Secciones

54 recintos educacionales de la región pasarán a ser gratuitos en 2016

E-mail Compartir

Cincuenta y cuatro establecimientos educacionales de la región del Bío Bío pasarán a ser gratuitos, en 2016, según informó ayer el intendente Rodrigo Díaz. "Se nos había augurado que iba a ver una gran cantidad de colegios que iban a pasar a de particulares subvencionados a particulares pagado, y lo que tenemos es una gran cantidad de colegios, 54, que están pasando a ser gratuitos. Esto es sumamente importante porque hay colegios que al optar a ser gratuitos no están dejando de ser municipales o subvencionados, lo que está significando es que la subvención del Estado entra a cubrir progresivamente el copago que estaban realizando los papas", afirmó el Intendente del Biobío. La medida obedece a la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Educativa que pone gradualmente fin al lucro, al copago y a la selección; cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación del sistema escolar chileno e igualar las condiciones para que todos los colegios que reciben subvención del Estado (ya sea municipales o particulares subvencionados) puedan entregar una educación de calidad.

Adjudican proyecto de arquitectura del Centro de Justicia de Chillán

tribunales. Obra forma parte del Plan Quinquenal de Inversiones, que involucra la construcción de más de 30 nuevas obras durante los años 2013-2018.
E-mail Compartir

El Poder Judicial avanza en la construcción del nuevo edificio del Centro de Justicia de Chillán, luego de la adjudicación del proyecto de ingeniería de especialidades a la empresa MASSMANN y CIA. Ltda.

El proceso de licitación de esta etapa fue cerrado hoy, luego de revisar las propuestas de los 14 oferentes, las que fueron sometidas a una evaluación técnico-económica y a la aprobación del Consejo Superior que realizaron una revisión de los postulantes, con criterios de evaluación que consideraron la oferta económica, formalidad, plazo de ejecución del diseño, patrimonio y oferta técnica.

El proyecto está a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y representa una inversión de $197.838.750, destinada a la arquitectura e ingeniería de la moderna infraestructura, que albergará a la Corte de Apelaciones, al Juzgado de Familia y al 1º y 2º Juzgado Civil de esta ciudad.

El edificio contempla la construcción de 7.173 metros cuadrados y se convertirá en uno de los primeros edificios verdes de la región.

Esta obra además forma parte del Plan Quinquenal de Inversiones del Poder Judicial, que involucra la construcción de más de 30 nuevas obras durante el período 2013-2018 y cuyas bases se encuentran disponibles a través del portal de ChileCompra. El plan quinquenal de Infraestructura del Poder Judicial 2013-2018 incorpora además el diseño, desarrollo y construcción del Juzgado de Letras de San carlos, Centro de Justicia de La Serena (Familia y Laboral); el Juzgado de Familia de Coquimbo; el Centro de Justicia de Viña del Mar (Familia y Civil); el Centro de Justicia de Copiapó (Familia y Letras); el Juzgado de Familia de San Bernardo; el Centro de Justicia de Quillota (Familia y Letras) y el Centro de Justicia de San Felipe (Familia y Laboral).

Se inauguró mejoramiento del Parque Monumental B. O'higgins

Chillán viejo. Así también, en el marco de la misma ceremonia, se oficializó la apertura de la Plaza de Armas Isabel Riquelme de la comuna.

E-mail Compartir

Extenso fue el tiempo que tuvieron que esperar los vecinos de Chillán Viejo para poder disfrutar de los beneficios del área remozada del Parque Monumental Bernardo O'Higgins y de la remodelación de la Plaza de Armas Isabel Riquelme. Sin embargo, oficialmente el alcalde chillanvejano, Felipe Aylwin, realizó la pasada jornada la inauguración oficial de los grandes ejes del turismo, cultura y centro cívico de la intercomuna.

