Secciones

Joven boliviana asegura que decisión de la Haya no es un triunfo para su país

POLÍTICA. Erika Peñaranda señaló que, si bien la demanda por mar es justa, hay problemas más importantes en Bolivia.
E-mail Compartir

Luego de conocerse la decisión del tribunal de La Haya los ciudadanos bolivianos celebraron en las calles del vecino país. Sin embargo no todos pueden decir lo mismo. Erika Peñaranda, joven boliviana que trabaja en nuestro país, aseguró que "la petición de mar puede o no ser legítima, pero la verdad es que en Bolivia, antes que mar, necesitamos miles de cosas más".

"Siento que son solo aquellos que viven en el pasado, de escrituras y documentos, los que esperaban ansiosos una declaración que muy lejos está de resolverse y que, es importante decirlo, casi nadie entiende", manifestó la joven boliviana.

La joven que se mueve constantemente entre Chile y Bolivia, señaló que lo de hoy está lejos de ser una victoria. "Esto no es una prioridad para los bolivianos", aseguró Erika, y agregó: "Esta fue una felicidad con sabor a nada".

Parlamentarios discrepan de resultado en La Haya

JUSTICIA. Políticos locales se pronunciaron luego que La Corte Internacional se declarara competente en demanda boliviana.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Distintas reacciones tuvo en el país la decisión de la Corte de La Haya de declararse competente para conocer la demanda boliviana, desestimando, de esta forma, la petición inicial de Chile.

El diputado y miembro de la comisión de relaciones exteriores, Carlos Abel Jarpa (RSD) señaló que, si bien no se logró el objetivo total , aún no se ha perdido nada.

"Creo que Chile logró que la Corte fijara su competencia y en mi opinión al hacer esto no se transmite que se revisará el tratado de 1904, sino que solo se sentarán a conversar", dijo el parlamentario, y agregó: "Creo que nuestro país no está en riesgo de pérdida de territorio; hay que considerar que si Chile no hubiera pedido la incompetencia de La Haya hoy estaríamos exactamente como estamos ahora; nos se ha perdido nada".

Por su parte el senador Víctor Pérez Varela fue más duro con respecto al trabajo realizado en esta situación, asegurando que ésta es la oportunidad para cambiar de estrategia, pues la utilizada no está dando los resultados esperados.

"Esta es una decisión que definitivamente yo no comparto. Yo creo que esto nos debe llevar a nosotros a cambiar claramente la estrategia que hemos seguido hasta ahora, porque hasta el momento hemos visto solo los aspectos jurídicos y hemos abandonado lo política y lo comunicacional y esos son frentes sin duda extraordinariamente relevantes que tenemos que asumir", dijo Pérez.

El parlamentario además señaló que en este momento hay que hacer una ofensiva "para explicar a Latinoamérica y al mundo entero, cual es el motivo por el cual creemos que tenemos razón y eso hay que hacerlo con una estrategia abierta y coherente".

Finalmente la senadora Jacqueline van Rysselberghe aseguró que La Haya no está actuado en base al derecho, por lo que Chile debe evaluar la estrategia a seguir y también su permanencia en el pacto de Bogotá.

"Hay que revisar nuestra permanencia en el pacto de Bogotá, que nos obliga a someternos a este tipo de tribunales políticos más que jurídicos. Esta es la razón que han esgrimido aquellos países que se han retirado de este acuerdo, una grave falta de juridicidad en sus fallos", concluyó la senadora.

En cifras

Demanda marítima

Desde 1904 rige el tratado de paz entre Chile y Bolivia

El Pacto de Bogotá establece que la Haya no puede pronunciarse sobre asuntos ya resueltos por las partes con anterioridad de esa fecha.

Por 14 votos contra 2 corte de La Haya se declaró competente para este caso.

Evo Morales ofrece diálogo tras conocer la decisión del tribunal

RECEPCIÓN. Mandatario destacó el trabajo de ex presidentes y llamó a la Presidenta Bachelet a discutir el tema.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó como un "día histórico" la jornada en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó las objeciones preliminares presentadas por Chile en la demanda marítima.

El Mandatario agradeció el "apoyo" de ex presidentes del país y de la región en el reclamo por una salida soberana al mar, y dijo confiar en que "se va hacer justicia con Bolivia" y llamó a Chile a "dialogar".

"Estamos haciendo historia para el bien de todas y todos", manifestó el Jefe de Estado boliviano. "Decimos con mucha humildad y serenidad, que con seguridad se va a hacer justicia con Bolivia", afirmó Morales, quien hizo énfasis en la "lucha permanente para volver al Océano Pacífico con soberanía".

El Presidente subrayó que "Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará para volver al Pacífico con soberanía". Asimismo, agradeció el aporte de los movimientos sociales y de los ex presidentes del país altiplánico "que siempre plantearon resolver esa injusticia".

También reconoció el apoyo de los organismos internacionales, de los movimientos sociales del mundo, de ex presidentes de América Latina, de Estados Unidos y "últimamente" el apoyo del Papa Francisco, quien expresó su solidaridad con Bolivia en su visita al país en julio pasado.

Morales agradeció además a los chilenos que manifestaron su apoyo a la demanda marítima, ya que "esta injusticia no ha sido provocada por el pueblo chileno, sino de intereses oligárquicos y transnacionales externos que provocaron la pérdida del mar a Bolivia".

Llamado a chile

El Jefe de Estado hizo un llamado a Chile a dialogar sobre el tema. "Somos un país de paz, somos un Estado de diálogo y por eso quiero convocar al Gobierno de Chile a acompañar este proceso mediante el diálogo. Qué mejor como países vecinos, como países hermanos de Suramérica mediante el diálogo resolver (la demanda)", señaló el Mandatario.

"El fallo de esta mañana (ayer) no solamente da esperanza para Bolivia, también para decir que somos un continente de paz y que los temas pendientes se resuelven con diálogo", insistió Morales.

"Sabíamos que tarde o temprano se iba a hacer justicia, qué mejor más temprano que tarde", recalcó.

En una nueva intervención antes de partir a Nueva York a la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Presidente Morales anunció que "personalmente voy a buscar a la hermana Presidenta de Chile para empezar el diálogo".

"No sé cuando podrá darse (el diálogo), pero quiero decirles, con la amistad que teníamos en su primera gestión, quiero retomar esta amistad, como Evo, como Presidenta de Chile, escuchando a sus pueblos, sé que hay soluciones, sé que podemos organizarnos para trabajar de manera conjunta, el mundo nos da la razón, eso es lo más importante", detalló.