Secciones

existe un vínculo entre pensar en exceso, ser creativo y neurótico

sicología. Un estudio investigó el patrón de conducta de las personas que poseen estas características y que suelen destacar por sus actividades.

E-mail Compartir

Pasó a la historia por desarrollar la ley de gravitación universal, pero también fue descrito como un clásico neurótico, sensible a la angustia e insistente en los problemas científicos. Pese a estas peculiares características, Isaac Newton tuvo grandes avances creativos y reflexiones sobre la física, fundamentales en la enseñanza de la ciencia.

A través de este ejemplo, un estudio publicado en la revista Cell presenta una teoría que vincula el ser neurótico, la creatividad y pensar en exceso.

teoría

Los investigadores, pertenecientes a diversas instituciones del Reino Unido, sostienen en el documento que la parte del cerebro responsable de la autogeneración de pensamientos es muy activa ante el neuroticismo, que produce rasgos tanto positivos (creatividad) como negativos (tristeza, sensación de miseria).

Las personas que son neuróticas tienden a tener pensamientos y sentimientos negativos de todos los tipos, luchas frente a trabajos peligrosos y son más propensos a experimentar trastornos siquiátricos a lo largo de su vida.

La explicación más popular sobre por qué las personas son neuróticas proviene del sicólogo británico Jeffrey Gray, quien propuso en la década del 70 que tales individuos tienen una mayor sensibilidad a la amenaza.

"Gray tuvo una teoría útil y lógica, pero el problema es que no tuvo en cuenta todo el espectro de la neurosis. Es bastante difícil de explicar el neuroticismo en términos de percepción de la amenaza como algo magnificado, porque las personas a menudo se sienten infelices en situaciones donde no hay ninguna amenaza en absoluto", explicó Adam Perkins, investigador del King's College de Londres y uno de los autores del estudio.

El especialista agregó que "el segundo problema es que no hay literatura que muestre cómo las puntuaciones de neuroticismo se correlacionan de manera positiva con la creatividad".

hallazgo

El descubrimiento de Perkins se produjo después de asistir a una conferencia del sicólogo de la Universidad de York y coautor del estudio, Jonathan Smallwood, quien mostró una investigación sobre las personas en reposo que tienen pensamientos negativos de manera espontánea.

A través de una resonancia magnética, Smallwood descubrió que estas personas neuróticas tienen una mayor actividad en las regiones de la corteza prefrontal medial, asociada a la percepción consciente de la amenaza.

Perkins se dio cuenta que las diferencias individuales en la actividad de estos circuitos cerebrales que rigen la generación de pensamientos podría ser una explicación causal para el neuroticismo.

"Esto podría significar que, por razones neuronales específicas, las puntuaciones altas en neuroticismo tienen una imaginación muy activa, que actúa como un generador de amenazas integrada", subrayó el investigador.

Danilo Arnone, quien también participó en el estudio, indicó que "este novedoso modelo cognitivo podría ayudar a explicar los patrones de pensamiento que se observan en la depresión".

Si bien es necesario profundizar en esta teoría, Perkins espera que esto ayude a las personas a dar sentido a sus propias experiencias y entender que ser neurótico tiene algunos beneficios creativos.

Alguna vez Isaac Newton explicó por qué tenía esa tendencia a detenerse en los problemas de manera más frecuente que otras personas. "Mantengo al sujeto constantemente delante de mí, y espero hasta que los primeros albores se abran lentamente, poco a poco, en una luz clara y completa", describió el científico, en alusión a su método para resolver inquietudes. Según los investigadores del Reino Unido, esta es una consecuencia del neuroticismo, lo que implica la búsqueda de soluciones creativas.

meditar ayuda a entrenar y mejorar las formas de aprendizaje, según estudio

E-mail Compartir

Una investigación de la Ruhr-Universität Bochum y la Ludwig-Maximilians-Universität de Munich (Alemania) asegura que la meditación zen estimula los mecanismos de aprendizaje, como si se tratara de un entrenamiento físico.

