Secciones

Borde costero ñublensino no se vio afectado y Gobernadora visitó zona

TERREMOTO. Lorena Vera recorrió Cobquecura, Trehuaco y Coelemu, donde descartó daños a nivel local. Además, destacó rápida evacuación preventiva.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Una positiva evaluación realizaron las autoridades respecto al funcionamiento de los protocolos de emergencia, los cuales operaron a partir del megasismo ocurrido la tarde del miércoles en la región de Coquimbo, que dejó 11 personas fallecidas, 9 heridos, 610 damnificados, 428 albergados, 175 viviendas con daños mayores y 288 con daños menores.

Tras la alerta de tsunami decretada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) para todo el borde costero del país, en Coelemu, Trehuaco y Cobquecura, que son las comunas pertenecientes a la provincia de Ñuble, iniciaron así la evacuación preventiva, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos con las catástrofes anteriores (principalmente el terremoto de 2010) y también gracias al simulacro realizado en noviembre de 2014.

Según la información entregada por la Gobernación de Ñuble, fueron 1.550 personas las que escaparon hacia los sectores con una altura por sobre los 30 metros, orientados también por los mensajes de texto que recibió la ciudadanía, extendiendo así una huida que duró hasta las 5.30 de la madrugada, cuando la Oficina Nacional de Emergencia canceló la alerta de tsunami.

La situación generó temor entre la comunidad y tal como ocurrió en Trehuaco ( 250 personas evacuadas) y Coelemu (300 personas evacuadas), en Cobquecura estuvo Pedro Ramírez coordinando la evacuación, en contacto con el alcalde Osvaldo Caro, quien recorrió la zona, asegurándose de que no hubiesen situaciones anómalas.

"Carabineros, Bomberos y personal de Salud estuvo al tanto de todas las indicaciones de la Onemi, ya que estábamos contactados a través de teléfono satelital", señaló Pedro Ramírez, encargado de la oficina de protección civil y emergencias del municipio de Cobquecura.

En dicha comuna, la mayor parte de la población, cerca de mil personas, se apostaron a un kilómetro del sector urbano, copando la ruta que une Cobquecura con Quirihue.

"Estaba con mi mamá, que tiene 79 años cuando empezó a sonar la alarma en toda la comuna, así que preparamos un bolso con útiles básicos como una linterna, velas y dos litros de agua", señaló Beatriz Riquelme, quien añadió que "afortunadamente no había pánico entre los vecinos, así que evacuamos tranquilos, dentro de todo el nerviosismo que a uno le producen estas cosas".

Trabajo en Gobernación

Los Comités Operativos de Emergencias (Coe) mantuvieron contacto en todo momento con la Gobernación de Ñuble, donde su titular, Lorena Vera, estuvo a cargo de canalizar la información con el nivel central.

"Tras evaluar las condiciones de riesgo, se canceló a las 5.30 minutos de la madrugada la alerta de tsunami para la provincia de Ñuble", dijo Lorena Vera, quien señaló que no se produjeron daños estructurales y los servicios básicos de agua y luz no se vieron interrumpidos por el movimiento telúrico de 8.4 grados richter.

Según planteó la gobernadora, "tenemos la tranquilidad de poder decir que la gente volvió a sus hogares con normalidad. No hay ningún albergado ya que no hubo daños en ningún domicilio, ni tampoco se registró alguna situación compleja".

Asimismo, Lorena Vera destacó que "podemos concluir que a esta altura nuestro país está preparado para este equipo de emergencias y por lo mismo estamos funcionando de manera coordinada con los distintos servicios. Además la comunidad ha asumido la responsabilidad, sobre todo acá en Ñuble, evacuando ante una alerta de tsunami y responder ante lo que es el llamado oficial de no abandonar la zona segura mientras no exista la información de que sí se puede hacer".

En cuanto a los recintos del Servicio de Salud de Ñuble, éstos se mantuvieron operativos después del terremoto. "Operó la totalidad de la red hospitalario de Ñuble, sin ningún aviso de corte de suministros básicos, como agua, electricidad o gas", dijo Lorena Vera.

A nivel regional, 4 Hospitales y 11 recintos de atención primaria evacuaron a sus pacientes, equipamiento y/o móviles, aunque sólo en las provincias de Concepción y Arauco, ya que se vieron afectadas.

"Hubo una respuesta rápida y coordinada desde el sector salud hacia el nivel central, el Gobierno Regional y los Servicios; donde se constituyeron los Comités de Emergencia respectivos. Se evacuaron, entre pacientes, equipamiento y móviles, un total de 4 hospitales y 11 recintos de atención primaria, en estricto apego al protocolo y actualmente contamos con una red asistencial que se encuentra operativa, sin problemas, sin daños estructurales en ningún establecimiento de la red", declaró el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud del Bio Bío, Mauricio Careaga.