Secciones

Vecinos del sector rural de Pinto denuncian aguas contaminadas

PATAGUAL. El líquido con materia fecal es arrojado a un canal con el cual riegan sus huertas.
E-mail Compartir

Complicados se encuentran cerca de 70 familias que viven en Patagual, sector rural de Pinto, ya que acusan que las aguas que son depositadas en un canal de regadío, que pasa a seis metros de sus casas, está siendo contaminado con aguas servidas.

"Estoy ante una denuncia por parte de vecinos del sector de Patagual, donde tenemos una planta de tratamiento de aguas servidas que tiene a un sector de nuestra comuna bastante preocupada, ya que desde un tiempo a la fecha nos hemos percatado que parte de esta agua que debería ser tratada antes de llegar a un canal, con el cual se riegan plantaciones. Hoy esta agua aparece con materia orgánica, papel higiénico entero, la cual ingresa sin ningún tratamiento al canal", subrayó el alcalde de Pinto, Fernando Chávez.

El agua no es potable y solo es usada para el riego de las plantaciones y huertas que tiene los vecinos, esta también es usada para los animales, los que toman desde este canal.

"Estamos oliendo mal y estamos viendo sencillamente fecas y estamos viendo el agua contaminada a metros de las casas, donde hay huertas y plantaciones de frambuesas, donde calculo que hay una población de 200 vecinos afectados", dijo el alcalde de Pinto.

La denuncia que en primera instancia había llegado a la Dirección de Obras del municipio pinteño fue derivada a la empresa a cargo de la planta de tratamiento, la cual no entregó respuestas satisfactorias, por lo cual los pobladores de Patagual acudirán hoy ante la autoridad sanitaria para que se encargue de fiscalizar el tema.

"Mañana (hoy) a las 7 de la mañana vamos a colocar la denuncia y a las dos de la tarde, los vecinos van a conversar con el abogado municipal, ya que ellos habían denunciado la situación con anterioridad, pero la empresa no se hizo responsable del escurrimiento de aguas con fecas. Yo solo hoy me enteré de lo que sucedía y de inmediato vine a revisar la situación, donde claramente hay un tema ambiental", dijo Fernando Chávez.

200 familias estarían afectadas

Dentro de las acciones que realizaron los vecinos están la denuncia ante la Dirección de Obras Municipales de Pinto, la que se encargó de contactarse con la empresa a cargo de la planta de tratamiento. Finalmente, hoy harán una presentación ante la Autoridad Sanitaria, para que sea este organismo el encargado de fiscalizar la situación.

Presupuesto para la Región del Ñuble será el segundo más bajo del país

PROYECTO. Parlamentarios de la zona aseguran que los montos están sujetos a modificación.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda, desglosó cada uno de los ítem en los cuales se va a invertir en la nueva región del Ñuble. Los $17 mil millones de pesos fueron fríamente estudiados y comparados con los presupuestos que se usaron para echar andar a las regiones de Arica y Parinacota, como también la de Los Ríos.

El análisis entregado en el certificado o informe financiero de la Dirección de Presupuesto (Dipres), y que también fue anexado al proyecto de ley para el estudio de los parlamentarios, es comparado con la partida que se entregó en su momento a las dos últimas regiones creadas, donde se ocupó para su implementación $7.419 millones, durante su primer año de funcionamiento.

"En efecto, los datos disponibles de la experiencia en Chile en los procesos recientes de regionalización, no existe evidencia concluyente que el proceso haya contribuido al desarrollo social y económico del territorio. En mi opinión, la tendencia a transformar las regiones en zonas económicas autárquicas, con baja interrelación y complementariedad interregional, justifica dicho fenómeno", dijo Renato Segura, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián.

El Subsecretario de Desarrollo Regional aclaró a Crónica Chillán que el aporte inicial disminuirá durante el segundo año de funcionamiento de la región a $15 mil millones, ya que se considera en el primer año $2 mil millones de pesos destinados a la instalación del Gobierno Regional.

Ñuble y otras regiones

En tanto, en las planillas de presupuesto que usarán los Gobiernos Regionales durante el 2015, lo contemplado en aporte fiscal para la región del Ñuble es un poco mayor que lo que se entregó para la región de Arica y Parinacota, cuyo monto de funcionamiento es de $14 mil millones y fracción.

En ese mismo análisis, los $15 mil millones de pesos que se usarán para que Ñuble funcione es más bajo que lo que se le entrega a la región de Los Ríos, donde el aporte fiscal es de $17 mil millones y medio de pesos. Con ello, lo proyectado para la nueva región sería el segundo aporte más bajo del país.

"Tengo que confiar en el informe que ha hecho en este caso el Ministerio de Hacienda, ya que una de las razones por las cuales se postergó el ingreso del proyecto es justamente por el tiempo que se tomó Hacienda, así que yo coincido en el informe presupuestario; en el fondo la Subsecretaría es la que tiene que entregar un proyecto a la Presidenta, así que yo confío que son los dineros que se requieren para que Ñuble sea una nueva unidad regional", recalcó el diputado Carlos Abel Jarpa.

Otro punto que se observó, es la tajada de aporte fiscal que Ñuble le sacará a la actual región. En el 2015 fueron $43 mil millones los que se entregaban, pero al restarle la partida que estipuló la Dipres ($15 mil millones) para Ñuble, la región del Bio Bío deberá repartir no más de 30 mil millones en sus tres provincias.

"Primero que todo este es un presupuesto que está sujeto a modificación, ya que la ley no está aprobada, porque hay que contemplar reajustes. Por ello es que hay que tomarlo como una estimación y no como algo definitivo, para no magnificar un problema que para mí no existe. La implementación de la nueva región requiere la construcción de una serie de estructuras, para que no se tenga que arrendar, al igual como le pasó a la región de Los Ríos", subrayó el diputado DC Jorge Sabag.

El promedio nacional de aporte fiscal a las regiones es cercano a los $28 mil millones de pesos, donde la región de la Araucanía recibe el más elevado ($45 mil millones) y la región de Arica y Parinacota el monto menor ($14 mil millones de pesos).

"La aplicación del presupuesto va al final, ya que la ley está ingresada a tramitación y no va a estar aprobada este año y tal vez sea en el 2016, por tanto el presupuesto va a ser reajustado para el 2017. Sin embargo, dado que la ley ingresó y hay un amplio consenso transversal de que será aprobada, deberíamos comenzar los preparativos para la instalación y para eso hay que afinar el presupuesto y eso es lo que hay que discutir en el Senado. Es necesario para ir instalando las bases institucionales y también las bases concretas de infraestructura necesaria, para la instalación del Gobierno Regional", dijo el senador del MAS Alejandro Navarro.

"Es un presupuesto que está sujeto a modificación, ya que la ley no está aprobada, porque hay que contemplar reajustes" Jorge Sabag

Diputado DC por el Distrito 42.

Presupuestos

El informe financiero, para Ñuble, contempla para los consejeros un gasto de $174 millones por concepto de dietas y $98 millones por concepto de seguros, capacitación y cometidos en representación del Gore.

El aporte financiero que se entregó para la instalación de las dos últimas regiones creadas es de $7.419 millones.

El segundo presupuesto más bajo después de Arica, es para la región del Ñuble.