Secciones

30 emprendedores exhibirán sus trabajos en Open Plaza

E-mail Compartir

Con el propósito de acercar a los microempresarios y emprendedores de la comuna , además de generar espacios atractivos en el que puedan mostrar sus productos, la Municipalidad de Chillán, a través de su Oficina de Fomento Productivo y el Centro Comercial Open Plaza, firmaron un convenio de colaboración que permitirá apoyar el crecimiento y difusión de productos de los pequeños microempresarios.

la medida beneficiará a una treintena emprendedores locales.

El alcalde Sergio Zarzar destacó la iniciativa y dijo que "sin duda este convenio viene a potenciar y fomentar el trabajo de los pequeños emprendedores de nuestra comuna.

Este trabajo conjunto entre la empresa privada y el municipio sin duda se traducen en una gran alianza para el fomento de la actividad de nuestros artesanos de Chillán", sostuvo.

Por su parte, el subgerente de Operaciones Sociedad de Rentas Falabella, Mario Ardiles, reconoció que este es el primer convenio firmado con un municipio a lo largo de todo Chile.

"Se nos vienen muchas cosas buenas, sobre todo en lo que respecta al desarrollo productivo de los pequeños emprendedores", indicó Ardiles.

Este convenio comenzó a operar con la Primera Expo Plaza Productiva 2015, iniciativa que se realiza en la galería de Open Plaza ubicada en Avda. Ecuador 599.

La propuesta busca que los artesanos puedan contar con un espacio de gran afluencia de público para ofrecer sus productos.

Inicialmente serán 30 los microempresarios que tendrán la posibilidad de exponer, en turnos semanales (7 por semana), sus diferentes creaciones hasta el 30 de septiembre.

Los Open Plaza en Chile se ubican bajo la estructura de la Sociedad de Rentas Falabella y considera power centers y centros comerciales .

En Chillán operan desde hace casi cinco años en el cuadrante de la avenida Francia, Ecuador, Vivaceta y Campaña del 79, renovando el sector que previamente era parte de la infraestructura de Homecenter inaugurado a fines de la década pasada.

Desempleo en Ñuble experimenta alza asociada a su marcada "estacionalidad"

provincia. La cifra es superior en 1,3 % más que en igual periodo de 2014, mientras que en Chillán tuvo una leve alza.
E-mail Compartir

marcxelo.arroyo@cronicachillan.cl

El invierno y el bajo crecimiento económico regional explicarían el alza en el desempleo en la provincia de Ñuble el trimestre mayo-julio, que de acuerdo a las cifras del INE Biobío registró a casi 18 mil personas en esa condición con una tasa de desocupación de 8,3%, y un alza de 1,3 % en relación al mismo periodo de 2014.

La tasa nacional fue de 6,6%, mientras que en la región fue de un 8% en el mismo lapso.

La cifra tiende a ser alta debido a una marcada "estacionalidad" en la zona, dijo el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, (UBB) Benito Umaña.

"En Ñuble tenemos otros elementos negativos: dependemos fuertemente de un par de sectores (Comercio y Agricultura), con un poco de diversificación de la matriz productiva que generan dificultades y una situación negativa en la economía que afectará el empleo", señaló.

En el trimestre medido, la población económicamente activa (fuerza de trabajo) se acrecentó en 2% en doce meses, ingresando 4.210 personas al mercado del trabajo. Comparada con el trimestre anterior, decreció en 2%, con 4.270 personas menos en el campo laboral.

La ocupación mostró un crecimiento de 0,6% en la comparación anual, es decir, 1.130 empleos adicionales, alcanzando un total de 196.370 ocupados en el trimestre de referencia y en relación al trimestre abril-junio de 2015, varió negativamente en 2,9%, que significó 5.860 ocupados menos.

En relación al trimestre anterior, los desocupados se acrecentaron en 9,7%, equivalente a 1.590 personas más.

FACTORES

A nivel provincial, los sectores económicos que contribuyeron en el crecimiento de la ocupación en doce meses fueron Comercio al por Mayor y al por Menor (10%); Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (7,9%); y Hogares Privados con Servicio Doméstico (14,4%).

Entre tanto, los sectores que anotaron una merma en el empleo comparado con el trimestre mayo-julio de 2014 fueron: Construcción (37,7%); Enseñanza (12,7%); y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (16,7%).

Al analizar la ocupación por rama de actividad respecto al trimestre abril-junio se aprecia que las actividades que disminuyeron el número de ocupados respecto al trimestre anterior fueron la Construcción (21,7%); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (10,5%); y Enseñanza (6,4%).

Otro de los factores sería Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de Biobío, que registró una contracción de 0,6%, acumulando al primer semestre del año un decrecimiento de 0,7%, de acuerdo al INE.

En el caso más puntual de Chillán y Ñuble, a juicio de la académica de la UBB, Carolina Leyton, principal problema es su matriz productiva poco diversificada, por lo que las actividades más importantes se centran en la agricultura, los servicios y el comercio.

"Por lo que cualquiera de ellas que sufra un deterioro afectará de forma importante el mercado laboral. Lo que lleva a la provincia permanentemente a presentar cifras de desempleo muy por encima de los niveles nacionales", precisó.

INTERCOMUNA

Si bien en julio y agosto se conoció la desvinculación de medio centenar de trabajadores del retail local, la tasa de desocupación de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo se situó en 7,6%, inferior en 0,6 puntos porcentuales a la registrada hace 12 meses y 0,6 puntos porcentuales más alta que la del trimestre anterior.

En ese periodo, un total de 85.520 personas integraron la fuerza laboral, anotando una tasa de participación de 54,3%.

La fuerza de trabajo mostró un descenso de 2,9% respecto a igual trimestre de 2014, al encontrarse 2.520 personas menos en el campo laboral y decreció 2% respecto al trimestre pasado, tras la salida de 1.780 personas.

El número de ocupados de la ciudad fue 79.050 personas, cifra 2,2% inferior a la presentada en el trimestre mayo-julio de 2014, con 1.760 empleos menos. Comparado con el trimestre abril-junio de 2015, la ocupación anotó una caída de 2,6%, que significó un descenso de 2.150 trabajadores.

En tanto, 6.480 personas estuvieron desocupadas, retrocediendo en 10,5% respecto a similar trimestre del año anterior y subió 6% en relación al periodo abril-junio de 2015.

En cuanto al cobro de seguro de cesantía, desde la Administradora informaron que en la Oficina de Chillán se contabilizaron 2.393 solicitudes a mayo, 107 menos que a igual fecha del año pasado.