Secciones

Consejo para la Transparencia fiscalizó a 12 municipios de Ñuble

SOLICITUDES. Obtuvieron un 80,9% de cumplimiento, que los ubica por sobre el promedio nacional de 72,9%.
E-mail Compartir

El Consejo para la Transparencia (CPLT) fiscalizó a 170 municipalidades del país, 12 de Ñuble, para verificar si, en sus páginas de internet, están cumpliendo con facilitar que las personas puedan realizar sus solicitudes de información pública, tal como lo exige la Ley de Transparencia.

En el caso de la Región del Bío Bío, se fiscalizó a 26 municipios, de los cuales 12 corresponde a Ñuble. Se trata de las municipalidades de San Ignacio, Trehuaco, Coelemu, Pemuco, San Fabián, Ránquil, Portezuelo, Quillón, Cobquecura, Pinto, El Carmen y Ninhue que, en promedio, obtuvieron un puntaje de 80,9% de cumplimiento, lo que representa un avance de 54 puntos porcentuales respecto a2014.

Estos municipios están sobre el promedio de cumplimiento de las 170 municipalidades fiscalizadas, que alcanzó a 72,9%.

"Los municipios deben dar un salto cualitativo y dejar atrás estas barreras que impiden a sus vecinos obtener la información que requieren. Este tipo de obstáculos sólo aumentan el distanciamiento entre la ciudadanía y sus representantes, en especial en los gobiernos locales donde se gestionan los temas más sensibles para los vecinos como son la salud y la educación", dijo la presidenta del Consejo para la Transparencia, Vivianne Blanlot.

Utilizando la modalidad de "usuario incógnito", el Consejo presentó 170 solicitudes de información a través de los sistemas electrónicos dispuestos por los municipios tales como: banners en sus páginas web o vía formulario de contacto.

De acuerdo al proceso fiscalizador, en general las barreras detectadas son la inexistencia de formularios para pedir información vía Ley de Transparencia y/o no están operativos; exigencia de datos tales como domicilio postal, teléfono y RUT; o no tienen un banner independiente para realizar solicitudes.

De las 170 solicitudes, 147 fueron ingresadas (86,47%), mientras que 23 (13,53%) no tuvieron éxito. En el caso de las que lograron ingresar, 120 fueron respondidas por el municipio (81,63%). Sin embargo, 27 (18,37%) no tuvieron respuesta. Casi un tercio (29,4%) de las peticiones de información quedó truncada, ya sea porque no logró ingresar o porque no obtuvo respuesta.

90% de las solicitudes son para municipios

El 90% de las 46.636 de las solicitudes de información que ingresan a través del Portal de Transparencia de Chile administrada por el Consejo para la Transparencia, va dirigida a los municipios. Estas peticiones de información se han tramitado a través del Portal desde abril de 2013 , de acuerdo al último reporte entregado por el Consejo.

Por segunda vez se aplaza apertura de las ofertas de licitación de Embalse Punilla

ÑUBLE. Concesiones informó que se dará más plazo, debido a que ahora existen 9 empresas precalificadas.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Un segundo aplazamiento en el proceso de licitación para construir el Embalse Punilla, debido a que en las últimas semanas se incorporaron tres nuevas empresas a las 6 precalificadas hasta el 30 de julio, informó la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Esta obra multipropósito de Ñuble, anhelada desde 1935 y con una inversión inicial de US$387 millones (y total de US$800 millones incluyendo el proyecto eléctrico), había iniciado el proceso de licitación el 30 de marzo.

El primer aplazamiento sucedió el 22 de junio según la información contenida en la circular aclaratoria N° 1 de las Bases de Licitación de la denominada "Concesión de la obra pública de Embalse Punilla".

En esa circular se rectificó la fecha original para la recepción de ofertas recibidas por parte de la Comisión ad hoc mediante acto público del 30 de junio para el mediodía del 30 de septiembre en Santiago. En tanto, la apertura de las ofertas económicas fijada en principio para el 28 de julio se aplazó para el miércoles 21 de octubre en la Seremía de Obras Públicas en Concepción.

Este segundo aplazamiento determinó que el nuevo plazo para la recepción de las ofertas y apertura de las ofertas técnicas quedó fijado ahora para el 17 de diciembre de 2015, mientras que la apertura de las ofertas económicas se efectuará el 14 de enero de 2016.

Según el comunicado del MOP, la ampliación del plazo responde a la necesidad de dar espacio a consultas a aquellas empresas que lograron su precalificación en las últimas semanas y asegura una competencia por la adjudicación del proyecto.

"Este plazo adicional permitirá a los licitantes estudiar con mayor profundidad el proyecto de forma tal de preparar ofertas más competitivas, lo cual repercutirá en un mayor beneficio para el Estado", se indicó a través del MOP, pero sin la vocería de parte del Coordinador de Concesiones, Eduardo Abedrapo, quien asumió a fines de mayo.

La Circular Aclaratoria fue ingresada a tramitación y se espera que en los próximos días emane de Contraloría.

Para el director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Martín Arrau, es parte de un proceso muy complejo, dada la envergadura de infraestructura, de documentos técnicos y legales involucrados de este proyecto.

"La obra está pensada para construirse en 8 años y que se atrase tres meses más no es para ponerse nervioso. Teníamos conocimiento del interés de parte de las empresas, que han generado muchas consultas. Eso toma tiempo, pero confiamos en el compromiso político del Gobierno", dijo a Crónica Chillán.

Respecto a que si el bajo crecimiento económico y del precio del cobre afectaría a esta megaobra, Arrau respondió que se espera todo lo contrario.

"Esta obra será financiada en su gran mayoría por el concesionario, una parte menor por los regantes y el resto por el Fisco. Eso hace que un país con algún grado de recesión sea un incentivo para el gobierno para apurar su construcción", dijo.

En este sentido, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, afirmó en Chillán que este proyecto se debe materializar.

"Esta es una obra indispensable que hay que construirla ahora para que durante la próxima sequía esta región tenga resuelto el riego para las 60 u 80 hectáreas comprometidas. Ya veremos en su minuto cómo se resuelve el problema de acceso al recurso", afirmó el dirigente y regante de Convento Viejo, al término del seminario "Perspectiva para la agricultura de la región del Biobío" efectuado en la medialuna de Chillán y al que asistieron unos 200 agricultores y productores de la zona.

Nueve empresas

De acuerdo al último informe emitido por la Coordinación de Concesiones del MOP, las últimas empresas en quedar en la calificación de precalificadas son OHL Aqualogy (aceptada el 31 de julio) Abengoa (aceptada el 19 de agosto) y el Grupo Sacyr (aprobada el 2 de septiembre).

Ellas se suman a Astaldi Concessioni, Consorcio BBB (Besalco Concesiones, Belfi y Concesiones BT), Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V., Salini Impregilo S.p.A., Consorcio Cintra - Ferrovial, Consorcio Infraestructura Punilla (Concesiones Viarias Chile Tres S.A. y Dragados S.A.).

El embalse asegurará y extenderá el riego en el valle del río Ñuble en una superficie de 60 mil hectáreas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián y San Nicolás. También permitirá generar energía hidroeléctrica.

Patricio, Crespo, Presidente, de la SNA

"Esta es una obra indispensable que hay que construirla ahora. Ya veremos cómo se resuelve el problema de acceso al recurso ".