Secciones

Junta de Vigilancia del Río Ñuble y MOP lanzaron programa "Punilla Capacita"

APOYO. La iniciativa tiene como objetivo informar a los agricultores sobre los alcances del emblemático proyecto .
E-mail Compartir

Con un importante marco de público en el Centro Cultural de San Carlos, la Junta de Vigilancia del Río Ñuble dio inicio a un programa inédito en el ámbito agrícola de la provincia. Bajo el nombre de Punilla Capacita, la iniciativa considera diversos talleres orientados a los regantes en temáticas relacionadas con el modelo definido para el embalse, los derechos de aguas, quehacer de la junta de vigilancia, oportunidad de nuevos cultivos, entre otras materias.

La actividad comenzó con la intervención de la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier, quien indicó que el embalse La Punilla vive momentos cruciales en su proceso de licitación, por lo que se requiere de la participación e integración de todos los regantes a los beneficios de esta gran obra. "El Punilla no termina con su licitación, es recién el comienzo de un trabajo que exigirá un compromiso de cada uno de nuestros regantes, tanto en su ejecución como en su posterior administración. Debemos destacar que más del 50% de nuestros regantes pertenecientes a los 53 canales del Río Ñuble ya firmaron su compromiso de participar en la obra, la mayoría pequeños agricultores, confirmando el sentido social del proyecto", destacó Letelier en su alocución.

La actividad continuó con la presentación de Emerson Picón, ingeniero civil de la Dirección de Obras Hidráulicas, quien realizó una detallada descripción de las características del embalse, situándolo como una obra que está concebida principalmente para apoyar a la actividad agrícola. "Hemos venido a aclarar a los regantes algunos conceptos relacionados con el proyecto, por ejemplo que su función principal es el riego y no la generación eléctrica, que está definida como una actividad complementaria", comentó el profesional, junto con valorar el programa de capacitación impulsado por la Junta de Vigilancia del Río Ñuble por considerarlo de gran ayuda para los agricultores.

La ceremonia culminó con la presentación de "don Isidro Canales", caricatura que representa a los regantes y quien acompañará a los agricultores durante el programa Punilla Capacita.

Licitación de embalse

En este proceso de licitación se produjo un segundo aplazamiento que determinó que el nuevo plazo para la recepción de las ofertas y apertura de las ofertas técnicas, del 30 de septiembre quedó fijado ahora para el 17 de diciembre de 2015, mientras que la apertura de las ofertas económicas se efectuará el 14 de enero de 2016.

Plan maestro de aguas lluvias comienza a concretarse tras 12 años de espera

CHILLÁN. Con este plan finalizado se podría dar inició a obras del paso bajo nivel de Parque Lantaño.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Más de 10 años de espera, diferentes actores políticos involucrados, y un sin número de trabas es su realización es lo que ha vivido uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad de Chillán y que busca descongestionar uno de los sectores habitacionales con mayor potencial de crecimiento: la construcción de un paso bajo la línea férrea en la conexión de las Avenidas Brasil y Ecuador, hacia y desde Parque Lantaño.

Por esta razón es que el Consejo Regional se reunió por primera vez en su historia en la ciudad de Chillán para discutir en particular sobre este tema, que a generado más de un dolor de cabeza al municipio, como a los vecinos del sector Parque Lantaño.

Inicialmente Serviu iba a ejecutar las obras a través de un Convenio de Programación con el Gobierno Regional. Se realizaron estudios preliminares, pero su concreción dependía de otro plan a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El paso, que formaba parte de la modernización de la Avenida Martín Ruiz de Gamboa, no se pudo ejecutar debido a que es necesario realizar obras contempladas en el Plan Maestro Aguas Lluvias, dirigido a evitar inundaciones por el Canal de la Luz.

Canal de la luz

Sin embargo en la reunión sostenida este miércoles se vio, finalmente, una luz al final del túnel, pues el Director de obras Hidráulicas del MOP, Rinaldo Marisio, informó a los cores que "el plan maestro de aguas lluvias de la ciudad de Chillán hoy día ya es una realidad", y que como proyecto está en la cartera de la dirección de obras hidráulicas del ministerio de obras públicas.

"El plan ya tiene un financiamiento por sobre los 5 mil millones de pesos en su primera etapa, comenzaremos el 2016 con las expropiaciones, para luego llamar a licitación para la obra completa el tercer trimestre de ese mismo año", manifestó Marisio.

El representante del Mop aseguró además que la obra se ubicará en calle Brasil con Ecuador para poder factibilizar el proyecto del paso bajo nivel que debe implementar el Ministerio de Vivienda en Parque Lantaño.

"El proyecto del Canal de la Luz está RS, tiene financiamiento y se ejecutará completo, es decir se invertirán los 25 mil millones de pesos. El inicio de obras será probablemente en mayo de 2017", señaló Marisio.

Para el consejero Juan López Ferrada (PS) la noticia entregada por el Mop es positiva, sin embargo la demora en la iniciación del proyecto (mayo de 2017) es excesiva, por lo que intervenrá para tener los recursos antes de fin de año.

"Me comprometo a entablar una mesa, con el Intendente y con Obras Públicas, para poder adelantar recursos y así comenzar las obras mucho antes, ojalá este año", manifestó el core.

Plan regulador

Con el RS del proyecto del Canal de la Luz se puede ya vislumbrar la posible construcción del paso bajo nivel por el cruce ferroviario, que entre otras cosas, sería una solución para el flujo vehicular, que obligatoriamente cruza la vía férrea en dos sentidos, y que en momentos peak generan un "cuello de botella" al llegar a la intersección de las avenidas Ecuador y Brasil.

Guillermo Ampuero, presidente de la junta de vecinos de Parque Lantaño y la villa San Cristóbal asegura que "la conectividad en ese cruce está complejo".

"Que los consejeros hayan exigido que se acelerara este proceso de financiamiento, me parece muy positivo", aseguró.

Por otra parte Ampuero aseguró que otra arista de este problema es lo que ocurre con el plan regulador de la municipalidad y los permisos de edificación que se han otorgado este último tiempo.

"Nos hemos encontrado con una gran dificultad, y es que el municipio sigue dando permisos de edificación, indiscriminadamente, con un plan regulador que no está actualizado, tema que nosotros le planteamos personalmente al alcalde, pero que él no quiso escuchar", dijo el hombre.

El consejero Cristián Quiroz (MAS), por su parte aseguró que espera que en la próxima sesión se pueda contar con todos los actores que tiene que ver en este tema, como el municipio y la empresa de ferrocarriles EFE. "El municipio por su responsabilidad por la ausencia de un plano regulador comunal, y EFE porque se ha transformado realmente en un mal vecino para las familias de Parque Lantaño", concluyó el core.

Promesas inconclusas

El 26 de enero de 2007 el Gobierno Regional y el MOP firmaron un Convenio de Programación 2007-2012 para la Inversión en Infraestructura de Aguas Lluvias y Defensas Fluviales. Dentro de las obras programadas estaban el mejoramiento del sistema Canal de la Luz y Estero Las Toscas, obras que no se ejecutaron.

El 26 de junio de ese mismo año, el Gobierno Regional, el MOP y el MINVU, firmaron un Convenio de Programación para el mismo quinquenio denominado "Ciudades competitivas, sustentables, seguras y con calidad de vida"