Secciones

CorpBanca e Itaú inician su operación en el 2016

PROCESO. Las entidades detallaron que la fecha de fusión entre ambos bancos será entre marzo y abril del próximo año. El cambio de imagen será gradual.
E-mail Compartir

El banco local CorpBanca y el brasileño Itaú Unibanco iniciarán su operación conjunta en el segundo semestre del 2016, luego de un largo proceso que derivó en la novena fusión más grande en la industria regional.

En un comunicado, CorpBanca dijo que la fecha legal de fusión entre ambas entidades será entre marzo y abril del próximo año, aunque el cambio de imagen de las sucursales a "Itaú" se producirá gradualmente.

Después de eso, las entidades empezarán a operar bajo un mismo Rol Único Tributario (RUT), consolidando sus estados financieros y realizando un reporte conjunto a las entidades regulatorias y de control correspondientes.

CorpBanca afirmó que tras la fusión legal, "se continuará trabajando en el proceso de integración tecnológica y operativa, el que se espera concluya durante el segundo semestre de 2016".

Aprobación regulatoria

Los controladores acordaron hace más de un año y medio la unión de sus unidades en Chile y Colombia y la operación recibió a comienzos de este mes la aprobación de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera (SBIF), uno de los últimos pasos pendientes de la negociación.

Para garantizar que el proceso tenga el menor impacto para los clientes y colaboradores, los bancos acordaron establecer 16 mesas de integración divididas según los principales aspectos de negocio e institucionales.

En estas instancias participan profesionales de Banco Itaú Chile, CorpBanca, casa matriz de Itaú en Brasil, más el apoyo de consultores externos contratados para la labor.

Valor de mercado

El acuerdo implica canjes de acciones y aumentos de capital para permitir a Itaú controlar la nueva entidad, que tendrá un valor de mercado estimado de más de US$ 8.000 millones.

En temas tecnológicos, y teniendo en cuenta que permite soportar de mejor forma el modelo de negocio y operativo del nuevo banco, el sistema Core bancario definido es Altamira y sus sistemas subordinados.

Eso sí, cada banco seguirá operando con su plataforma actual hasta que concluya la fase de integración tecnológica y operativa a fines del año 2016.

Sedes centrales

Las oficinas centrales del nuevo banco funcionarán en dos edificios corporativos: Rosario Norte 660 y Presidente Riesco 5537. El traslado se realizará a contar del 2016.

Las negociaciones se dilataron desde el anuncio de la operación debido a discrepancias en las valorizaciones de los activos de ambos bancos.

Las empresas esperan implementar en su totalidad el modelo de negocio definido para la nueva entidad bancaria durante el año 2017.

el año en que ambas entidades esperan tener implementado en su totalidad el modelo de negocio.

millones será el valor de mercado estimado de la nueva entidad una vez que se haya sellado la fusión.

2017 US$ 8.000

El precio del dólar ganó $6 por el fortalecimiento global de la divisa

COTIZACIÓN. La divisa llegó a transarse en $ 685 vendedor en el mercado cambiario local.
E-mail Compartir

El dólar cerró la sesión con un alza de $ 6 frente al peso, al transarse en puntas de $ 685,20 vendedor y $ 684,80 comprador.

El avance de la divisa se dio en medio de un avance global de la moneda y por la toma de posiciones tras una fuerte baja del tipo de cambio en las jornadas previas.

"Técnicamente, el desarrollo bajista logra adquirir cierto grado de consolidación, en donde las rupturas de los niveles de soporte en $ 686 que veíamos con anterioridad, ahora pasan a ser importantes niveles de resistencia deteniendo cualquier avance", afirmó Renato Campos, analista de Mercados de xDirect.

Comienzo al alza

Operadores locales destacaron que al comenzar la jornada cambiaria, el peso se apreció llevando al dólar hasta los $ 676, nivel que incentivó la toma de posiciones y que presionó al peso a la baja.

Para Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, el dólar logró recuperar parte de las fuertes caídas mostradas el miércoles ante la apreciación del dólar a nivel internacional, en la antesala de la decisión de tasas en EE.UU., donde finalmente se mantuvo la política monetaria, tal como esperaba el mercado.

"Pese al primer impulso bajista para la divisa a nivel internacional, el movimiento se revirtió por completo y nos mantenemos en la misma situación previo a conocer la decisión de la Reserva Federal", agregó el ejecutivo.

Nuevos datos

Para Levy, actualmente deberíamos ver una cotización en un rango de $ 672 y $ 683, "a la espera de conocer más datos macroeconómicos que permitan anticiparse a una posible alza de tasas en EE.UU. como en Chile durante los próximos meses, que podrían generar fuertes movimientos para la divisa".

En el ámbito externo, el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, declaró la cadena de televisión CNBC que "existen poderosos argumentos" para que la Fed comience a endurecer su política monetaria luego de casi siete años de costo del crédito en mínimos históricos.

Los comentarios del fin de semana del presidente de la FED de San Francisco, John Williams, sobre una posibilidad de alza de tasas en 2015, junto a los comentarios de Bullard, apoyan las versiones de que la Reserva Federal podría endurecer su política monetaria este año.

En Antofagasta parten seminarios para orientar exportación de PYMES

CICLO. La actividad se realizará en las 15 regiones con varias entidades.
E-mail Compartir

En el Hotel Enjoy de Antofagasta comenzará hoy el ciclo nacional de seminarios "Exporta Pyme", que distintas entidades del Gobierno organizó para las micro, pequeñas y medianas empresas que busquen información sobre los instrumentos de apoyo, programas y capacitaciones disponibles para la exportación de productos.

Las actividades se realizarán en cada región hasta diciembre y contarán con la participación de autoridades del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Corfo, ProChile, Sercotec, Fundación Imagen de Chile, Banco Estado y expertos locales en distintos ámbitos del proceso exportador.

Apoyo y orientación

En las actividades cada institución dará a conocer sus herramientas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen la intención de exportar o que ya lo están haciendo, pero que necesitan más información para ser más competitivas a nivel internacional.

En cada región participarán empresarios que explicarán cómo han logrado colocar su oferta en los mercados internacionales.

"Las empresas de menor tamaño tienen especial capacidad en el desarrollo de negocios de nicho y de productos con mayor valor agregado, además hoy, debido al precio del dólar, hay una extraordinaria oportunidad de crecimiento que sin duda deben saber aprovechar", dijo Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de CORFO.

Nivel exportador

Según la clasificación 2013 del Servicio de Impuestos Internos, en Chile existen 206.773 pymes, de las cuales solo 1,8% exporta. "Los 15 seminarios regionales que estamos organizando buscan entregar a nuestras pymes todos los antecedentes que necesitan saber para capacitarse y buscar compradores para sus productos o servicios en los mercados internacionales", dijo el director de ProChile, Roberto Paiva.