El estudio, publicado en Scientific Reports, detalla el fenómeno descubierto por los especialistas germanos durante un retiro de meditación con fines científicos.

Los participantes eran académicos expertos y con años de práctica en esta escuela budista. Fueron monitoreados durante cuatro días.

El retiro se llevó a cabo en silencio y con al menos ocho horas de meditación por día. Los practicantes realizaron dos técnicas. Una de ellas, hecha por una parte del grupo, consistió en centrar su atención en las percepciones sensoriales del dedo índice derecho.

Una evaluación posterior mostró una mejora significativa en la agudeza táctil del índice derecho y el dedo medio. Quienes no efectuaron esta técnica no percibieron este efecto.

Con el fin de evaluar el sentido del tacto de manera cuantitativa, los investigadores midieron lo que se conoce como el "umbral de discriminación de dos puntos", un marcador que indica cuán lejos necesitan estar dos estímulos para ser discriminados como dos sensaciones distintas.

El examen determinó que el desempeño táctil mejoró en un 17%, cifra comparable a la agudeza táctil de quienes padecen ceguera, que oscila entre el 15% y el 25% y que supera a las personas que sólo tienen problemas leves de visión.

En resumen, los cambios inducidos por la meditación son comparables a los obtenidos por el intenso entrenamiento a largo plazo. "Los resultados de nuestro estudio desafiaron lo que sabemos sobre los mecanismos de aprendizaje en el cerebro. Nuestro concepto de neuroplasticidad debe extenderse, ya que la actividad mental parece inducir efectos de aprendizaje similares a la estimulación activa y el entrenamiento físico", indicó Hubert Dinse, uno de los autores.

Entrenamiento

El estudio alemán plantea que meditar ejercita la plasticidad cerebral y mejora los mecanismos de aprendizaje, tal como en el entrenamiento físico.

Estímulo

Este tipo de ejercicios mejora la agudeza de los sentidos y aumenta la percepción. También alivia la salud mental en un entorno estresante.

segundo hombre en caminar sobre la luna creará plan para llegar a marte

E-mail Compartir

El astronauta retirado Buzz Aldrin se integrará al Instituto Tecnológico de Florida (FIT) para desarrollar "un plan maestro" que tendrá como fin colonizar Marte en los próximos 25 años.

El segundo hombre en caminar sobre la Luna el 20 de julio 1969 participó esta semana en una ceremonia de firma en la FIT, ubicada cerca del Centro Espacial Kennedy de la NASA. El Instituto Espacial Buzz Aldrin se abrirá en los próximos meses.

El científico de 85 años, quien siguió a Neil Armstrong en la superficie lunar, se desempeñará como profesor investigador de aeronáutica y será el principal consejero del instituto.

Aldrin sostuvo durante la ceremonia que espera que su "plan maestro" sea aceptado por la NASA y Estados Unidos, y añadió que el proyecto contaría con aportes internacionales. La entidad espacial ya trabaja en una nave con propulsores que podría llevar a astronautas a Marte hacia mediados de la década de 2030.

El ex astronauta pretende que Marte se colonice alrededor del año 2040. Más bien, espera que este objetivo se logre en el año 2039, el 70° aniversario del alunizaje de la misión Apollo 11, aunque admite que el objetivo es "ajustable".

Las lunas de Marte, Fobos y Deimos, serían escalas preliminares para los astronautas, y aseguró que está en contra del concepto de los viajes sin retorno. También estima que las misiones espaciales tendrán alrededor de 10 años de duración.

En lo referente a Aldrin, recientemente se asentó en la cercana Satellite Beach, frente al Océano Atlántico, tras mudarse procedente de California.

Aldrin, quien cuenta con un doctorado en ciencias por parte del Massachusetts Institute of Technology, trabajará con dos viajeros del espacio, ya retirados, en la citada facultad: Winston Scott y Sam Durrance.