Secciones

A una década de su inicio: Auge registra 655 mil ingresos en la provincia de Ñuble

SALUD. El Plan debutó en agosto de 2005, beneficiando a más de 12 millones de personas.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Una exponencial alza en ingresos ha registrado el plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Auge) al cumplirse 10 años desde su puesta en marcha en Ñuble. En el 2005, entraron al sistema público a nivel provincial 37.285 usuarios, mientras que el 2014, se produjo el mayor número de ingresos con 76. 233. En tanto, que a marzo del 2015, ya son 17. 160 casos , totalizando en la década de vigencia en Ñuble, los 655 mil ingresos.

El plan Auge debutó en agosto de 2005 con 25 garantías de acceso, oportunidad y protección financiera, y actualmente contempla cobertura para 80 problemas de salud que corresponden al 60% de la carga de enfermedad de la población chilena.

Respecto de las enfermedades cubiertas, el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, explicó que "se han ido incorporando sobre la base de un listado de prioridades sanitarias y de intervenciones que consideran la situación de salud de la población, la disponibilidad de tratamientos de probada eficacia, su contribución a la extensión o calidad de vida y su relación costo-efectividad".

En ese sentido, Paul destacó que "esta es una política pública de alto impacto ya que tiene objetivos sanitarios claros y empodera a la ciudadanía para hacer exigibles sus derechos en salud".

Al respecto, la máxima autoridad provincial de salud, precisó que "se ha hecho posible otorgar mayor cobertura financiera para patologías muy prevalentes en la población de mayor vulnerabilidad económica, mejorando sustancialmente la equidad en el acceso a la salud".

Alto cumplimiento

En Ñuble, el plan Auge registra un 99% de cumplimiento de la garantía de oportunidad en el sistema público de salud. Al respecto, la enfermera a cargo del Departamento de Garantías Explícitas del Servicio de Salud Ñuble, Andrea Hernández, comenta que "ha sido un sello de este servicio de salud garantizar el cumplimiento de los plazos de atención y al mismo tiempo asegurar la operatividad del sistema reforzando un modelo de gestión para que disminuyan las fallas en la coordinación entre los distintos centros de salud de la red, protocolizar procesos y garantizar las mejores condiciones de acceso con que deben ser cubiertas las prestaciones".

Hay aspectos que mejorar dijo la profesional como la falta de información de los usuarios frente a sus derechos, desconocimiento de éstos, de la cobertura de enfermedades y tratamientos contemplados en él.

8 de cada 10 atenciones de salud del Auge se realizan en los centros de atención primaria. Por ejemplo, los casos de depresión leve, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y las infecciones respiratorias.

Los problemas de salud que requieren atención especializada o apoyo diagnóstico se resuelven en los hospitales Herminda Martín y de San Carlos u otros centros de referencia nacional.

Derivaciones

Andrea Hernández explica que no todos los problemas incorporados al Auge pueden ser resueltos en los establecimientos de salud de la provincia. Por ejemplo, las personas que requieren una cirugía cardíaca o tratamientos para cánceres (radioterapia y quimioterapia) son derivadas a hospitales públicos de Concepción o Talcahuano. Los niños con cardiopatías congénitas operables son atendidos en la Región Metropolitana. No obstante, la detección, diagnóstico y seguimiento de los pacientes está a cargo de los equipos de salud locales.

Cabe recordar que el Auge se implementó durante el último año del gobierno de Ricardo Lagos , en medio de un diagnóstico crítico frente la inequidad en salud que padecía nuestro país frente a la atención y acceso a salud. Desde su entrada en vigencia, se han visto beneficiadas más de 12 millones de personas y se han hecho cerca de 25 millones de atenciones entre Fonasa e Isapre.

"Esta es una política pública de alto impacto ya que tiene objetivos sanitarios claros y empodera a la ciudadanía para hacer exigibles sus derechos en salud".

Iván Paul, Director del S. Salud Ñuble.

Qué garantiza el plan Auge

Acceso: derecho a recibir las atenciones , en la forma y condiciones establecidas para cada problema Auge.

Protección Financiera: derecho a que se determine el valor que a la persona le corresponde pagar por las atenciones (de acuerdo al Arancel GES)

Oportunidad: derecho a recibir atención garantizada y oportuna dentro de los plazos establecidos.

Calidad: prestaciones deben ser entregadas por un prestador registrado y acreditado.

Senadores pedirán que se pregunte a ministra de Salud por H. de Chillán

INTERPELACIÓN. Diputado UDI, Javier Macaya será quien realice las preguntas a la ministra de Salud, el 30 de septiembre.
E-mail Compartir

Pese a que por mandato constitucional le corresponde a los diputados realizar las interpelaciones, los senadores de la UDI por la Octava Región (Víctor Pérez y Jacqueline van Rysselberghe), buscarán que la ministra de Salud, Carmen Castillo, se refiera a la construcción del nuevo hospital de Chillán, en la interpelación que deberá enfrentar la Secretaria de Estado, el próximo 30 de septiembre en el Congreso Nacional.

Cabe recordar que la medida fue presentada recientemente por diputados de la oposición, pues consideran "débil" la gestión Castillo al mando de Salud. Por lo mismo, esperan que la ministra aclare la cantidad de pacientes en lista de espera por consultas y cirugías en el país; a cuánto asciende la deuda hospitalaria y el real avance de la construcción de centros de salud (la meta del Ejecutivo es dejar 20 recintos terminados).

Para van Rysselberghe, el accionar del Ministerio de Salud ha sido deficiente, "por lo que a través de este mecanismo (interpelación) la ministra debe explicar el por qué de dicha situación", remarcó.

En ese sentido, a juicio de la legisladora de oposición, lo acontecido con la construcción del nuevo hospital de Chillán es una muestra de aquello. "La nueva infraestructura estaba licitada, a estas alturas se estaría construyendo, y por prejuicios ideológicos se decidió paralizar el proceso, más cuando se dijo que la administración iba a quedar en manos del servicio de salud", lamentó la senadora por la Octava Región.

Por lo anterior, adelantó, la parlamentaria, quien además pertenece a la comisión de Salud de la Cámara Alta, "sin duda me reuniré con el senador Pérez para entregar los antecedentes que tenemos sobre el tema del hospital de Chillán a quien realice la interpelación", explicó.

No cumple su objetivo

El diputado Carlos Abel Jarpa, si bien reconoció que la interpelación es un mecanismo con el que cuenta el Congreso para que los ministros sobre aspectos del funcionamiento de sus carteras, "lamentablemente éstas no han cumplido con su objetivo, pues se han convertido más bien en episodios mediáticos, razón por la que voté en contra".