Secciones

Casa Abierta de Celulosa Arauco cumplió un año abierta en Ránquil

E-mail Compartir

Con una ceremonia en Ñipas, la Casa Abierta de Arauco en la comuna de Ránquil celebró su primer año de vida. Este espacio, que nació de la necesidad de facilitar el acceso de los vecinos a las instalaciones de la empresa, se ha consolidado como un lugar de encuentro, a través de jornadas de capacitación, reuniones de organizaciones sociales, talleres, actividades culturales, charlas informativas sobre temas de seguridad y medio ambiente, entre otras. En su primer año, la Casa Abierta ha recibido más de 1.000 visitas y cerca de 500 personas han realizado 41 cursos o talleres. Además, sus instalaciones han servido de sede para 99 reuniones de organizaciones sociales y vecinales.

Con trabajo conjunto relevan la historia del vino chileno en Ñuble

ECONOMÍA. Alianza entre viñateros y Arauco en el Valle del Itata ha permitido resaltar la labor de los pequeños productores de la zona.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La producción de vinos en el Valle del Itata es parte de la historia de la zona interior de Ñuble. Sus tierras y grandes extensiones de viñas con cepas tradicionales como la moscatel, cinsault y país constituyen parte del paisaje y la cultura de la zona centro sur de Chile.

Lo que partió el 2008 como un apoyo puntual del Complejo Nueva Aldea, de Arauco, al Concurso del Vino de Ránquil, se ha ido convirtiendo año tras año en un trabajo mancomunado con diversas instituciones y productores locales, con el objetivo común de relevar la rica historia del Valle del Itata, la cuna de las primeras viñas del país.

Es así como, por ejemplo, desde 2013 Arauco impulsa y participa como un integrante más del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT), iniciativa que agrupa a productores de Ránquil y Portezuelo, a través de un convenio con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Actualmente, en el fundo Cucha Cucha, adquirido el 2010 por Forestal Arauco, existe una importante capacidad de almacenaje y maquinaria para el proceso de vinificación, que están disponibles, como iniciativa piloto, para un trabajo conjunto con la agrupación Cavas de Portezuelo, quienes están utilizando las cubas de almacenamiento.

"Creemos en las alianzas estratégicas y un ejemplo de ello es el trabajo conjunto con la empresa Arauco, a través del cual damos respuesta en parte a estos desafíos: nosotros, los pequeños viñateros aportando con nuestro conocimiento centenario y ellos facilitando nuevas tecnologías o infraestructura para producir un producto uniforme, que pueda ser embotellado y vendido bajo un solo nombre", comenta la ingeniero civil agrícola Susan Olate Olate, gerente del Profo "Cavas de Portezuelo".

Una vitrina en Ñipas

La complejidad de la comercialización al público en general, por las distancias entre los campos donde están los vinos, dificulta que sus dueños puedan ofrecer sus productos. Es por esto que Arauco implementará una sala de ventas en Ñipas, a un costado de la Casa Abierta, para dar a conocer el trabajo de los viñateros, que se remonta por más de 500 años, realzando el lugar donde comenzó la producción de vino en Chile, el Valle del Itata.

Carlos Carrasco es productor de vinos y espumantes 'Don Goyo', del sector Uvas Blancas en la comuna de Ránquil. "Es difícil darse a conocer, nuestras parcelas muchas veces no son conocidas, las distancias son muy largas, los caminos no son los más adecuados. Contar con un espacio para la venta nos abriría una puerta a futuro para que nuestros vinos sean conocidos en todo Chile", afirma.

Para Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, "esta alianza con pequeños productores ha significado ir explorando nuevas formas de relacionarnos e impulsar iniciativas que estén enfocadas a mejorar sus producciones y agregar innovaciones técnicas. Queremos facilitar nuestras redes de apoyo y trabajo para que los viñateros se puedan beneficiar, para ir generando valor a sus productos".

Viñateros de Prodesal Quillón se capacitan y eligen representantes

E-mail Compartir

Un grupo de 50 viñateros atendidos por Prodesal Indap Quillón se dio cita para recibir capacitación especializada en viñas, en los temas de control de plagas, enfermedades, y fertilización. En el encuentro también eligieron representantes para la mesa de coordinación del programa

Para la gran mayoría de los agricultores, la viña es el rubro principal y buscan mejorar calidad y rendimientos, aspectos que afectan de manera directa los ingresos que reciben, ya que la mayoría vende uva, aunque algunos ya están comenzando a vinificar, incluso espumantes, todo con asesoría técnica del Prodesal y financiamiento de Indap.

Durante la jornada, la jefa del Área Indap Bulnes, Gloria Cifuentes, dio a conocer aspectos del plan viñatero para el valle del Itata, por medio del cual la institución invertirá más de $5.000 millones en asesoría e inversiones en los próximos 4 años, que permitirán dar el salto tecnológico que los productores han esperado por tantos años.

Gloria Cifuentes agregó que "esta actividad obedece a la puesta en marcha de la nueva plataforma de servicios de la institución, en la que Prodesal tiene un énfasis especial".