Secciones

JVR dice que encuesta CEP revela que la gente quiere cambios

SONDEO. La senadora de la UDI analizó las cifras del sondeo que fijaron la aprobación al gobierno en 22%.
E-mail Compartir

La senadora UDI por la región del Bio Bio, Jacqueline van Rysselberghe realizó un crudo análisis de los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) publicados hoy y en donde la presidenta Bachelet obtuvo sólo un 22 % de aprobación y un 61 % de desaprobación, el peor registro histórico en sus dos mandatos.

Van Rysselberghe calificó este resultado como "una señal potente de la ciudadanía a la presidenta para que realice cambios reales y concretos en el Gobierno y un su gestión, ya que los chilenos no quieren seguir escuchando 'Mea Culpa' de sus autoridades".

Para la senadora gremialista, que las autoridades asuman su responsabilidad sobre los errores del Gobierno y reconozcan las falencias de la actual administración de Bachelet no es suficiente. "Lo que la ciudanía quiere es un cambio de rumbo real y que no se siga perseverando con proyectos que no tienen apoyo ciudadano y que están mal diseñados, por lo que sólo generan costos que pagan todos los chilenos y no sólo unos pocos, como asegura la Nueva Mayoría".

En ese sentido, JVR sentenció que "no hay peor sordo que no quiere oir y a este gobierno, la ciudadanía le está diciendo hace meses que va por un camino errado y que las prioridades del país son otras: empleo, salud y seguridad ciudadana".

Además, la senadora van Rysselberghe evaluó de mala forma los malos resultados obtenidos por el Gobierno, sobre el cual el 72 % de los chilenos considera que no ha actuado con destreza y habilidad en su gestión.

"Es una clara señal de que la ciudadanía percibe que estamos viviendo en un desgobierno, donde no hay claridad de los que se quiere y para dónde vamos como país", lo que genera estos altos índices de rechazo, a juicio de la parlamentaria. A juicio de la médico psiquiatra, "la gente está decepcionada de que Bachelet no centre su gestión en los problemas que los afectan cotidianamente, como la seguridad ciudadana o la salud pública, y que ni siquiera los considere como temas, ya que nadie del Gobierno habla de ellos", lo que en su opinión, se ve reflejado en que el 61 % de los chilenos considera que está gobernando peor de lo que esperaba.

Para van Rysselberghe, este punto también sirve para explicar los malos resultados que tiene la imagen de la presidenta, la cual genera desconfianza en el 60 % de los chilenos y el 68 % la considera lejana. Finalmente, la senadora UDI enfatizó que es necesario que el Gobierno tenga un punto de inflexión real en su gestión. "Claramente, el cambio de gabinete no tuvo el efecto deseado, ni tampoco los cónclaves o reuniones con los presidentes de la Nueva Mayoría, ya que el Gobierno sigue cayendo en las encuestas".

Marcha hacia Memorial marcó conmemoración del 11 de septiembre

CHILLÁN. Cerca de un centenar de personas participó en el acto que recordó a los caídos en 1973.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Fue una jornada marcada por la reflexión y la petición de Justicia para las víctimas de la dictadura militar. A 42 años de los hechos que marcaron el fin del gobierno de Salvador Allende y la asunción al poder de la Junta Militar, encabezada por el General Pinochet, los familiares de los detenidos desparecidos de la provincia de Ñuble marcharon desde el centro de la ciudad hacia el memorial ubicado en las intersecciones de Libertad y Brasil.

En la oportunidad, se realizó un homenaje (que incluyó un acto artístico encabezado por el folclorista Osvaldo Alveal) y se colocó la tradicional ofrenda floral en honor a las víctimas de la represión.

Durante su intervención, Rosario Peña, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Ñuble, se mostró dolida, "ya que a 42 años de los dolorosos hechos no haya Justicia ni verdad real a nivel país".

Pese a sentir incertidumbre por el accionar que ha tenido la Justicia, "estoy muy agradecida por el gran apoyo que nos han brindado muchas personas para seguir sin descanso en esta lucha por saber qué pasó con nuestros seres queridos y que se sancione a los responsables", enfatizó con un dejo de emoción Peña.

Sin duda, una de las mayores quejas de la representante de los familiares de detenidos desaparecidos ñublensinos, es lo que a su juicio, es la tardanza de la Justicia. "Ya llevamos 42 años con la esperanza de que la Justicia haga su trabajo, y podamos saber lo que pasó y dónde están nuestros seres queridos. Por lo mismo, agradezco el papel que han jugado en los medios de comunicación por mostrar al mundo entero lo terrible que pasó en el país", sentenció.

Deuda

La gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, en su alocución destacó el papel que jugaron los caídos en recuperar la democracia, precisando que "es responsabilidad de nosotros como sociedad hacer que el país avance en derecho, Justicia, que logremos recuperar con más fuerza la democracia".

Por su parte, el diputado Carlos Abel Jarpa, si bien reconoció que existe una deuda con respecto al tema de los derechos humanos, "hoy día los tribunales de Justicia están investigando estos hechos, las personas sancionadas están recluidas a pesar de estar en un recinto especial, pero indudablemente nada va a compensar el dolor que significa perder a un ser querido", detalló el legislador por el distrito 41.

Para el concejal del PC, Víctor Sepúlveda, pese a que las distintas administraciones han hecho esfuerzos y compromisos respecto al tema de los derechos humanos, "ha faltado voluntad para resolverlo", puntualizó el edil por Chillán.

No obstante, para Sepúlveda uno de los grandes escollos a la hora de avanzar en la problemática, tiene que ver con el papel que han jugado los jueces. "Lamentablemente ellos no han aplicado una Justicia verdadera, y con eso se han complicado las cosas", remarcó.

Sepúlveda es enfático a la hora de analizar el futuro de las causas por violaciones a los derechos humanos. "Es muy importante que quienes estuvieron involucrados en ese tipo de hechos, puedan entregar información, así como ha estado sucediendo últimamente, ojalá esa tendencia también se pueda repetir en Chillán", explicó.

Durante el acto de conmemoración por los caídos, llamó la atención entre los asistentes la presencia de un grupo de alumnos de tercero medio del Colegio San Vicente de Chillán. En relación a la visita de los estudiantes, Mauricio Bravo, profesor de Historia del establecimiento, precisó que no obstante, lo acontecido el 73 esté en los programas del Ministerio de Educación, "es necesario que los jóvenes no olviden lo que aconteció en este triste periodo de la historia nacional. Independiente de la tendencia, los profesores de historia tienen la misión de recuperar lo que pasó en Chile", sentenció el docente.