Secciones

Con esquinazo piden proteger puente patrimonial

CONFLUENCIA. Vecinos realizaron cabalgata hasta el viejo puente de madera para pedir se declare como patrimonio.
E-mail Compartir

Los vecinos de Confluencia, con el Alcalde de Chillán a la cabeza, realizaron esta mañana una cabalgata desde el Cementerio Municipal de Chillán hasta el viejo puente de madera del sector, y ofrecieron un esquinazo en el medio, como una forma de exigir que esa vieja estructura sea declarada Patrimonio y se le proteja.

El Alcalde Sergio Zarzar señaló que "estamos en presencia de una obra patrimonial que debe ser protegida y no destruida una vez que finalice la construcción del nuevo puente, 200 metros más al oriente". Y felicitó a los vecinos del sector por la capacidad de organización que han tenido y su convocatoria a esta acción.

La Agrupación Cultural Puente Confluencia, una de las organizaciones más activas en cuanto a la reivindicación de este bien patrimonial, contó con la presencia de numerosos vecinos del lugar y también de Portezuelo, que llegaron con su Club de Huasos a cruzar el puente a caballo.

Luego del esquinazo, los participantes se trasladaron hasta la Escuela de Confluencia, donde se realizó una colorida Fiesta Huasa, contando con la gastronomía típica del lugar consistente en cazuelas de pava, empanadas, anticuchos y mucha cueca, animada por diversos conjuntos folclóricos.

La lluvia que caía copiosamente no amilanó a los presentes, que se divirtieron con los aires festivos de nuestros campos.

Tras exitoso paso por Cannes llega a Chillán "Allende mi abuelo Allende"

PANORAMA. "Quise abandonar todas las nociones preconcebidas de mi abuelo", dijo la nieta del ex Presidente.
E-mail Compartir

Dominique Mesina A.

En medio de las expectativas tras su estreno mundial en el Festival de Cannes, el documental "Allende mi abuelo Allende" se proyectará en 19 ciudades como parte del programa MiraDoc, que en todas sus proyecciones ha encantado a los espectadores.

Dirigido por la nieta del ex presidente, Marcia Tambutti, y producido por Paola Castillo (Genoveva), ofrece una mirada íntima e inédita de la figura de Salvador Allende a través de fotografías, archivos y testimonios familiares. Es una aproximación al hombre cotidiano y a las huellas que dejó, en especial en su familia, sin ataduras por su imagen histórica.

En mayo, la cinta fue distinguida con el premio L'Oeil d'or (El Ojo de Oro) al mejor documental exhibido en diversas instancias de la 68ª versión del Festival de Cannes.

"Es una película transgeneracional", destaca su productora Paola Castillo. "Permite identificarse con la historia de muchas maneras… con el personaje o su familia, pero también con las propias experiencias y recuerdos de quien la ve".

El proyecto

El proyecto nació cuando, a 35 años del golpe de Estado en Chile, Marcia Tambutti sintió que había llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana, perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

"Durante los 17 largos años de dictadura, mi familia y yo fuimos exiliados. Mi abuela Tencha, mi madre y mi tía Beatriz se dedicaron a difundir por todo el mundo la terrible situación en Chile, el atropello de los derechos humanos y el legado de mi abuelo pero, paradójicamente, en la intimidad no hablaban de él. Así que crecí con la misma imagen icónica que el resto de los exiliados", confiesa la realizadora.

La directora agrega que, durante el proceso, "quise abandonar todas las nociones preconcebidas de mi abuelo".

Pese a lo personal del retrato, su investigación alcanzó dimensiones universales.

"Entendí que mi viaje, íntimo y familiar, reflejaba en parte la experiencia de Chile en las últimas cuatro décadas", destaca la directora. "Pertenezco a una generación que vivió traumas o experiencias muy duras, con una infancia en el exilio, pérdidas de familiares e identidades, o bajo la opresión de la dictadura", enfatizó.

Tambutti reconoce que el proceso de realización no fue fácil. "Hacer una película sobre la intimidad familiar y ser parte de la dinámica que se registra, es complejo para cualquiera. Pero estábamos conscientes de ello y conformamos un equipo con mucho talento y experiencia, que aportó significativamente en cada etapa del film".

Durante la investigación, la directora revisó materiales y obras que sirvieron para construir su película.

Una de las transformaciones más fuertes que tuvo la historia fue centrar la narración en el círculo familiar más cercano, y entender que eso permitiría al espectador sentirse parte de esa intimidad".

Exhibición en Chillán

El viaje a lo íntimo y familiar de la autora, que refleja en parte la experiencia de Chile en las últimas cuatro décadas, es uno de los documentales más esperados por los chillanejos. Por lo mismo, se presentó en Chillán, por primera vez esta semana en el Cine Club The Oz. Sin embargo, aún le quedan muchas funciones en las que los cinéfilos pueden asistir los días 10, 11 y 17 de septiembre. Todas serán exhibidas a las 19.15 horas y tienen un valor de $1.000 la entrada general y estudiantes pagan sólo $500. Sin duda, una excelente oportunidad para apreciar el cine chileno de la mano del proyecto MiraDoc y The Oz. El documental también comenzó a exhibirse desde el 3 de septiembre en las salas de CineHoyts en todo el país.