Secciones

BPI advierte de mayor incertidumbre sobre la política monetaria global

INFORME. El Banco de Pagos Internacionales observa que ha aumentado la preocupación de los inversionistas "por la creciente vulnerabilidad de las economías emergentes, particularmente China".
E-mail Compartir

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) observa que ha aumentado la incertidumbre respecto de la situación económica de China y la política monetaria que acometerán los principales bancos centrales, en definitiva, sobre el crecimiento global.

En su último informe trimestral, publicado ayer, el BPI dijo que aumenta la preocupación de los inversionistas "por la creciente vulnerabilidad de las economías de mercado emergentes, particularmente China, a medida que reconsideran las perspectivas de crecimiento mundial".

En el informe, el BPI recordó también la crisis griega, pero considera que su "impacto en los mercados mundiales fue relativamente limitado".

Además, el BPI analizó la caída del precio de las materias primas, especialmente del petróleo. "El factor explicativo más probable fue la percepción de una menor demanda debido al debilitamiento de la actividad económica en una serie de economías emergentes", según la entidad, que ejerce como banco central de bancos centrales.

A su vez, el abaratamiento de las materias primas empeoró las perspectivas de crecimiento en las economías emergentes que las producen y como consecuencia, se depreciaron los tipos de cambio de numerosos productores de materias primas, añadió el BPI.

El jefe del departamento Monetario y Económico del BPI, Claudio Borio, dijo en la presentación del informe que los mercados "se preguntan qué consecuencias tendrá esta nueva coyuntura para las políticas monetarias en las grandes jurisdicciones con monedas internacionales, empezando por EE.UU.".

La Reserva Federal (Fed) decidirá esta semana si eleva su tasa de interés oficial o, de lo contrario, si es mejor esperar.

"Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) parece estar dispuesto a relajar aún más su política monetaria en caso de deteriorarse la situación, mientras que el Banco de Japón se enfrenta a un debilitamiento del producto interior bruto (PIB) y de la inflación", señaló Borio.

Solo el Banco Central de Brasil ha endurecido su política monetaria durante el periodo analizado, ante el repunte de la inflación pese al agravamiento de la recesión.

Borio observó que "la reciente evolución de la economía mundial ya presagiaba los actuales acontecimientos" y destaca la desaceleración del crédito hacia las economías emergentes, que están muy endeudadas, a partir del último trimestre de 2014 y posteriormente con más intensidad.

"Los datos muestran cierta bifurcación en la liquidez mundial, con una especial debilidad del crédito hacia China, Rusia y en menor medida Brasil", según Borio.

El crédito en dólares a entidades no bancarias fuera de EE.UU. creció en más del 50% desde principios de 2009, hasta alcanzar los US$ 9,6 billones a finales de marzo de 2015, y casi se duplicó en el caso de las emergentes, superando los US$ 3 billones.

Gran parte de este financiamiento ha estado dirigido a las empresas, por lo que pueden tener dificultades financieras.

Pero el préstamo transfronterizo a las emergentes se contrajo en US$ 52.000 millones en el primer trimestre de 2015, según cifras del BPI.

El análisis

Situación de China Según el BPI, ha aumentado la incertidumbre "por la creciente vulnerabilidad" de la economía china.

Políticas monetarias Los mercados "se preguntan qué consecuencias tendrá esta nueva coyuntura para las políticas monetarias".

Crisis griega El organismo considera que el impacto de la crisis griega fue "relativamente limitado".

Materias primas Para el banco, el factor explicativo de la caída del precio de las materias primas fue "la percepción de una menor demanda debido al debilitamiento de la actividad económica en países emergentes".

16 y 17 de septiembre los responsables de la Reserva Federal de EE.UU. se reunirán para decidir si se eleva la tasa.

50% ha crecido el crédito en dólares a entidades no bancarias fuera de EE.UU. desde principios de 2009, según el BPI.

Sitio web permite crear historial de pago para facilitar obtención de un crédito

INTERNET. En Destácame.cl se pueden ingresar antecedentes que demuestren que se es un pagador responsable.
E-mail Compartir

Un equipo de empresarios lanzó Destácame.cl, un sitio web que permite a cualquier chileno comenzar a construir automáticamente un historial de pago con el fin de facilitar la obtención de un crédito.

La idea, según contaron los desarrolladores, surgió al observar que actualmente en el país, cuando se necesita un préstamo, la evaluación de las entidades bancarias no considera los antecedentes positivos de quien lo solicita, con lo que se deja sin alternativa a mucha gente responsable y buenos pagadores.

Debido a esta realidad, Jorge Camus junto a otros dos compañeros del MIT decidieron desarrollar esta plataforma que, de manera gratuita, permite crear un historial de pago en base a cuentas de diferentes servicios como agua, luz, celular, etc.

Luego de inscribirse, la persona obtiene un puntaje que puede compartir con quien quiera, ya sea un banco, una casa comercial o una empresa de telecomunicaciones, y de esa manera demostrar que es una persona responsable.

"En países como EE.UU. y Alemania, ya hace años se agregan los datos referentes al comportamiento de pago de servicios como la luz, el agua y celular. Lo anterior, le permite a cada individuo construir una reputación de buen pagador y beneficiarse de ello", explicó Camus.

Según los encargados de la herramienta, uno de los principales motivos por los que las solicitudes de crédito son rechazadas es el hecho de que las instituciones financieras no tienen cómo saber qué tan responsables son las personas que les solicitan un préstamo.

"Nos sorprendimos por el buen recibimiento que tuvimos por parte de los bancos y casas comerciales en la Región de Valparaíso. Ellos se han mostrado muy interesados en que las personas puedan presentar más antecedentes para la evaluación, ya que les permite aumentar el número de créditos que dan, en especial a aquellas que no tienen información en el sistema financiero. Por otra parte, las empresas de servicios vieron la importancia de poder apoyar a sus clientes en algo tan importante como la obtención de un crédito", explicó Camus.

El desarrollador enfatizó que "la información de Destacame.cl no es vinculante para el éxito o no de un crédito, pero el puntaje Destácame de cada uno suma información positiva a la evaluación. Este informe positivo se construye en el tiempo y entre más información se tiene en el tiempo, más peso tendrá este a la hora de solicitar un crédito".