE.UU. a una tasa anual de 3,7%, en lugar del 2,3% reportado el mes pasado, además de datos de la FED de que "no sería correcto" modificar los niveles actuales de las tasas de interés, provocaron una brusca caída del dólar en el mercado local, que sufrió la mayor baja del año ($ 13,3) al transarse en $ 694 vendedor y $ 693,5 comprador. La cotización de la moneda se vio arrastrada también por el importante repunte que anotó el cobre -la principal exportación del país, que subió 1,41% en la Bolsa de Metales de Londres.

Valdés y precio del cobre: "Vamos a tener que pedir prestado"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que el menor precio del cobre en los mercados internacionales hará que las arcas fiscales tengan menor disposición de recursos, lo que significará salir "a pedir prestado al resto del mundo".

El secretario de Estado abordó de esta forma la actual situación de las arcas públicas, que por el menor ingreso de recursos provenientes del cobre, que actualmente se cotiza en US$ 2,28 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres, verá ajustar su margen de liquidez.

"Estamos entrando en un periodo en que vamos a tener que no contar con tantos ingresos de cobre, o muy pocos ingresos de cobre, eso quiere decir que vamos a tener un déficit más grande, vamos a tener que pedir prestado al resto del mundo algo de recursos", dijo a Teletrece.

El jefe de las finanzas públicas insistió que "Chile está preparado, tiene ahorros previos, tenemos acceso a los mercados fácilmente, por lo tanto podemos tener una situación en que el fisco no puede ajustarse, sí, no puede seguir creciendo el gasto al ritmo que lo hacía".

"No quiero dramatizar la situación, los mercados son volátiles, yo el día que cayeron las bolsas dije que no hay que tomar acciones por lo que pasa un día y el día siguiente rebotaron las bolsas. Esto es volátil, sabemos que la volatilidad sigue por un tiempo, pero Chile está muy bien preparado para esta situación", añadió.

Según Valdés, "lo que tenemos que seguir haciendo es la pega bien, eso significa, por ejemplo, en los proyectos de ley, proyectos de inversión que se están materializando".

El secretario de Estado agregó que la situación económica actual obliga a que el país sea cuidadoso para enfrentar sus presupuestos. "El efecto mayor de China es que el precio del cobre ha ido bajando, por lo tanto la situación es distinta a la que teníamos hace tres meses (...) Tenemos que ser particularmente cuidadosos en cómo gastamos las platas públicas y cuán expansivo puede ser el presupuesto".