"Anteriormente la parte trasera del Parque Monumental era un potrero y no daban ganas de venir acá . Cuando lo diseñamos como municipio, lo pensamos como un parque donde los vecinos tienen que venir a caminar, a respirar, a pololear, venir a compartir y jugar. Este espacio es un espacio que nos merecemos como chillanvejanos, quiero que los vecinos lo hagan su patio trasero", enfatizó Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo.

Ambas obras en total, tuvieron una inversión de más de 900 millones de pesos, la cual fue financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; en conjunto con la Municipalidad de Chillán Viejo.

El proyecto contempló un espacio de intervención de cerca de 22 mil metros cuadrados, donde se realizaron muros de contención, áreas verdes, mobiliario urbano, luminaria, juegos infantiles, plaza de juegos de agua, maquinas de ejercicios, sistema de riego, entre otros mejoramientos.

"Sin duda, esta es una obra completamente significativa. Las familias ya disfrutan esto toda la tarde, eso significa que los chillanvejanos ya sienten este parque parte suya. Ponemos a disposición un espacio con áreas verdes que es un verdadero lujo para la intercomuna", comentó el alcalde chillanvejano.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, señaló que "tenemos el desafío de aumentar el número de metros cuadrados de áreas verdes por habitantes de 3,5 m2 a 5,5m2 de aquí al 2018, siendo el ideal 9m2 según el Ministerio de Salud, pero ese es nuestro desafío en el Biobío".

Ambos proyectos están beneficiando a cerca de 22 mil habitantes de la comuna de Chillán Viejo que ahora podrán disfrutar de estos espacios recreativos y naturales.

LA PLAZA DE ARMAS

En el caso de la Plaza de Armas Isabel Riquelme, ya se inauguró con una excelente pavimentación en hormigón estampado, además de la instalación del césped, mobiliario urbano, iluminación, y el sistema de agua de la pileta.

Si bien el proceso duró más de un año, hizo que muchos de los vecinos que tienen locales comerciales en los alrededores de la Plaza de Armas Isabel Riquelme se vieran fuertemente afectados en su economía. Pero eso no es todo, los chillanvejanos aseguran que en el centro cívico de la comuna no hubo mayores cambios, entonces no entienden porque la tardanza en el proceso. "La gente está toda enojada por la demora en la entrega de la plaza, y además está igual, no sé qué cambio hicieron en la plaza, está todo igual, están todos indignados con el alcalde", dijo Angélica Torres, vecina del sector.

Personas en situación de discapacidad contarán con videos preventivos

inclusión. Iniciativa promovida por la Onemi y el Senadis.
E-mail Compartir

En dependencias de la Onemi Regional se efectuó la presentación del proyecto "Gestión de Riesgo de Desastre al Alcance de Todos", iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos de SENADIS, que busca promover el acceso de las personas en situación de discapacidad a información muy importante relacionada con acciones de prevención y preparación frente a una emergencia.

La actividad contó con la presencia del seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres; la directora (s) regional de ONEMI, Andrea Aravena y la directora regional de SENADIS, Sandra Narváez, junto a personas sordomudas y con otras discapacidades, además de una traductora en lenguaje de señas. Se trata de 7 videos correspondientes, cada uno, a una amenaza de riesgo (sismo, tsunami, incendio estructural, incendio forestal, aluvión, erupción volcánica e inundaciones). El material audiovisual preventivo y de preparación con que cuenta ONEMI ante diversas amenazas de origen natural y generado por el ser humano, cuenta ahora con lengua de señas y subtítulos, lo que facilitará el acceso de este material a las personas en situación de discapacidad auditiva y visual. La directora (s) regional de ONEMI, Andrea Aravena, destacó que "este es un proyecto que se gestó con Desarrollo Social a través de Senadis. Es todo nuestro material que tenemos asociados a las distintas amenazas que afectan a nuestro país. Acá se dan consejos que permitan disminuir la vulnerabilidad de las personas en situación de discapacidad ante estas emergencias".