Secciones

Forestal Mininco fue distinguida por Rainforest Alliance (RA)

E-mail Compartir

Forestal Mininco fue distinguida con el premio internacional a la Trayectoria Sustentable 2015 -Sustainable Standard-Setter- que otorga anualmente la Rainforest Alliance (RA) por considerar la sostenibilidad y el desarrollo social como parte esencial de su modelo de negocios. Rainforest Alliance es una organización no gubernamental internacional dedicada a promover la biodiversidad y asegurar el desarrollo sostenibley es la principal certificadora FSC del mundo, con más de 20 años de experiencia en más de 70 países. La certificación FSC otorgada por esta ONG, es un proceso mediante el cual se reconoce y acredita el manejo responsable de los bosques, considerando los ámbitos ambiental, social y económico.

Avicultores se capacitaron en la "pigmentación de huevos para consumo"

taller. Pigmentarlos cautivaría de mejor forma a los consumidores.
E-mail Compartir

L a imagen vale más que mil palabras. Así lo considera la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Campus Chillán, que en conjunto con DSM Nutritional Products Chile, dictaron e el taller denominado "Pigmentación de huevos para consumo", al que asistieron más de cuarenta avicultores provenientes desde Longaví hasta Los Ángeles.

El coordinador del taller, Hernán Rodríguez, dijo que se está trabajando con una empresa alemana que promueve el uso de pigmentos para pigmentar las yemas de los huevos.

"El objetivo principal es enseñarles a los avicultores a aplicar el producto de pigmentación para que la yema del huevo adquiera un color mucho más amarillenta", indicó.

El académico agregó que es necesario ir entregándoles ciertas cantidades en el concentrado de las aves para que la gallina posteriormente coloque sus pigmentos en la yema.

"Las gallinas de campo, por ejemplo, pigmentan sus huevos de forma natural, pero aquí estamos hablando de planteles avícolas comerciales, donde muchas veces las gallinas no tienen acceso a la pigmentación salvo que coman grano de maíz y no todas lo hacen, por lo mismo la importancia de desarrollar este tipo de talleres", explicó.

La idea de pigmentar los huevos pretende cautivar a los consumidores de este producto con grandes beneficios para la salud.

En el taller se abordó también la revisión de ingredientes para dietas de aves de postura y los aportes de pigmentos en ingredientes para nutrición animal.

La Junta de Vigilancia del Río Ñuble inicia "Punilla Capacita"

E-mail Compartir

Un taller y la entrega de un díptico ilustrativo a los regantes y futuros beneficiarios del embalse realizará la Junta de Vigilancia del Río Ñuble como una forma de informar y educar respecto de todos los alcances que tiene un proyecto complejo como éste. De manera didáctica, la entidad creó el personaje "Don Isidro", que explicará a los regantes las distintas temáticas que se abordarán en los talleres y que será el presentado el miércoles 9 de septiembre en la Centro Cultural de San Carlos. En este primer taller de "punilla Capacita", se realizarán otros cursos con temas como Función de las Juntas de Vigilancias en Chile y en particular la Junta de Vigilancia del Río Ñuble; Pasado, presente y futuro de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble; Derechos de aguas y el Código de Aguas actual y alcances de la reforma, entre otros.

por primera vez Mesa del arroz Interregional sesionó en la región del Biobío

ñiquén. Instancia unió la mirada de productores y autoridades de las regiones del Maule y Biobío, para potenciar la producción de este sensible rubro de la economía agraria.
E-mail Compartir

" Hoy día hemos dado un paso tremendo en lo gremial y organizacional", definió Patricio Toledo, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Arroz del Biobío, la reunión que se realizó en la comuna de Ñiquén (Ñuble) y que convocó tanto a agricultores como actores gubernamentales de las regiones del Maule y Biobío para tratar temas de importancia para el sector.

Enfrentar la situación del cambio climático, fertilización, fortalecer la relación de ambas regiones y programa de suelos degradados, fueron parte de las temáticas analizadas.

"Se va a trabajar en una agenda de innovación. Una agenda de trabajo a corto y largo plazo. Algo que se realizó hace unos quince años atrás. Estamos enfrentando nuevas realidades en el sector arrocero, nuevos sistemas de trabajo. Por lo que este tipo de actividades, nos trae muchos beneficios" agregó Toledo.

En ese sentido, el Seremi de Agricultura Rodrigo García explicó que en la reunión se trabajó en dos grandes ámbitos.

"Los agricultores manifestaron la necesidad de realizar una mesa de trabajo. Reconocen que en el último periodo tuvieron buenos resultados y ahora lo que buscan es que elaboremos en conjunto una agenda estratégica de trabajo para el corto y mediano plazo", dijo.

La autoridad agregó que también se fijó una fecha para la realización de una operación temprana para el sector arrocero.

"A partir de octubre de este año se van a poder postular a recursos del programa de suelos degradados y eso también va a permitir que los agricultores puedan implementar las prácticas agrícolas a tiempo y en consecuencia tengan resultados efectivos. Lo que mantendría una tendencia positiva ya que el arroz ha tenido resultados excepcionalmente buenos. Los rendimientos se han duplicado en los últimos años" precisó.

Por su parte, el director regional de INDAP, Andrés Castillo valoró el encuentro señalando que la entidad que representa, está apoyando todas las iniciativas que mejoren las tecnologías, como las siembras en seco, uso de nivelación de los suelos, mejorar el uso de semilla certificada que da garantía de mayor producción.

"Es un motivo de satisfacción para nosotros, para los productores y técnicos de poder influenciar con las miradas locales de los pequeños productores para poder mejorar este prometedor y antiguo producto que es el arroz, pero que le ha dado muy buenas condiciones de vida a un sector que desde el punto de vista de suelo es muy complejo" señaló.

PRODUCCIÓN Y COSTOS

De acuerdo a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, para la temporada 2015 / 2016 se proyecta un crecimiento en la producción y demanda mundial de arroz, hasta alcanzar máximos históricos de 481,74 y 488,89 millones de toneladas. El comercio, en tanto, se proyecta a la baja, mientras los stocks disminuyen a su menor nivel desde la temporada 2006/2007.

El último boletín del arroz también registró que la superficie cultivada con arroz alcanzó a 23.714 hectáreas en la temporada 2014/15, un 5,9% más que la registrada en la temporada anterior.

La producción estimada para esta temporada, sobre la base de las estadísticas de superficie y manteniendo los rendimientos regionales, es de 142.907 toneladas.

El incremento en la superficie cultivada con arroz a nivel nacional durante la temporada 2014/15 se explica por un aumento de 2.238 hectáreas en la Región del Maule.

En la Región del Biobío, la superficie disminuyó de 4.995 a 4.073 hectáreas, con una producción de 24.275 toneladas y un rendimiento de 59,6 quintales/hectárea.

En cuanto a los costos de producción por hectárea según rendimiento esperado de 70 qq/ha (base Maule) es de $1.283.628, considerando mano de obra, insumos, maquinaria e impuestos, alcanzado un ingreso por hectárea de $1.327.900 y un margen neto por hectárea de $44.272. El punto de equilibrio se logra con 68 qq/ha.