Secciones

Junaeb invitó a universitarios a renovar beca presidencial

E-mail Compartir

La Junaeb inició el proceso de renovación semestral de la Beca Presidente de la República, para los alumnos de Educación Superior, la cual se traduce en un apoyo económico a estudiantes en condición de vulnerabilidad y buen rendimiento académico.

El primer plazo se extendió del 1 al 13 de agosto, el segundo llamado desde el 20 de agosto al 10 de septiembre y el tercer plazo se extenderá del 17 de septiembre al 02 de octubre.

La Directora Regional de Junaeb del Biobío, Karina Silva Fernández, señaló que "la invitación es a que los estudiantes beneficiados realicen su proceso de renovación lo antes posible, ya que de esa manera recibirán oportunamente el pago de su beca". Además, la autoridad destacó la importancia de este beneficio entregado por el Gobierno en el proceso educativo de los beneficiarios y que en el caso de la Beca Presidente de la República llegará a 5284 estudiantes en la Región del Biobío.

Para ello es necesario que los becados desde el 2011 en adelante, acrediten certificado de alumno regular, mantengan situación socioeconómica que dio origen a la beca, además de nota igual o superior a 5.0. Los requisitos para los becados hasta el 2007 es acreditar certificado de alumno regular, en tanto que los becados desde el 2008 hasta el 2010, deben mantener situación socioeconómica que dio origen a la beca y acreditar certificado de alumno regular.

Los alumnos de Educación Superior deben presentar sus antecedentes al Departamento de Asuntos Estudiantiles de su casa de estudios según el año en que obtuvo su beca.

Además de la Beca Presidente de la República, los alumnos pueden renovar la de Integración Territorial, Residencia Indígena, Magallanes, Chaitén, Beneficio de Apoyo para Estudiantes de la Universidad del Mar, Polimetales de Arica y Beca de Apoyo al Norte Grande y Cerros de Valparaíso, para estudiantes de educación superior de todo el país. En este contexto, la institución llama a los estudiantes de educación superior a informarse de los plazos y requisitos de renovación en www.junaeb.cl.

Obispo pidió perdón por actos de la Iglesia

18 DE SEPTIEMBRE. En Te deum también se refirió contra el aborto.
E-mail Compartir

"Con sincera humildad y dolor, reconocemos que no siempre hemos hecho las cosas bien y pedimos perdón, reafirmando el compromiso asumido de trabajar con ímpetu renovado por la transparencia y la verdad". Este fue parte del mea culpa a nombre de la Iglesia realizado por el Obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, durante la homilía del Te deum Católico. La máxima autoridad de la Iglesia en Ñuble, de esta forma asumió los casos de pedofilia en que se han visto involucrado sacerdotes y también recogió las críticas realizadas al Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati tras filtrarse correos electrónicos con el Cardenal Errázuriz donde se oponían a la llegada del sacerdote Felipe Berríos al cargo de Capellán de La Moneda. En la homilía, Pellegrin dijo que "estremecen los negativos efectos que han producido situaciones que afectan la credibilidad de nuestra Iglesia, no solo por la baja aceptación que dan las encuestas de opinión, sino más bien porque contradicen la misión que hemos recibido del Señor". Pero este no fue el único tema de la contingencia al que se refirió el Obispo de Chillán. Pellegrin también habló del aborto. "Perturba lo poco que aprendemos de nuestra historia, cuando el primero de los derechos humanos, el derecho a la vida, se pone en jaque en la agenda legislativa, amenazando las vidas de los inocentes sin nacer", dijo el Obispo en una clara crítica al proyecto de ley de aborto que se discute en el parlamento. La autoridad eclesiástica además habló de la relación entre el dinero y la política, de la violencia verbal y descalificaciones que han aparecido en el debate público y además señaló que desalienta el que las promesas y discursos que se han realizado sobre los pueblos originarios no se traduzcan en medidas concretas que permitan poner fin a la deuda histórica que se mantiene con ellos. Por último, en la homilía el Obispo se refirió al desafío que enfrentará Ñuble tras firmarse el proyecto de ley que crea la nueva Región. "Más que una meta a alcanzar, Ñuble Región requiere de todos un gran esfuerzo de unidad, manifestó el Obispo de Chillán.

