Secciones

FIA impulsa innovación para productos forestales no madereros

E-mail Compartir

En Chillán se dio cita una treintena de actores del rubro de los Productos Forestales No Madereros, quienes participaron en el primero de una serie de talleres que tienen por objetivo generar un Programa de Innovación para los PFNM. El objetivo fue concordar una visión conjunta así como las características fundamentales que debería tener el sector en un horizonte de 15 años. Este programa impulsado por FIA busca articular e incorporar la visión y los requerimientos de los diversos actores que componen esta cadena, considerando recolectores, productores, comercializadores, procesadores, investigadores, academia, asesores técnicos público y privado, y Ongs, con la finalidad de identificar y priorizar nuevas líneas estratégicas en materias de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Viñateros del Prodesal Indap Quillón se capacitaron

E-mail Compartir

Un grupo de 50 viñateros atendidos por Prodesal INDAP Quillón recibió capacitación especializada en viñas, en los temas de control de plagas, enfermedades, y fertilización. En el encuentro se eligieron representantes para la mesa de coordinación del programa. Para la mayoría de los agricultores, la viña es el rubro principal y buscan mejorar calidad y rendimientos, aspectos que afectan de manera directa los ingresos que reciben, ya que la mayoría vende uva, aunque algunos ya están comenzando a vinificar, incluso espumantes, todo con asesoría técnica del Prodesal y financiamiento de INDAP. La jefa del Área INDAP Bulnes, Gloria Cifuentes, dijo que en el plan viñatero para el Valle del Itata considera unos $5 mil millones en asesoría e inversiones en 4 años.

Agricultores advierten los efectos negativos de la r. laboral para el sector

AGRO Las diversas asociaciones y sociedades que los agrupan tuvieron un encuentro en Chillán y señalaron que la iniciativa no contempla las particularidades laborales del sector.
E-mail Compartir

