Secciones

Héroes sancarlinos de la Guerra del Pacífico tendrán un memorial

iniciativa. Municipio local comenzará los próximos días a ejecutar el proyecto, con el que se busca reconocer el aporte de 230 sancarlinos a la historia nacional.
E-mail Compartir

Es una de las gestas heroicas más importantes de nuestra historia, ya que permitió a Chile consolidar su presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.

La Guerra del Pacífico (1879-1883), significó lograr valiosas riquezas naturales ( minerales), siendo desde ese momento y hasta la actualidad, la extracción de cobre, el principal sustento de la nación. Sin duda, para lograr esa importante hazaña fue necesario que muchos compatriotas dieran su vida. Según estimaciones, se habla de alrededor de 5 mil combatientes chilenos fallecidos en el conflicto bélico. Entre ellos, 230 sancarlinos.

Si bien es cierto, a comienzos de la década de los 80 , en el cementerio general de San Carlos se construyó un mausoleo donde descansan los restos de 12 de estos héroes, el municipio local trabaja de la mano con el investigador especialista en la Guerra del Pacífico, Mauricio Pelayo González en un proyecto para construir un gran memorial.

César Ortiz, concejal de San Carlos, y uno de los impulsores de la iniciativa, destacó que se trata de un muro de 2 metros de alto y 4 metros de largo, al que se le adosarán cuatro columnas donde irá el nombre de 25 soldados en cada sección con la leyenda "San Carlos hace un homenaje a los hombres de la Guerra del Pacifico 1879" , manifestó.

Según Ortiz, quien además es presidente de la Comisión de Educación y Cultura del concejo municipal, "el proyecto (que tendrá un costo cercano a los 6 millones de pesos) comenzará a ejecutarse en los próximos días, y se espera que se inaugure el próximo 4 de noviembre", detalló.

En tanto, para el alcalde de San Carlos Hugo Gebrie, "la elaboración de este memorial es un importante reconocimiento a los sancarlinos que contribuyeron a hacer más grande nuestro país".

En una línea similar se mostró Guido Contreras Rodríguez, director del emblemático Liceo Violeta Parra de San Carlos, quien es bisnieto de Jerónimo Rodríguez (uno de los combatientes) . "Este memorial para mí es algo divino, pues se trae a la vida a los que no están. Es importante que las nuevas generaciones imiten lo bueno de los antepasados", enfatizó.

Considerando que la comuna fue escenario de la emblemática batalla de San Carlos (1813), donde se enfrentaron el ejército patriota (comandado por José Miguel Carrera) y tropas realistas, Gebrie puntualizó que "estamos analizando la posibilidad de instalar un monolito en reconocimiento a quienes tomaron parte en esa gesta heroica".

ESPECIALISTA

Mauricio Pelayo, es un investigador histórico de la Guerra del Pacífico, quien por más de 20 años ha centrado su trabajo en recopilar la mayor cantidad de detalles de esta importante gesta bélica que enfrentó a Chile contra la Confederación Perú Boliviana, lo que le ha valido ser asesor de varias instituciones, incluso programas de televisión alusivos al tema.

Sobre su participación en la elaboración del memorial, Pelayo precisó que "mi aporte estará enfocado en entregar antecedentes como bibliografía de los combatientes, hoja de vida militar de los 230 sancarlinos".

Gracias a su completa indagatoria en relación a la Guerra del Pacífico, Pelayo concluyó que los combatientes provenían de diversos lugares del país. Por lo anterior, ha realizado en otros puntos del país, trabajos similares al que llevará a cabo en San Carlos. "Para cada ciudad, tengo los antecedentes necesarios para hacer un reconocimiento a los veteranos de 1879", sentenció.

De acuerdo a las investigaciones de Pelayo, la provincia de Ñuble aportó con un nutrido contingente en la Guerra del Pacífico. Aparte de los 230 sancarlinos, Bulnes (106), Quirihue (139), fueron quienes más soldados entregaron a la causa nacional, y en menor medida destacó la contribución de comunas como Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen; Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Quillón, Pinto, Portezuelo, San Ignacio y Yungay.

En el caso de Chillán, precisó Pelayo, "son más de mil los combatientes, 135 de los cuales al fallecer en la capital de Ñuble, fueron sepultados en el mausoleo de veteranos del 79, que se cayó en uno de los terremotos que han afectado a la zona".

NO HAY RECONOCIMIENTO

Para Marco Aurelio Reyes, profesor de historia y Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío Bío (UBB), "el reconocimiento es un tema que pasa por las emociones, y depende de la importancia que la comunidad le asigna a un hecho o personaje determinado en la población".

No obstante, en términos generales a juicio de Reyes el país no reconoce a los personajes importantes. "Además de no haber reconocimiento, aparecen pseudo historiadores que tergiversan la historia . Solo basta recordar que hace un tiempo en un concurso televisivo para elegir al máximo héroe nacional, O'Higgins quedó fuera", sentenció.

Reyes explicó esta lamentable realidad de nuestro país como algo propio del chaqueteo del chileno. "Pasan a la historia, después nadie los recuerda, y además comienzan a criticarlo. Cuándo se habla de cosas negativas de un personaje en Argentina. No hay respeto", criticó.

En el caso Ñuble, las cosas no son muy diferentes con lo que sucede en el resto del país. A modo de ejemplo, el académico de la UBB, recordó lo sucedido con los restos de O'Higgins. "Llegaron provenientes de Perú aproximadamente el año 1863, y recién el primer monumento que se le hizo a O'Higgins en Chillán fue recién en 1919", dijo.

Sobre cómo se podría revertir dicha situación, Reyes es enfático: "el único camino para ello, es la educación. Se trata de un tema de actitud, y eso hay que fomentarlo desde temprana edad, que desde niños sepan valorar a quienes contribuyeron en formar y hacer más grande nuestra nación", subrayó.