Secciones

25,3% disminuyó la molienda de trigo en doce meses en la Región del Biobío

CEREALES . En la región se produjeron 7.024 toneladas menos, explicado por la menor elaboración de harina y subproductos de trigo.
E-mail Compartir

Una contracción del 25,3% -unas 7.024 toneladas menos- experimentó en doce meses la elaboración de harinas y subproductos del trigo en la Región del Biobío. Durante julio se procesaron 20.720 toneladas de trigo, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Sin embargo, en la región se procesó el 12,1% del total nacional, posicionándola en el segundo lugar después de la Región Metropolitana, que aportó el 46,4%.

A nivel nacional se elaboraron en total 170.899 toneladas de productos y subproductos de trigo, anotando una contracción de 4% en doce meses, provocado principalmente por la menor elaboración de productos de trigo.

En lo que va acumulado a julio de 2015, en la región se elaboraron 140.785 toneladas, exhibiendo un nivel inferior en 7,1% al procesado en julio el año pasado, al contabilizar 10.794 toneladas menos, consecuencia de la menor producción de harina.

La molienda de trigo nacional alcanzó a 1.131.426 toneladas, elaborándose en la región el 12,4% del total producido en el país.

Entre enero y julio de 2015, la molienda de trigo en el país exhibió un retroceso de 0,04%, al producir 423 toneladas menos que en igual periodo del año anterior, por el comportamiento negativo de la elaboración de productos de trigo.

En julio se produjeron 16.314 toneladas de harina, 27,4% inferior al nivel elaborado hace doce meses, al producir 6.154 toneladas menos, debido a la caída de la producción de harina de primera y especial.

En el mes de referencia se elaboraron 16.093 toneladas de harina de primera, anotando una variación negativa de 17,5% al procesar 3.417 toneladas menos que la cantidad procesada en julio del año anterior. En tanto, la producción de harina especial fue de 221 toneladas, totalizando un volumen 92,5% más bajo que en julio del año pasado, es decir, 2.737 toneladas menos.

De la producción total de harina de trigo, el 98,6% correspondió a harina de primera y el 1,4% a harina especial.

En el país, la molienda de productos de trigo totalizó 132.755 toneladas, aportando la región el 12,3%.

La molienda de productos de trigo a nivel nacional decreció 4,6% en la comparación anual, al disminuir su producción en 6.390 toneladas, provocado en mayor medida por el descenso que presentó la harina primera y especial.

La molienda de productos de trigo en el país es destinada principalmente a la elaboración de harina de primera (87,9%) y en menor escala a la producción de harina especial (4%), semolín (3,6%), sémola (3,3%) y otros (1,2%).

Se procesaron 4.406 toneladas de subproductos de trigo, correspondiente al 21,3% de la molienda regional, elaborando 870 toneladas menos que hace doce meses, que significó un descenso de 16,5%, causado entre otros factores por la contracción de la producción de afrechillo que disminuyó 36%, con 1.597 toneladas.

La producción de harinilla correspondió al 49,2% del volumen total destinado a subproductos de trigo, mientras que el afrechillo, afrecho y otros subproductos de trigo participaron con el 36,2%, 13,2% y 1,3%, respectivamente.

Se elaboraron 2.167 toneladas de harinilla y 583 toneladas de afrecho, mostrando la primera un aumento de 3,8% en la comparación anual, en tanto, la producción de afrecho se contrajo en 3,8%.

En la región del Biobío se procesó el 11,6% de la molienda nacional de subproductos de trigo que totalizó 38.144 toneladas. El resultado nacional experimentó un retroceso de 2% en relación a lo exhibido hace doce meses, al producir 770 toneladas menos, explicado por el comportamiento negativo de la producción de harinilla, afrechillo y afrecho.

La producción de subproductos de trigo en la región acumula un crecimiento de 8,2% respecto al periodo enero-julio de 2014, procesando 2.254 toneladas adicionales, impulsado por el incremento de la harinilla (6.654 toneladas).

20.720 toneladas

de trigo se procesaron en la región del Biobío durante el mes de julio, contrayéndose en 25,3% en doce meses. 12,1%

del total nacional se procesó en la región, posicionándola en el segundo lugar después de la Región Metropolitana.

ANÁLISIS ACUMULADO

PRODUCTOS

SUBPRODUCTOS

Minagri enfatiza rol de la seguridad e inocuidad alimentaria

E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Subsecretario Claudio Ternicier participaron de la inauguración de la Feria Food & Service 2015 en Espacio Riesco, en el participa la chillaneja María Suazo Bobadilla, de "Sal Gourmet Tía Jo". Las autoridades del agro relevaron la importancia de incorporar a la gran cadena de alimentos a los pequeños productores del sector agrícola y destacaron el avance que ha tenido la agricultura, respecto de la seguridad e inocuidad alimentaria. "Esta es la feria más importante que se realiza en Chile para mostrar el conjunto de la cadena, que va desde la producción primaria de alimentos y distribución y todos los servicios que están asociados a eso. La agricultura moderna solo puede ser vista como parte fundamental de una cadena más grande, la de producción de alimentos", dijo.

Profesionales del SAG analizaron riesgo de ingreso de enfermedades

E-mail Compartir

Con la finalidad de generar las bases para el desarrollo de una estrategia nacional para el uso de los campos de pastoreo cordillerano, profesionales del área de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía, se reunieron en la comuna de Quillón, oportunidad en que hizo un análisis de riesgo de la probabilidad de ocurrencia de las distintas enfermedades de importancia económica para el sector pecuario en las veranadas de esas regiones. "Analizamos la probabilidad de ingreso de alguna enfermedad y la probabilidad de exposición (contacto) de los animales en el sector cordillerano, evaluación que nos permite establecer las medidas sanitarias para evitar el ingreso de enfermedades exóticas", indicó .

Campesinas usuarias de Indap integran programa "Más sonrisas para Chile"

ÑUBLE. 113 beneficiadas de Bulnes, San Carlos, Coelemu, El Carmen, Quillón y Yungay.
E-mail Compartir

El programa presidencial "Más Sonrisas para Chile", liderado por el Servicio de Salud de la Región del Biobío y coordinado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), canalizado a través de los diferentes Centros de Salud Familiar, inició los tratamientos que dan respuesta a los requerimientos de cientos de mujeres que por diferentes motivos han debido postergar su atención dental.

En este contexto, 113 mujeres campesinas usuarias de Indap están recibiendo estas atenciones odontológicas, quienes provienen de las comunas de Bulnes, Coelemu, El Carmen, Quillón, San Carlos, Yungay y Florida.

El director regional de Indap, Andrés Castillo Candia, destacó la inclusión de las mujeres campesinas de la Agricultura Familiar Campesina dentro del programa de la Presidenta Bachelet.

"Para Indap es primordial la atención de los más necesitados en el campo, y este programa permite darle atención a agricultoras que, debido a condiciones económicas y de vida, postergaron su salud bucal", dijo.

Agregó que el compromiso de Indap incluye buscar convenios y acuerdos para que los productores de la Agricultura Familiar Campesina puedan tener una mejor calidad de vida.

La directora regional del Sernam, Valentina Medel, dijo que este programa se enmarca en el gran objetivo que se ha puesto el Gobierno, que es enfrentar las distintas desigualdades que tiene nuestro país, y en este caso, en uno de los principios de la Agenda de Género que es trabajar con las mujeres en toda su diversidad.