Secciones

Apple descubre malware en productos de app store

E-mail Compartir

Tras detectar una inusual falla de seguridad, Apple retiró algunas aplicaciones de su tienda App Store después de que desarrolladores en China fueron engañados y usaron herramientas de software que incrustaron códigos maliciosos.

La empresa no dio más detalles de qué compañías fueron afectadas, pero Tencent Ltd. informó que su popular app WeChat se vio afectada y que la empresa difundió una versión corregida después de detectar el malware. Reportes de la prensa local informaron que otros afectados incluyeron bancos, una aerolínea y un servicio popular de música.

El código malicioso se extendió a través de una versión falsa de las herramientas Xcode de Apple usadas para desarrollar apps para iPhone y iPad, de acuerdo con la compañía.

Skype presenta problemas técnicos en todo el mundo

E-mail Compartir

El servicio de telefonía y mensajería Skype informó ayer que detectó un problema que está impidiendo conectarse o usar algunas de sus aplicaciones a usuarios en todo el mundo.

"Estamos haciendo todo lo posible para solucionar este problema", dijo Skype, propiedad de Microsoft, en un comunicado en el que agradeció la "paciencia" de sus millones de usuarios.

Según Skype, el problema identificado está generando "dificultades" al tratar de iniciar sesión e impide a otros usar sus servicios.

Aunque un usuario logre acceder, es posible que el usuario no pueda cambiar su estado y aparecerá como desconectado para sus contactos, lo que le impedirá realizar llamadas.

Chile es el país de américa latina que más utiliza internet

INFORME. Un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ubica a Chile en el lugar 40 a nivel mundial y el undécimo entre los países en desarrollo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en inglés), organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), puso a Chile como el país de América Latina que más utiliza los servicios de internet.

Las cifras sostienen que entre el 72,4% y el 75% de la población ocupa la red, lo que ubica a nuestro país en el lugar 40 a nivel mundial y en el puesto 11 entre los países en desarrollo.

El primer lugar de este listado lo ostenta Islandia, con 98,2%, seguido de Noruega (96,3%) y Dinamarca (96%). Detrás de Chile, en los países latinoamericanos, se encuentra Argentina (64,7%), Uruguay (61,5%) y Brasil (57,6%).

El informe subraya que el 53,9% de los hogares chilenos tiene conexión a banda ancha fija, lo que ubica a nuestro país en el lugar 27 respecto de los otros países desarrollados y segundo a nivel sudamericano.

Corea del Sur, primero en este ranking, tiene 98,5% de casas con internet. Uruguay es el país de América del Sur con el porcentaje más alto, que alcanza el 57,4% y con ello el lugar 22.

En cuanto a las conexiones per cápita en Chile, el informe sostiene que cada 100 personas, 14,1 ocupa banda ancha, cifra que ocupa el lugar 69 respecto del resto del mundo. Mónaco encabeza el listado con 46,8. A nivel sudamericano solo es superado por Uruguay (24,6) y Argentina (14,7), debido a la densidad poblacional de estos países.

Sobre los usuarios de redes móviles, por cada 100 personas 50,5 utilizan este servicio. En este rubro Chile alcanza el lugar 60, ítem liderado por Macao (China, 322,2). En este ranking, Brasil encabeza los países de Sudamérica con 78,1.

Situación mundial

La ITU advirtió que el ritmo de crecimiento de la banda ancha se redujo, con niveles próximos a la saturación, en los países ricos, mientras que los más pobres carecen de cualquier tipo de conexión.

Según el informe, el 57% de la población mundial no tiene acceso a internet y está al margen de sus beneficios.

Las estadísticas indican que 3.200 millones de personas están conectadas actualmente, frente a 2.900 millones el año pasado, lo que equivale al 43% de la población del planeta, con enormes diferencias entre los países desarrollados, emergentes y más pobres.

En los países en desarrollo, el 35% de personas tienen algún acceso a internet, mientras que en los menos desarrollados solo 10% de la población utiliza esta tecnología.

En Asia y Medio Oriente se ubican los cinco países con mayor penetración de internet en los hogares. Además de Corea del Sur se encuentran Qatar (98%), Arabia Saudita (94%), Emiratos Árabes Unidos (90%) y Singapur (88%).

En el otro extremo están los países y grupos de la sociedad que no pueden pagar las tarifas de una conexión de banda ancha, razón por la que 3.500 millones de potenciales usuarios no cuentan con este servicio comercial. En el ámbito de las suscripciones a la telefonía móvil, estas exceden actualmente los 7.000 millones.

Considerando que una parte de individuos poseen dos a más tarjetas SIM, se estima que el número real de suscriptores se encuentra entre 3.700 y 5.000 millones de personas.

Otros datos

Banda ancha móvil

Es la tecnología que más rápidamente se ha expandido en la historia, ya que tardó sólo cinco años en conseguir sus primeros mil millones de usuarios.

Hallazgo

Hay una alta probabilidad de que la primera experiencia con internet de una persona ocurra a través de un teléfono inteligente y no de un computador.

Una investigación de EE.UU. asegura que hacer ejercicio ayuda a conectar el cerebro con los músculos

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Kansas estableció una relación entre el ejercicio y las conexiones entre el cerebro y los músculos. El escrito señala que el atleta que realiza fuerza y resistencia no solo lo prepara para diferentes tipos de deportes, sino que también mejora su salud neurológica.

La investigación, publicada en el Journal of Sports Sciences and Muscle and Nerve, afirmó que la comunicación entre el cerebro y los cuádriceps de algunas personas que participaron en un entrenamiento de resistencia -como correr largas distancias- es diferente en comparación a los que hicieron otro tipo de ejercicios y, en mayor medida, a los sedentarios.

Según los autores del estudio, los hallazgos podrían ofrecer pistas sobre el tipo de actividad física que es más natural en los seres humanos.

Experimento

El académico Trent Herda y el estudiante de doctorado Michael Trevino llevaron a cabo experimentos en los que se midió la respuesta muscular de cinco personas que corrieron de manera regular largas distancias, en comparación a otras cinco que se dedican a levantar pesas y cinco sujetos sedentarios.

Entre los hallazgos, Herda y Treviño demostraron que las fibras del músculo cuádriceps de los entrenadores de resistencia fueron capaces de comunicarse más rápidamente con el sistema nervioso.

"La comunicación entre el cerebro y sus músculos era ligeramente diferente entre los entrenadores de resistencia y los individuos sedentarios", sostuvo Herda a través de un comunicado: "Esta información también sugirió que los entrenadores de resistencia y los que son sedentarios son más propensos a sufrir antes de fatiga, entre otras cosas".

Si bien no hay claridad exacta de por qué la comunicación entre el cerebro y los músculos fue diferente, Herda dijo que el estudio ofrece pistas para investigar sobre las diferencias neuromecánicas en la función, rendimiento y rigidez muscular.

También proporciona varias pistas sobre el tipo de ejercicios que resulta más naturales para el ser humano y de esta manera optimizar los efectos del ejercicio.

Aunque la investigación no afirma que un tipo de ejercicio o deporte es superior a otro, Herda afirmó que el sistema muscular del cuerpo humano se inclina a adaptarse al ejercicio aeróbico.