Secciones

Pesimismo en la economía incidiría en el empleo en Ñuble

estudio. Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) de agosto se suma a otros estudios que confirman percepción negativa de los habitantes y empresarios de la zona.
E-mail Compartir

marcelo.arroyo@cronicachillancl

Más que una sensación, la percepción económica "pesimista" de la región comienza a convertirse en una tendencia entre el empresariado y los habitantes de la región con ejemplos extremos como el de la empresa de lácteos Boyén, que de no conseguir un crédito por $300 millones para hacer funcionar su planta en el camino Pinto, dejaría a 60 personas cesantes.

¿Por qué tanto pesimismo?. Para Roberto Darrigrandi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, se trata de una situación generada principalmente por una creciente incertidumbre en el escenario político-económico nacional.

"Hay un verdadero tsunami de profundas reformas estructurales, las menores perspectivas económicas y la implementación de la reforma tributaria", afirma.

Para el académico Benito Umaña, esta desconfianza hacia el futuro lleva a que las empresas empiecen a limitar sus proyectos.

"En Ñuble tenemos otros elementos negativos: dependemos fuertemente de un par de sectores (Comercio y Agricultura), con un poco diversificación de la matriz productiva que generan dificultades y una situación negativa en la economía afectará el empleo", indica el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

En ese sentido, las cifras del INE Biobío mostraron en el trimestre móvil abril-junio una tasa de desempleo del 7,6% en la región, medio punto porcentual más que en la provincia, presentando una alza de 1,2 puntos porcentuales en la comparación anual.

Esta cifra podría variar, dice Umaña, considerando que durante los meses de invierno históricamente los indicadores de cesantía en Ñuble aumentan, debido a su relación con sectores de la economía, como la agricultura, que requieren menos mano de obra.

"La provincia sufre de una marcada estacionalidad", señala el economista de la Universidad Andrés Bello.

Esta percepción, agrega, se ha acentuado en los últimos meses con la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria desde octubre del año pasado y la tramitación legislativa de la Reforma Laboral.

Así lo reflejó en julio, el undécimo Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) de la Universidad San Sebastián. El estudio indica que un 77% de las personas dice que encontrar trabajo es muy difícil en Chillán.

Al comparar las cifras de este estudio con las arrojadas por el mismo informe un año atrás, indica el académico de la USS Pablo Neudörfer, se aprecia un ostensible aumento del pesimismo en los consultados en el Gran Concepción, Los Ángeles y Chillán, percepción negativa que se agudiza en las últimas dos ciudades de la región.

"Uno de cada 3 consultados cree que la situación del país en 2 años más será mejor y uno de cada cuatro considera que será peor. Un 43% opina que no variará", indica el académico.

PERCEPCIÓN EMPRESARIAL

Por su parte, el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) de agosto, elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello de Concepción, reveló que un 80% dice que la Reforma Laboral impactó negativo en la región y afectará el empleo.

"Este resultado se debe a la cautela que existe actualmente en los empresarios del Biobío influenciados sobre todo por la implementación de la Reforma Tributaria y la discusión de la Reforma Laboral", dijo Roberto Darrigrandi de la UNAB penquista.

El IPER de los principales empresarios de la región del Biobío, llegó a los 50 puntos, lo que significa una caída de un 1% respecto de hace seis meses y de 5,5% al compararlo con el mismo período del año anterior.

De acuerdo al informe "Entorno económico en la Región del Biobío", un 83% de los encuestados afirma que la Reforma Tributaria tendrá un impacto negativo en la región, mientras un 80% dice lo mismo respecto de la Reforma Laboral.

"Se estima que esto también afectará el empleo", señala Darrigrandi.

En cuanto a proyecciones de la economía, 83% de los encuestados estimó que el crecimiento económico durante 2015 se ubicará entre 1% y 3%, una mirada que ha tenido un impacto negativo en sus planes de inversión.

De esa forma, un 30% indica que habrá cambios en la inversión planificada para este año y 58% afirma que tendrá inversiones en un rango menor a los US$ 5 millones.

A esta percepción se suman hechos concretos.

En el segundo trimestre de este año, el INACER de Biobío registró una leve contracción equivalente a 0,6%, acumulando al primer semestre del año un decrecimiento de 0,7%, de acuerdo al INE.

HACIA FIN DE AÑO

Otra percepción proviene de las ventas reales del comercio minorista de la Región que evidenciaron en junio una caída de 2,2% real respecto del mismo período del año anterior.

El presidente de la Cámara de Comercio Alejandro Lama dice que la coyuntura -bajo crecimiento económico, Inacer, la crisis financiera de China y el alza del dólar- podría incidir en el consumo de determinados bienes y servicios.

"Septiembre es un mes especial porque aumenta el consumo en los supermercados previo al 18 de Septiembre. Pero si se suma el mes completo", acota Lama, pese a ser una a fecha que también se asignan los "aguinaldos". Sin embargo, dice, las ventas podrían repuntar a fin de año. Un panorama que corrobora el decano de Ciencias Empresariales de la UBB.

"Son situaciones puntuales que no son permanentes. Si bien hay un gasto mayor, el consumo va a ser menor por la situación que vive el país y eso se va a reflejar en el comercio local", dice Umaña.