Secciones

3 condenas efectivas tiene Ñuble en causas de derechos humanos

TRIBUNALES. Justicia ha decretado 13 sentencias en la provincia y en algunos casos se terminó con la libertad de los acusados por la aplicación de la medida de prescripción o sobreseimiento definitivo, por demencia o muerte del encausado.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

A 42 años del Golpe Militar, los recuerdos están cada vez más presentes en la historia de los familiares de detenidos desaparecidos.

Las casos de violaciones de derechos humanos reflotan tanto por la fecha, en que se cumple un año más de la instauración del régimen de facto, como de la exhumación que este mes se realizará del cuerpo del militante de izquierda, Fernando Carrasco Pereira, con el objetivo de realizar peritajes para ver si se pueden determinar las causas de su muerte, y también para confirmar que las osamentas halladas pertenecen a esta víctima de la represión.

"Se lo comuniqué a la agrupación , sobre lo que se viene y está esta exhumación tanto para ver las causas de la muerte como también para confirmar que sea el cuerpo de Fernando Carrasco, porque hay alguna sospecha que no serían sus restos, con lo cual vamos a confirmar o descartar esta duda", comentó el abogado del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Patricio Robles.

La indagatoria de este caso se ha cerrado en dos oportunidades, en circunstancias que se determinó que Fernando Carrasco intentó huir hacia la pre- cordillera, junto a otros militantes de izquierda en una micro, la que fue interceptada por funcionarios del retén de Niblindo y civiles, quienes comenzaron a disparar, siendo herido, mientras que quienes los acompañaban lograron escapar.

"El escaso número de condenas, da cuenta de la abierta negativa a investigar, como también del establecimiento de un estándar de prueba muy exigente que hace, la mayor de las veces, imposible cumplir con los requisitos impuestos, para tener por acreditado el delito y para establecer la participación punible de los hechores, lo cual contrasta con su postura tras la implementación de la reforma procesal penal, en donde los parámetros de punibilidad son muy exiguos, lo que la convierte en una de las Cortes de Apelaciones (Chillán) con mayor número de condenas, en la cual se fijan penas muy altas en relación al delito cometido, en donde los menores infractores son abiertamente condenados, y lo más grave es que su número es mayor en proporción a la población penal", dijo la abogada Patricia Parra, quien por nueve años se desempeñó en el programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Pocas sentencias

En Ñuble son 13 las causas de derechos humanos que han tenido sentencia definitiva, en primera instancia, de las cuales solo tres de ellas han tenido presidio efectivo, siendo la provincia con mayor cantidad de víctimas de violaciones a los derechos humanos, durante la dictadura militar, en proporción a la población que existía a septiembre de 1973. Las sentencias, sin embargo, no conforman a los familiares de las víctimas, ya que dicen que la Corte de Apelaciones de Chillán es uno de los tribunales de alzada con menor número de victimarios procesados o acusados, y la con un menor número de condenas.

"Este contrasentido no puede sino evidenciar, como lo señalaron los familiares en audiencia sostenida con el Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, un sesgo abiertamente ideológico de la Corte de Apelaciones de Chillán en la tramitación de las causas por violaciones a los derechos humanos ocurridos en la provincia de Ñuble", dijo la abogada Patricia Parra.

Desde que se nombraron jueces con dedicación exclusiva (2001-2002) hasta la fecha se han dictado 14 sentencias definitivas de primera instancia, cuyo destino procesal, tras ser revisadas por vía de apelación en esta Corte de Apelaciones, lo que ha dado como resultado 3 condenas a presidio efectivo dictada por esta corte de alzada, del resto se han sobreseído algunas se han sobreseído definitivamente, ya sea por demencia o muerte del acusado.

"Falta, y lo digo con palabras mayúsculas, mayor celeridad en las causas, porque información hay. Los jueces han tenido información de testigos, los mismos abogados, escarbaron mucho para encontrar casos que estaban totalmente desaparecidos y son los jueces, que al parecer están dormidos y no despiertan a la humanidad. Ese es el dolor que tenemos de que la Justicia ha sido tan lenta en Chillán", recalcó Rosario Peña, presidenta de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos.

