Secciones

M. Kreutzberger: Jubilar a Don Francisco "sería morir"

E-mail Compartir

En entrevista con la agencia internacional de noticias AFP, a días del fin de "Sábado Gigante", Mario Kreutzberger confesó que el paso de los años fue agotando las reservas de combustible que ha usado para dar vida a su inagotable alter ego televisivo, Don Francisco.

Sin embargo, el animador chileno deja en claro que el hito de este sábado, cuando el programa que ha animado por 53 años llegue a su fin, no constituirá de ninguna manera el adiós del personaje. Sus razones son claras: Hacerlo, dice, "sería morir, sería colgar el alma".

Porque Don Francisco, además, es la fuente de juventud para Mario. "Durante los años que pasaron, que son 53, Mario Kreutzberger creció 53 años, pero Don Francisco creció como 15", explica Kreutzberger.

Pero la dicotomía tiene sus bemoles: "Don Francisco tiene que mostrar ante el público que no está cansado, que no tiene angustias, que no tiene problemas, que no paga impuestos; en cambio Mario hace todo eso y además le entrega combustible a Don Francisco. Y pasando los años, cada vez Mario le tiene que entregar más combustible a Don Francisco".

Kreutzberger no oculta cierto nerviosismo por el fin del proyecto televisivo que terminó estructurando su vida misma. "Estoy tranquilo y nervioso, porque tendré que comenzar un nuevo ciclo de vida distinto, y para eso tengo que prepararme emocional y mentalmente", dice. Además, asegura que va a extrañar "todo" de "Sábado Gigante", ya que el programa se convirtió en un "traje a mi medida".

Raphael vuelve a reinventarse con cine, gira y más discos

MÚSICA. El cantante español saldrá de gira para mostrar "Sinphónico" y regresa al cine, con Alex de la Iglesia.
E-mail Compartir

Con nuevo disco, gira sinfónica y su participación en "Mi gran noche", en su regreso al cine de la mano de Alex de la Iglesia, Raphael da cuenta de una nueva reinvención a sus 72 años.

"No te creas, tengo mis miedos, no soy un superhéroe, lo que pasa es que en mi vida hay un antes y un después del trasplante -de hígado, al que se sometió en 2003-. Ahora soy mucho más fuerte, voy más tranquilo, casi a cámara lenta y estoy teniendo una vuelta a la vida maravillosa", dijo el cantante en una entrevista con la agencia EFE.

El artista habló en la presentación de "Sinphónico", un nuevo trabajo discográfico con grabaciones inéditas de algunos de sus grandes éxitos junto a la Orquesta Sinfónica de RTVE.

La gira del cantante español, acompañado por la orquesta sinfónica, lo llevará por toda España y América a partir de mañana, cuando parte en Oviedo.

En el cine

Solo dos días después estará en el Festival de Cine de San Sebastián presentando "Mi gran noche", junto a De la Iglesia y el resto del equipo.

Está tan contento con el resultado que ya está pensando en nuevos proyectos cinematográficos. "Haré más cine, procuraré cada dos años tener tiempo entre gira y gira, pero dependerá siempre del guión. Ahora me gustaría hacer una cosa muy seria, porque al público siempre hay que darle sorpresas", afirmó.

Parece que habrá Raphael para rato. En su hiperactividad tranquila, el cantante ya está preparando un nuevo disco, que verá la luz en mayo, con canciones compuestas por autores jóvenes como Enrique Bunbury, Manuel Carrasco o Vega.

"Yo sigo trabajando por realizarme artísticamente. Soy un artista que en vez de estar acabando parece que está empezando siempre. Para mí es bueno ser así, no me gusta la nostalgia. Cuando me preguntan que cuántos años tengo, yo les digo '¿Años? Años no, tengo siglos'".

el año en que Raphael recibió el Disco de Uranio, por más de 50 millones de discos vendidos.

