Secciones

Codelco pierde US$ 80 millones por protestas

REACTIVACIÓN. La estatal acusó a trabajadores contratistas de graves daños en cinco divisiones en todo el país. Los operarios retomaron movilización.
E-mail Compartir

Codelco denunció bloqueos a los accesos, apedreos a vehículos y amedrentamiento a trabajadores en las divisiones Chuquicamata, Gabriela Mistral, Salvador, Andina y El Teniente, como parte de la movilización que la madrugada de ayer reactivaron miles de trabajadores de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

Según la estatal, las movilizaciones han significado una merma de US$ 80 millones, a lo que se agrega la disminución de utilidades por la caída del precio del cobre.

Los trabajadores externos agrupados en la CTC demandan la renovación, ampliación y mejoramiento del denominado Acuerdo Marco, que rige sus salarios y condiciones laborales. Los trabajadores abandonaron una mesa de negociaciones con sus empleadores, en la que Codelco actúa como facilitadora. La CTC plantea que este año corresponde ratificar el documento, tal como se ha venido haciendo cada dos años (2009, 2011 y 2013).

Daños y perjuicios

Según un comunicado de la estatal, en Chuquicamata piquetes de encapuchados bloquearon caminos interiores con vehículos y quema de neumáticos. La división debió detener la operación de su concentradora luego del intento de toma por parte de manifestantes, generando riesgos de seguridad.

En la División Gabriela Mistral, manifestantes bloquearon el acceso a las instalaciones y realizaron quema de neumáticos. En la División Salvador encapuchados se tomaron el acceso a la Fundición Potrerillos, creando barricadas y apedreando los buses con trabajadores.

En la División Andina se produjo la interrupción del camino a Saladillo y encapuchados se tomaron dos casinos de los trabajadores. Además, se concretó al detención y ocupación de un bus con contratistas que se dirigía a las faenas.

En la Región de O'Higgins, un grupo de manifestantes bloqueó la Carretera del Cobre que conduce a la mina El Teniente, atravesando un bus de transporte de trabajadores que fue sustraído después que quitarle las llaves a su conductor.

Ante estos hechos, Codelco manifestó "su repudio contra estas acciones que se alejan completamente del llamado al diálogo y hacen retroceder las conversaciones entre los trabajadores movilizados y las empresas contratistas".

La cuprífera recordó que la semana pasada la dirigencia de la CTC abandonó unilateralmente la mesa de diálogo tras rechazar la propuesta de la Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines (Agema), que incluía el incremento de 60% del incentivo por metas de productividad.

El gremio acusó que Codelco "no garantizó el fin de represalias, persecución y violencia laboral contra trabajadores, así como el término de prácticas antisindicales".

2 de tres organizaciones sindicales de trabajadores contratistas mantienen el diálogo con Codelco.

5 divisiones fueron boicoteadas ayer por miles de trabajadores pertenecientes a la CTC.

Mercado apuesta a que el Banco Central eleve la tasa a 3,25% a fin de año

ANÁLISIS. Sondeo estimó que el IPC llegará a 0,7% en septiembre.
E-mail Compartir

El Banco Central mantendría este mes en 3% anual la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero la subiría un cuarto de punto, hasta legar al 3,25% en diciembre próximo, según los resultados de Encuesta de Operadores Financieros (EOF) difundida ayer por el instituto emisor.

En el sondeo, correspondiente a la primera quincena de septiembre, los encuestados predicen que la TPM llegará al 3,38% en seis meses, a 3,50% en 12 meses y 4,0% en 24 meses.

En la encuesta anterior, los operadores financieros afirmaron que el Banco Central mantendría la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3% al menos por un año.

Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, dijo que "el fenómeno depreciativo del dólar ha terminado por impactar esta medición de expectativas, que podría repetirse nuevamente hoy con la publicación de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de septiembre".

En cuanto a la inflación, los encuestados estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se expandirá 0,7% en septiembre y llegaría a 3,5% interanual en los próximos 12 meses.

Respecto del tipo de cambio, los operadores opinan que el dólar estará en $ 690 en los próximos siete días, alcanzaría a $ 691,50 en tres meses y bajaría a $ 690 pesos a fines de año.

La divisa tuvo ayer una nueva sesión de pérdidas y volvió a cotizarse bajo los $ 690.

La moneda estadounidense cayó $ 1,9 a $ 689,3 vendedor y $ 688,8 comprador.

El resultado se debe a la debilidad del dólar a nivel internacional, el repunte del cobre, los decepcionantes datos de inflación en Chile y las menores expectativas de que EE.UU. suba la tasa de interés este mes.

"Esperamos que se mantenga la alta volatilidad hasta el jueves 17, donde hay decisión de política monetaria en EE.UU. que podría acabar con la gran incertidumbre en el mercado", dijo Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile.

Primer ministro chino afirma que el país ha eludido posibles riesgos sistémicos

COYUNTURA. Li Keqiang destacó que la economía de ese país "avanza en la dirección positiva".
E-mail Compartir

El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró ayer que el país ha eludido riesgos financieros de posible alcance sistémico y que actualmente no es una fuente de incertidumbre para la economía mundial.

Li, que asiste al Foro Económico Mundial de verano en la ciudad china de Dalian, insistió en que China sigue siendo uno de los motores del crecimiento económico mundial.

En este sentido, recalcó que la economía china avanza en la "dirección positiva", ya que su crecimiento se mantiene en el rango adecuado.

La economía china "por una parte está mejorando a medida que se estabiliza, aunque por otra sigue habiendo dificultades", subrayó el Jefe de Gobierno, quien consideró "inevitable" que algunos indicadores económicos (comercio, inflación, producción industrial, etc.) fluctúen debido a la reforma estructural del tejido económico.

"No nos tambalearemos por estas fluctuaciones a corto plazo, aunque tampoco los tomaremos a la ligera, adoptaremos medidas oportunas de ajuste", destacó Li.

Actividad reciente

Durante el primer semestre, el Producto Interno Bruto (PIB) chino creció a un ritmo anualizado del 7%, justo el objetivo que el Gobierno se impuso para el conjunto de este ejercicio.

Por otra parte, Keqiang afirmó que China no tiene intención de promover sus exportaciones mediante nuevas devaluaciones del yuan.

"China no está dispuesta a que haya una guerra de divisas", subrayó el líder chino, quien recalcó que el objetivo es que la divisa china se mantenga estable dentro de un nivel de equilibrio.

Una continua devaluación del yuan no beneficiaría a la internacionalización de la moneda china y no es una política deseable para el país, subrayó Li, quien recordó que el Gobierno quiere incluir el yuan en la cartera de monedas del Fondo Monetario Internacional, que ahora forman el euro, el dólar, la libra y el yen.

El Gobierno chino devaluó su moneda a mediados de agosto, tras más de un año de progresiva apreciación en los mercados internacionales de divisas, y el primer ministro insistió ayer en que esa devaluación, de cerca del 2%, fue "muy pequeña". Li también considero que la deuda del Gobierno central está "en un nivel relativamente bajo", hacia el 20% del PIB, por lo que "las preocupaciones por los riesgos del endeudamiento gubernamental son innecesarias".