Secciones

Tierra de fantasmas, el primer reality paranormal en Chile, llega a la pantalla

TELEVISIÓN. El programa se exhibirá desde octubre por UCV-TV y contará sucesos misteriosos en todo el país.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

A contar del sábado 3 de octubre a las 22.30 horas, y así semanalmente por una docena de episodios, la pantalla de UCV-TV mostrará Tierra de Fantasmas, un programa abocado a la búsqueda de fenómenos paranormales en la zona central de Chile y su litoral.

Freddy Alexis cuenta que en plena grabación de un capítulo vivió el reciente terremoto. "Estábamos perdidos en un bosque en Isla Negra, casi una selva de eucaliptus donde hay una casona antigua y nos pilló el terremoto bajando por una loma, tan fuerte que no pude seguir caminando".

Ese y otros lugares visitarán esta temporada.

El formato

"Tierra de Fantasmas es el primer reality de cazafantasmas de Chile, muy en la onda de "Ghost Hunters" y "Ghost Adventures", todos esos programas gringos de sucesos paranormales. No hicimos la versión chilena para el medio local, muy por el contrario, hicimos la versión gringa para Chile", contó.

Para capturar esta actividad se equiparon con las mismas cámaras de luz ultravioleta e infrarroja que sus símiles extranjeras, así como detectores de campos electromagnéticos. El programa además invita a los televidentes a mandar sus propios registros de hechos inexplicables para que el equipo los vea, juzgue sus méritos y los emita en el programa.

"Si bien yo soy el ideólogo, somos cuatro personas las que trabajamos: Luis Vergara es el camarógrafo y editor con 15 años de experiencia; Nelson Matus es el analista de imágenes, que busca los registros en video de presencias paranormales y Andrés Carrasco es técnico en sonido", explicó Alexis.

Desde la infancia

Freddy Alexis es diseñador y hoy vive en Isla Negra. Nació en Santiago y cuenta que desde los 10 años le atrae el mundo de lo paranormal.

"Siempre he sentido una especie de cercanía. Aprendí a leer a los cuatro años y de niño leía mucho sobre el tema, mi papá es un gran lector y siempre lo vi leer de todo. En una oportunidad cayó en mis manos un libro que me fascinó, 'Pasaporte a Magonia' de Jacques Vallee, un escritor francés", aseguró el conductor del programa.

Siguió luego con Erich von Däniken, Juan José Benítez y unos libros que se llamaban "Todo sobre los fantasmas".

- ¿Y tratabas de encontrar alguna conexión con ese mundo o solo te limitabas a leer?

- De chico hacía compilaciones e investigaciones de fenómenos, pero con la adolescencia lo fui dejando de lado, hasta que en 2012 tuve un accidente automovilístico que, según dicen los médicos, me tuvo alrededor de 90 segundos muerto. Al volver a la vida sentí la compulsión de demostrar que estos fenómenos eran reales.

- ¿Y qué viste en esos 90 segundos?

- Me sentí como que estuviera en el colegio, como que hubiese vuelto al colegio. Estaba en un colegio pero vacío y de noche, estaba lleno de gente que no veía pero los escuchaba y sabía que me observaban, algo aterrorizante que me dio mucho miedo.

Luego de esa experiencia se integró a grupos de investigación y comenzó a editar videos hasta que finalmente tuvo la oportunidad de salir al aire en Mañaneros de La Red.

Las Experiencias

"Creo que lo más entretenido de un reality paranormal es el hecho que le muestras a la gente un lugar donde ellos ni muertos irían, menos a la medianoche y con cámara. El valor agregado del programa es que hay un grupo de tipos que están a las 12 de la noche afuera de una casa que se supone está completamente embrujada y van a entrar a grabar".

- ¿Por qué crees tú que a algunos nos gusta eso?

- Es que el ser humano le teme a lo desconocido, siempre. Probablemente este programa le sirva a la gente para conocer y comprender los fenómenos, sentirlos más cerca. Los chilenos somos muy dados a esto; cuántos de nosotros dice en algún momento: "sentí que me penaron". Necesitamos explicarnos las cosas y no nos gusta saber que cuando uno muere "se apagó la tele". La gente quiere pensar que hay algo más. Y probablemente lo hay.

- ¿Tú has visto algo paranormal?

- Una vez para el programa "Mucho Gusto" de Mega nos enviaron a las salitreras abandonadas en el norte, a la de Chacabuco, donde nos dijeron que había muchas manifestaciones de fenómenos. Entramos y decidimos dejar una cámara grabando al interior del teatro abandonado hace más de 70 años. Pusimos una grabadora Tascam al frente de la cámara al medio del teatro durante una hora y luego volvimos a buscarla. Cuando llegamos al hotel revisamos lo que grabó la cámara y en el minuto 13 se ve que la cámara se apaga y se vuelve a prender.

Algunas otras "manifestaciones"

Alexis agregó que en la maestranza abandonada de San Bernardo se ve en cámara cuando a uno de los técnicos "algo le tira el pelo". Las grabaciones llegaron también a la Biblioteca Severín de Valparaíso, en cuyo episodio contarán el relato de la "dama de negro" que la recorre, así como una estadía en la celda de la abandonada cárcel de Buin donde reclusos jugaban a la ouija. Otros relatos versarán sobre la casa en Santiago de La Quintrala y la casa de Silvestre Ochagavía en Macul, así como el "sugestivo" túnel Tinoco del Cajón del Maipo.

Obra cuenta la historia del minero 34 de la mina San José

TEATRO. El obrero justificó su medida acusando malas condiciones laborales.
E-mail Compartir

Poco se habló de él, pero lo cierto es que constituye el minero 34 de la Mina San José, esa donde un grupo de 33 trabajadores quedaron atrapados en Tierra Amarilla y por quienes se hizo una película. Minero 34 -nombre de la obra- cuenta la historia del minero que renunció sólo tres horas antes del derrumbe en la mina, denunciado las malas condiciones laborales del lugar. Además de él, otros dos personas no llegaron a trabajar ese 5 de agosto de 2010 al yacimiento. Estas tres historias se fusionaron en la ficción que creo la compañía La Cafiche, para dar vida a Aldo Cáceres, protagonista de la obra Minero 34, comedia política que se presentará los días 25 y 26 de septiembre en Sala UPLA. Pedro Bustos, es el joven director de esta obra, y cuenta que "la idea de esta obra se originó en un ejercicio de escuela en la Universidad de Chile, cuando para la cátedra de teatro político debían desarrollar una escena a partir de una noticia, y la noticia por esos días de 2010, era la de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte del país". "Nos parecía que todo lo que veíamos en la prensa era una propaganda grandilocuente para el gobierno de turno, por lo tanto nos pareció necesario dar la visión de los mineros que no tenían beneficios, que seguían trabajando, los que habían quedado cesantes por el derrumbe y que no habían bajado ese día", contó el director.Años más tarde, cuando se dio a conocer la noticia de la filmación de la cinta con la epopeya de los 33 mineros, que incluía además la participación de Antonio Banderas y Juliet Binoche, los noveles actores decidieron retomar ese ejercicio de escuela y transformarlo en una obra teatral. "Sentimos que era necesario entregar una mirada desde la otra trinchera", expresa Pedro Bustos a un año del estreno de este trabajo que recibió buena crítica, y que por primera vez se presentará en Valparaíso.