Detalle no menor, es que han sido numerosas las solicitudes de procesamientos, en orden a hacer efectiva las responsabilidades penales de los inculpados, no solo en las causas en actual tramitación, sino también en aquellas que, en algún momento fueron investigadas, pero que, no obstante, de estar acreditada la participación penal, igualmente se desertaba el sobreseimiento temporal, según manifiestan los querellantes.

"El que no se quiera investigar o se detengan las causas, nos duele y sufrimos por ese gran detalle, que la Justicia ha sido sorda, muda, ciega y carente de sentimiento, y eso nos tiene a los familiares de detenidos desaparecidos vigentes y vamos a seguir así mientras no exista una real verdad y justicia, para los culpables, ya que ellos están individualizados. Se están muriendo muchas compañeras de vejez, por los sentimientos que esto genera, con el pesar, con la incertidumbre eterna de la falta de Justicia real. Es horrible ese padecimiento", sostuvo Rosario Peña.

En el año 2009, por instrucción de la Corte Suprema, la investigación y fallo de estos procesos criminales pasaron a ser conocidos por ministros de la Corte de Apelaciones de Chillán, en calidad de ministros en visita extraordinaria.

"Es bastante lenta la Justicia y hay dos a tres ministros, que estaban a cargo de las causas, uno de ellos es Claudio Arias, quien avanzó harto y ha permitido la investigación. El resto de los ministros es poco el avance y poca investigación. El Comité Verdad y Justicia y la agrupación de los detenidos desaparecidos, no están tan contentos con el lento trabajo con el que se llevan estas causas, a pesar de que nosotros hemos colaborado en entregar información y es poco lo que se avanza y lo peor es que la mayor parte de los victimarios son adultos y se agarran de ese problema para evadir a la Justicia", dijo Jorge Vera, miembro del Comité Verdad y Justicia.

Sobreseidas

Dentro de las causas que preocupa, entre los familiares de los detenidos desaparecidos, están aquellas con sobreseimiento temporal, en las cuales se ha acreditado el delito, pero no hay elementos para formarse convicción acerca de autores, cómplices o encubridores. En ellas se encuentra el caso de Juan Pablo Barrera y que fue archivada en mayo de 2015. Otras causas que se suman son las de Francisco Sánchez, Gabriel Cortés, los hermanos Gustavo y Tomás Domínguez, o el caso de Robinson Ramírez y Leopoldo Rivas entre otros.

"Solo esperamos que podamos obtener la Justicia, por la cual tanto hemos luchado y es nuestra intención que se conozca la verdad, que por tantos años se ha ocultado", dijo Jorge Vera.

Preocupados

Desde la Corte de Apelaciones aseguraron que , "existe un esfuerzo, por resolver las causas relacionadas a derechos humanos, no obstante las sentencias se dictan de acuerdo a derecho y como representantes de la Justicia agotamos las instancias para hacer cumplir la ley, ese trabajo es el que nos compete y por lo mismo no podemos hacer definiciones respecto a la cantidad de causas y condenas, solo podemos dar cuenta que ha existido un trabajo minucioso en este sentido", confirmó el ministro Claudio Arias quien lleva las causas en Ñuble.

Tanto para los familiares de detenidos desaparecidos como para sus abogados resulta casi injusto que sea una sola sala, la que conoce y somete a su consideración, a través de la apelación, dos veces un mismo aspecto de alguna causa.

"El ministro instructor en una causa de derechos humanos investiga y dicta autos de procesamientos como un tribunal por si solo y luego, es la Corte, con otros ministros que revisa nuevamente la causa, existiendo por último la Corte Suprema, por lo tanto la revisión de cada causa es sometida a diversas opiniones e interpretaciones, asegurando un proceso justo", sentenció el ministro Arias

Y si bien la memoria, puede solo por momentos extraviarse en los problemas y la cotidianidad de la vida diaria, son los casos que se llevan en tribunales de Ñuble, los que avivan los amargos momentos cuando los padres, hijos, hermanos y cuñados fueron sacados de sus casas para ser desaparecidos o muertos.

"Son los jueces que al parecer están dormidos y no despiertan a la humanidad. Ese es el dolor que tenemos con los familiares de detenidos desaparecidos, de que la justicia ha sido tan lenta en Chillán".

Rosario Peña

Presidenta Agrupación de Detenidos Desaparecidos