1982

"El club" y "El botón de nácar" representarán a Chile en San Sebastián

ESPAÑA. En la sección Horizontes Latinos del certamen también se proyectará "Allende, mi abuelo Allende". Cuatro cintas latinoamericanas figuran en la categoría oficial.
E-mail Compartir

Agencias

El cine latinoamericano está en racha y después de triunfar este año en Cannes, Berlín y Venecia, llegará a la 63 edición del Festival de San Sebastián, que arranca mañana en España, con una selección de títulos marcados por la reivindicación de la memoria y el espíritu de denuncia.

En la sección oficial, la más importante, hay hasta cuatro filmes que son coproducciones con países de Latinoamérica: "El apóstata", de Federico Veiroj; "El rey de La Habana", de Agustí Villaronga; "Eva no duerme", de Pablo Agüero, y "Truman", de Cesc Gay.

Pero además, Horizontes Latinos, la sección dedicada íntegramente al cine latinoamericano y seña de identidad del certamen, arranca con "El club", de Pablo Larraín, Gran Premio del Jurado en Cannes.

El director chileno, que fue candidato al Oscar con "No", vuelve a hurgar en las heridas del pasado en esta cinta que deja al descubierto las miserias de la jerarquía católica a través de las historias de cuatro sacerdotes que viven retirados y bajo vigilancia para purgar sus pecados.

La representación chilena se completa con "El botón de nácar", premio al mejor guión en la Berlinale, con la que Patricio Guzmán continúa con su recorrido por la geografía de su país, marcado por el régimen de Pinochet; y el documental "Allende, mi abuelo Allende", de Marcia Tambutti.

LOs otros países

Sin apenas tiempo para haber asimilado el León de Oro de Venecia llegará el venezolano Lorenzo Vigas con su opera prima "Desde allá", una historia íntima con trasfondo social, respaldada por dos mexicanos, Guillermo Arriaga en el guión y, en la producción, Michel Franco.

Franco compite además en Horizontes Latinos como director de "Chronic", una cinta sobre el dolor, la enfermedad y la muerte, protagonizada por Tim Roth y que obtuvo el premio al mejor guión en Cannes.

Y también el actor británico hace doblete, ya que encabeza por otro lado el reparto de "600 millas", un thriller de Gabriel Ripstein -que debuta en la dirección- sobre el tráfico de armas en México.

De Argentina destaca "Paulina", un filme de Santiago Mitre distinguido en la Semana de la Crítica de Cannes, que pone a prueba los límites del idealismo a través de la historia de una brillante abogada que decide hacer una pausa en su carrera para ser profesora rural.

Queda claro que este año la sección Horizontes Latinos compite en esplendor con Perlas -la tradicionalmente dedicada a las cintas premiadas en otros grandes festivales europeos-, pero eso no significa que los organizadores del certamen hayan renunciado a su tradicional vocación descubridora del talento transatlántico.

Secciones dedicadas a la industria, como el Foro de Coproducción Europa-América Latina, que celebrará su tercera edición, o Cine en Construcción, que ya va por la vigésimooctava, siguen apostando por alumbrar nuevos proyectos y la prueba de su éxito tiene nombres propios.

Es el caso de la colombiana "La tierra y la sombra", de César Augusto Acevedo, que nació en el Foro y que este año compite en Horizontes Latinos después de haberse llevado el premio a la mejor opera prima en Cannes.

O "Las Elegidas", del mexicano David Pablos, otro proyecto del Foro, que aborda la prostitución infantil, estrenada en la sección Un Certain Regard de Cannes y que aterrizará en la competencia de este año en el certamen.

Algunos estrenos

Entre los filmes a concurso que sí son estreno destaca la peruana "Magallanes", debut de Salvador Solar seleccionado sobre proyecto el año pasado en Cine en Construcción.

Se trata de la historia del reencuentro entre un taxista y una antigua campesina, que evoca la guerra contra Sendero Luminoso y que cuenta en el reparto con el mexicano Damián Alcázar, el argentino Federico Luppi y los peruanos Christian Meier y Magaly Solier.

Los ecos de la Amazonia y su sobrevivencia llegarán con "El abrazo de la serpiente", del colombiano Ciro Guerra; Carlos M. Quintela mostrará una Cuba desconocida en "La obra del siglo" y Jayro Bustamente apunta a los matrimonios concertados en "Ixcanul".