Secciones

El dólar cierra con un nuevo retroceso y se cotiza en $ 692

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con una nueva caída en el mercado local, al cotizarse en $ 692,0 comprador y $ 692,0 vendedor. De esta forma, terminó la semana con un retroceso de $ 5.

El pasado miércoles, la divisa estadounidense alcanzaba su máximo nivel en 12 años al llegar a transarse en $707,30. Sin embargo, en solo dos días la divisa perdió todo lo que había sumado, cayendo más de $ 14 entre el jueves y ayer.

Durante la última sesión de la semana, la divisa estadounidense llegó a caer casi $ 10 pesos en su cotización. No obstante, al acercarse al fin de la jornada moderó esas pérdidas, para terminar en puntas de $ 693,0 vendedor y $ 692,0 comprador.

Renato Campos, analista de mercados de xDirect, dijo que técnicamente en el largo plazo el dólar se mantiene firmemente alcista frente a la moneda nacional, donde esta última ha recuperado terreno retrocediendo cerca de $ 10 entre el jueves y ayer.

"Dentro de la caída en gráficos diarios, el precio ha buscado apoyo en la media móvil de 20 días que abre las puertas a rebotes importantes, que podría llevar al tipo de cambio nacional a buscar nuevamente los máximos registrados esta semana en $ 708", analizó.

"Sin duda que la recuperación que tuvo el cobre esta semana ha ayudado en la caída, y de igual forma las medidas que podría adoptar el Banco Popular Chino este segundo semestre", concluyó.

Por segundo día consecutivo, el precio del cobre anotó ayer un alza en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo se transó en US$ 2,31105 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,28112 del jueves y con los US$ 2,24937 del miércoles. Con todo, el commodity cerró la semana con un leve incremento de 0,97%. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 2,30830, aunque el anual retrocedió a US$ 2,61413.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados ForexChile, indicó que el precio del cobre se ha visto fuertemente impulsado en la última jornada, principalmente por el rebote de la renta variable china.

Excedentes de Codelco caen 33% en el primer semestre

E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, entregó ayer los resultados financieros de la cuprífera estatal del primer semestre, los que arrojaron una fuerte caída en los excedentes. Estos descendieron un 33,2%, hasta los US$ 875 millones, frente a los US$ 1.310 millones de igual periodo de 2014.

Según detalló el ejecutivo, los resultados se explican principalmente por menores ventas, como efecto de la brusca caída en el precio del cobre.

Los beneficios -resultados antes de impuestos a la renta e ítemes extraordinarios- son el indicador financiero más relevante de la compañía, que entrega todos sus recursos al Estado.

En la primera mitad del año, la producción propia de cobre de la minera alcanzó las 931 mil toneladas, un alza interanual de 5,5%. Los ingresos bajaron un 11% en igual periodo.

Los costos directos de producción fueron de US$ 1,4 por libra, una caída interanual de 11,4% en el primer semestre.

Pizarro estimó que el precio del cobre promediará entre US$ 2,40 y US$ 2,45 por libra en el segundo semestre de este año, y US$ 2,50 la libra en 2016.

"Los aspectos que inciden en la disminución del excedente corporativo (...) están dados principalmente por la baja experimentada en los ingresos por ventas, afectados por la variación negativa en el precio del cobre", dijo Codelco en su análisis razonado.

La firma añadió que este retroceso en el precio del commodity "es parcialmente compensado con la baja experimentada en los costos de ventas, por efecto de los menores costos de producción que ha logrado la Corporación con su plan de reducción de costos, en el cual también se han recogido los efectos favorables para la compañía de la variación cambiaria ocurrida en el periodo".

"A dicha variación negativa se agrega el menor resultado de participaciones en inversiones en filiales y coligadas, atenuado por las ganancias obtenidas por variaciones del tipo de cambio y la variación positiva experimentada por el efecto neto de otros ingresos (gastos) registrado en este período", precisó.

Medidas de ajuste

Pizarro informó que se congelarán todos los sueldos del directorio y la plana ejecutiva a contar de septiembre, además de suspender nuevas contrataciones.

"Obviamente vamos a estar más apretados. De hecho, nosotros nos vamos a congelar todos nuestros sueldos (...) a partir del primero de septiembre, directorio y el cuerpo ejecutivo", indicó.

"Esta es la realidad que nos toca vivir, y por ende, nuestro deber es ajustarnos a estas circunstancias, abrazando los nuevos desafíos y dejando atrás la comodidad del súper ciclo minero. En este momento no hay espacio para la mezquindad o para demandas que no se ajustan a la realidad", agregó. De esta forma, el ejecutivo confirmó lo señalado el jueves por el presidente de Codelco, Oscar Landerretche, quien precisó que la reducción presupuestaria del directorio sería del 20%.

Las bencinas bajarían $ 5 por litro a partir del próximo jueves

Proyección. Econsult estima que la tendencia seguirá a la baja en siguientes semanas.
E-mail Compartir

El precio de las bencinas y del diésel bajaría $ 5 por litro a partir del próximo jueves, según estimaciones publicadas ayer por Econsult.

La consultora prevé que, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales y de no haber nuevas modificaciones en los parámetros del Mepco, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,7%, aproximadamente $ 5; el de la gasolina 97 en 0,7%, cerca de $ 5, y el precio del diésel disminuiría 1,2%, aproximadamente $ 5 a partir del jueves 3 de septiembre.

La firma explicó en su informe que las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 703 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Agregó que el resultado se explica por una baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 11,6%, de 13,6% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 4,7% en el precio internacional del diésel.

A ello se agrega un alza de 0,8% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 24 al 28 de agosto, y la semana anterior (+$ 5), y un incremento en el componente Mepco a $ 36 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 50 por litro en la gasolina 97 y a $ 8 por litro en el precio del diésel.

De este modo, de no existir el Mepco (Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles), la gasolina 93 bajaría $ 41, la gasolina 97 $ 55 y el diésel lo haría en $ 13.

"La tendencia a la baja en el precio internacional del petróleo se acrecentó durante esta semana al desplomarse el mercado bursátil en China debido a los temores de que la economía estaría en peor condición de los esperado previamente, mientras la oferta se mantiene fuerte, lo que llevó a la baja en los precios de los commodities entre ellos el petróleo y sus derivados", indicó la consultora.

"El tipo de cambio en Chile ha seguido depreciándose, superando los $ 700 por dólar a principios de semana, pero cediendo en los días posteriores", agregó.

En base a esos factores, la expectativa para los precios de las gasolinas y diésel en Chile en las próximas semanas es a la baja, según Econsult.

Presidenta admite "impacto" de situación china en ingresos locales

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró ayer que la desaceleración económica de China ha tenido "un impacto bastante fuerte en los ingresos del país".

"Como Gobierno estamos siguiendo muy de cerca y estamos ocupados en mirar qué otras medidas tenemos que hacer para enfrentar el proceso de desaceleración que viene ya hace varios años, pero que obviamente con la desaceleración en China ha tenido un impacto bastante fuerte, sobre todo en los ingresos del país", dijo en la XVI versión del Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Enape).

"Nosotros entendemos que éste no es el mundo de hace cinco o diez años atrás, y por tanto eso tiene algunas situaciones que benefician a Chile y otras que nos complican, y estamos mirando cuáles son las temáticas que tenemos que abordar para poder revitalizar nuestra economía en el contexto de la desaceleración global que está viviendo la región", subrayó.