Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Instalan kioscos que destacan la tradición folclórica de San Carlos

E-mail Compartir

Como una manera de rescatar las tradiciones folclóricas de San Carlos, se inició un proyecto piloto de fabricación e instalación de kioskos con forma de guitarra, realizado por alumnos del curso de oficios de estructuras metálicas de la Escuela Francisco Moya Cleme, que funciona en dependencias del centro penitenciario de la ciudad y que dirige el profesor y concejal César Ortíz Gallegos, y asistido por el monitor Nelson Duffau Urrutia. El kiosko será entregado a la Sra. Elizabeth Figueroa Vivanco, quien es artesana en crochet y que sufre un problema de discapacidad.

Correo

E-mail Compartir

¿Quieren que siga o que pare?

Los hechos hablan por sí solos. Todos los días pasan cosas con las investigaciones de los casos que investigan las fiscalías; hoy es SQM, nuevos nombres, conocidos y desconocidos. En cuatro palabras, "No tienen para cuando". Considerando que ya han "pasado grandes cantidades de boletas por debajo del puente", de seguro hay personas que ya no quieren más. Existen rumores de un acuerdo nacional o algo así, pero hay otros que quieren que continúe e incluso a mayor ritmo, sin dejar ningún cabo suelto, "tropiece quién tropiece", para no repetir lo de siempre.

Con la aparición de "La lista del Senador Rossi", incluyendo nombres de políticos desconocidos, trajo un nuevo dolor de cabeza a la Familia Política & Asociados, la posibilidad de un día para otro de estar en alguna lista comprometida con financiamientos y boletas. Tal vez muchos han debido hacer recuerdos del pasado para no amargarse el futuro y otros han hecho votos de silencio y de retiros temporales para pasar "colados"; luego, mientras más nombres de involucrados, más pega para la fiscalía. Quizás estaríamos llegando a un momento en que cabría la pregunta del Fiscal: ¿quieren que siga ó quieren que pare? Para mí que siga hasta el final para conocer la "realidad y sin renuncia" a nada para saber toda la verdad.

Luis Enrique Soler Milla.


Escándalo en la FECH

El escándalo de la FECH nuevamente coloca en el debate los cuestionamientos que existen a la legitimidad de las agrupaciones estudiantiles, sucede que la federación de una de las universidades más importantes del país necesitó eliminar del padrón electoral a sus propios escrutadores con derecho a voto para legitimar sus elecciones. Más allá de lo escandaloso de la situación, esto debe hacernos reflexionar sobre la participación que existe en estos procesos aparentemente democráticos, pero que por el grado de participación, ponen en tela de juicio la verdadera representación que tienen en sus propios votantes.

La FEUC dentro de sus estatutos establece como quorum mínimo para validar sus elecciones el 50% del padrón electoral, porcentaje que fue más que superado en las elecciones pasadas, llegando aproximadamente a un 66% del padrón. Sin perjuicio de ello, la CONFECH decidió quitarle la vocería a la federación más representativa de sus bases y puso a aquellos que no cumplen ni siquiera con sus propios estatutos.

En este momento, en que se critica la credibilidad de nuestras instituciones nos damos cuenta que aquellas que son las primeras en alzar la voz frente a los casos de corrupción están casi tan corrompidas como el árbol en donde crecen.

Jorge Sáez, Estudiante de Derecho.


Crisis migratoria

El problema de los refugiados de países árabes y asiáticos no es de Europa, ni de los líderes de los países del viejo continente, ni de exclusivamente los países que limitan con aquellos en guerra. Esto es un tema que debe preocuparle a cada Estado libre y demócrata, a cada ser humano consciente, a todos aquellos seres vivos libres con razonamiento mínimo para poder ayudar a otros que no tienen la suerte de ver su futuro próspero y tranquilo como uno.

Chris O'Kuinghttons Lêrou.


Estrés de mitad de año

Estamos en un periodo cuya característica más evidente es el estrés que surge frente al cumplimiento de tareas y demandas, tanto laborales como escolares. En este punto del año, además, se necesitan más espacios de relajo y ocio, debido al cansancio acumulado en meses anteriores y en proyección a lo que acontecerá en los meses venideros: Fiestas Patrias, Navidad, cierre del año 2015, etc.

Las manifestaciones del estrés son variadas y pueden ser más o menos complejas en cada caso. En los adultos se manifiesta generalmente con insomnio, bruxismo, exceso de sueño durante el día, agotamiento físico y una cierta incapacidad para descansar. En el caso de los niños se puede evidenciar de forma similar, pero tal vez con menos intensidad, y en los más pequeños son más comunes las rabietas o manifestaciones de frustración, sobre todo cuando se levantan o se acuestan.

En este panorama complejo y poco deseable, la incapacidad para descansar aparece como un fenómeno extraño, considerando que la mente y el cuerpo requieren un espacio de distensión, pues pareciera ser que el organismo en su conjunto se resiste a abandonar la presión del día a día y considera que no hacer nada es una pérdida de tiempo. La mente proyecta tareas y las resuelve y ajusta, sin que la demanda se presente. Es interesante observar esto en hombres y mujeres en el ejercicio laboral, pues la orientación a la meta supera el reconocimiento de los malestares que aquejan a diario y, si a esto se suman gastos y presupuestos de mediados y fin de año, el panorama se complica aún más. El ocio, la distensión y la calma del cuerpo y la mente son ejercicios básicos para disminuir el estrés negativo.

Giulietta Vaccarezza. Académica de Psicología U. San Sebastián.