R eunidos en Chillán, gremios del sector agrícola y ganadero de todo el país, expresaron su rechazo frente a aspectos clave del proyecto de reforma laboral, que se discute en el Senado. Liderados por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Agro Llanquihue, SAGO, Fedeleche, Sociedad Agrícola del Norte, Apeco, Fenare, Socabío, Asociación de Agricultores de San Vicente de Tagua Tagua y de Melipilla, Agrip, Asociación de Agricultores del Cachapoal, entre otros, señalaron que la iniciativa no considera la realidad del sector y que las soluciones que entrega son perjudiciales tanto para Chile como para el agro. "Este proyecto no genera más desarrollo ni empleo, que es lo que requiere el país. No recoge las particularidades de nuestro sector, que está absolutamente determinado por la naturaleza y donde el trabajo con seres vivos no hace viable una huelga sin reemplazo, por ejemplo. Además, el proyecto no contribuirá a disminuir los conflictos, sino a aumentarlos al potenciar la huelga en vez de fortalecer los mecanismos de diálogo y la búsqueda de consensos. Estamos preocupados. No vamos por el camino correcto y es nuestro deber advertirlo", enfatizaron los gremios. Durante el encuentro los gremios advirtieron que el proyecto está enfocado en los sindicatos, por sobre los trabajadores y atenta gravemente contra la libertad de las personas, dado que busca forzar a los trabajadores a sindicalizarse y pretende imponer la voluntad colectiva por sobre la voluntad individual de los trabajadores, vulnerando así la Constitución. Además entrega una serie de atribuciones a los dirigentes de estas organizaciones, sin sancionar las malas prácticas. "El proyecto discrimina entre trabajadores sindicalizados y aquellos que no lo están, negándoles a estos últimos que puedan negociar y que se les extiendan beneficios, empujándolos así a la sindicalización", precisaron los agricultores. Agregaron que la iniciativa no considera la realidad del mundo agrícola y por lo tanto, los cambios que allí establece pueden ser extremadamente dañinos para el agro. Por ejemplo, porque la iniciativa insiste en mantener a los trabajadores agrícolas sujetos a las mismas normas de negociación colectiva que el resto de los sectores, lo que no es posible para ellos, ni se hace cargo de la realidad ni de las modalidades actuales de trabajo, que facilitan el trabajo femenino y de jóvenes, los cuales diariamente negocian horarios y sistemas de incentivos, entre otros "En el caso de nuestro sector, es inviable, porque cada temporada tiene una negociación distinta, en cada cosecha hay tratos diferentes entre trabajadores y empresa e incluso se dan negociaciones diarias, entonces no es posible dejar atada una negociación reglada ni menos hacerla extensiva a los trabajadores de temporada, donde muchos negocian al inicio de cada faena. Hemos pedido ser excluidos de la negociación colectiva, porque no se aplica a nuestra realidad", señalaron las agrupaciones gremiales. Respecto del fin del reemplazo en huelga y el establecimiento de servicios mínimos y equipos de emergencia, los gremios precisaron que el proyecto no considera que la agricultura y la ganadería dependen de las leyes de la naturaleza y por lo tanto, los efectos de una huelga sin reemplazo pueden ser irreparables. Este rubro trabaja con seres vivos, no es posible establecer servicios mínimos, más bien, todos pueden ser catalogados como funciones básicas e imprescindibles. "Cuando hay seres vivos ¿Cómo se definen los servicios mínimos? Si no riego las plantas, se mueren; si llueve y no fumigo, también se perjudica la plantación; si no alimento a los terneros ni ordeño las vacas oportunamente, ellos morirán; si no atiendo a los rebaños de ganado, puedo provocar un daño sanitario y ambiental grave; si no cosecho a tiempo, se perderá el trabajo de todo un año. Cada tarea no realizada oportunamente, genera perjuicios que pueden impactar gravemente a agricultores y trabajadores, lo cual sería un enorme desequilibrio, que atenta gravemente contra el espíritu del proyecto", manifestaron desde el sector agrícola. Otro aspecto que preocupa es la obligación de negociar con sindicatos interempresas, ya que se desconoce que las realidades entre los predios pueden ser completamente distintas. No se pueden hacer las mismas exigencias al dueño de una compañía que exporta grandes volúmenes que al dueño de un pequeño campo, advirtiendo que eso incluso podría llevar a la quiebra de las más pequeñas, concentrando la propiedad, en desmedro de los medianos y pequeños, en un sector donde el 99% son Pymes.

La intensa agenda del director nacional de indap en ñuble

ÑUBLE. 113 beneficiadas de Bulnes, San Carlos, Coelemu, El Carmen, Quillón y Yungay.
E-mail Compartir

L a visita del director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo García, y el director regional de Indap, Andrés Castillo, a la Ñuble incluyó una intensa agenda junto a dirigentes y organizaciones campesinas de la región.

La autoridad nacional participó de un desayuno con la nueva directiva regional del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR), elegidos el últimos viernes 4 de septiembre, actividad en la cual pudo conocer a las inquietudes y expectativas de los dirigentes recién electos.

Sotomayordestacó el crecimiento del número de organizaciones campesinas.

"Los números reflejan un desarrollo rápido de la organización campesina, y esto es un fenómeno nacional también, pero lo concreto es que en Biobío tenemos 235 organizaciones empoderadas, funcionando y que quieren participar de la gestión de la política pública y la implementación de negocios, y ambas cosas son muy importantes. Nosotros creemos que el INDAP no se puede administrar sin el diálogo con nuestros usuarios y con las organizaciones", comentó.

Las autoridades hicieron la entrega de más de $25 millones del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), junto a la Gobernadora Lorena Vera que consideró el concurso especial para asociaciones viñateras que benefició a seis proyectos con $1,2 millones cada uno.

Sotomayor participó en la Asamblea Nacional La Voz del Campo, en la que expuso los lineamientos nacionales de Indap para los próximos años.