"Esta es mi identidad, la carreta con una yunta de bueyes"

TALLADOR EN MADERA. Oriundo de Yungay este artesano y cantautor, conocido como el "Chano Anabalón" va feliz por la vida, compartiendo y disfrutando su arte.
E-mail Compartir

Yolanda Latorre Osses

Conocido popularmente como el "Chano Anabalón", Juan Alberto Anabalón Améstica ha hecho un arte de su vida; nacido y criado en el campo, donde observó a sus abuelos y padres trabajar la tierra y extraer a puro esfuerzo sus frutos, para luego también cumplir las mismas labores, un buen día en el colegio al que asistía desde pequeñito, comenzó a ver cómo un profesor tallaba garzas de manera y se propuso hacerlo igual o quizás mejor que su maestro, y así mismo fue, desde ese momento nadie lo detuvo.

Este artesano y también cantor popular, hijo de la comuna de Yungay, realiza desde hace 45 años aproximadamente una innumerable serie de obras artesanales, la mayoría esculpidas y talladas en maderas de laurel, álamo chileno, castaño y raulí, todas materias primas que reúnen una importante particularidad, son muy resistentes y fuertes pero a la vez blandas para realizar su tallado y modelamiento.

Solo con sus manos y usando como herramienta principal el cuchillo, junto a diversas gubias comenzó a los 11 años por un trabajo que además debía realizar en el colegio, entonces como no contaba con los recursos económicos necesarios, tomó un trozo de madera y un cuchillo cocinero y se fue a mirar las aves del campo. Fue así como, mirando en su patio, trató de modelar un gallo, luego una gallina y después un ciervo. Desde esa época Anabalón empezó a entender que su talento podría constituirse en una fuente laboral. Siguió tallando distintas figuras con motivos campesinos, los cuales comercializaba en la calle para luego participar en exposiciones a lo largo del país. "Tanto la artesanía como mi canto popular representan nuestros valores campesinos, simbolizando lo que son nuestras propias raíces chilenas. Es por eso que para mi artesanía elijo estas maderas como honrando lo que son nuestros recursos naturales y para mis grandes obras escojo troncos de robles secos. El tallado lo elaboro todo a mano con cuchillo, porque mi objetivo en sí es cultivar nuestras raíces", aseguró el artesano.

Entre sus obras más tradicionales se encuentran la carreta con bueyes, toros, caballos arando la tierra, campesinos sembrando, ciervos, garzas y yugos, es decir todo aquellos que encierra fu cultura, formación y tradiciones, su identidad toda. Pero también se ha atrevido con esculturas como la Virgen Campesina de Portezuelo, Cristos y los pesebres de tamaño natural que expone por todas las ciudades de la región o la provincia.

Y hablando de su canto popular, éste está inspirado en la picardía del típico chileno, vestido siempre con su ropa de huaso y su toque por guitarra en tercer alta, empleando sólo 2 acordes. El "Chano anabalón" interpreta cuecas, tonadas, guarachas, vals, corridos mexicanos y cumbias, es decir de un cuanto hay para amenizar cada fiesta o evento al que habitualmente le convidad para formar parte de la parrilla artística. Para los interesados en conocer de cerca a este hombre, artista, campesino y cantor popular, su dirección es Yungay N|523 en Yungay y su correo electrónico juanchanoanabalon@hotmail.com el que recibe y contesta su propia hija.

tenía de edad cuando "Chano Anabalón" comenzó con el tallado, a propósito de no tener recursos para un trabajo escolar, agarró madera, herramientas y partió.

Artesano forma parte de Sigpa

"SIGPA, corresponde a la sigla del Sistema de Información para la Gestión Patrimonial, el cual se basa en el trabajo colaborativo y participativo de usuarios que ingresan y aportan información en forma voluntaria y gratuita. No obstante, el equipo que administra la plataforma es responsable de ampliar, mejorar, corregir, actualizar la información aportada por sus usuarios. Además SIGPA es una plataforma virtual de registro en conformidad con la Convención, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO 2003."

11 años