Secciones

Fundación Sol: "Los salarios de la Región del Biobío se congelaron"

INGRESOS. Sociólogo explicó que al analizar las cifras y ajustarlas al IPC, hubo un aumento real de solo un 0,7%.
E-mail Compartir

Más que aumento, los salarios de la región se han congelado en un año y el 50% de la población más pobre no vio incrementado sus ingresos. Así podrían explicarse las cifras regionales entregadas Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el que se estimó un promedio salarial de los ocupados de la región fue de $377.064 en el 2014.

Alexander Páez, sociólogo de la Fundación SOL, explicó a Crónica Chillán que hasta la fecha se contaba con la información del año anterior basada en consultas a los hogares y datos del tipo de trabajos, ya sea formales, informales, asalariados o por cuenta propia.

"Nuestro estudio sobre la Desposesión Salarial en Chile, las cifras de esa región corresponde tanto a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) y Casen 2013. Cuando uno revisa la variación real entre salario medio de esta región entre el 2013 y 2014 nos damos cuenta que, si utilizamos el mismo instrumento, prácticamente hay un congelamiento del salario promedio regional", explicó el coautor del estudio.

En ese sentido, Páez sostuvo que hubo un aumento de 0,7% real y que en términos estadísticos es nulo y por eso, sin ajustarlo al Índice de precios al Consumidor (IPC), se llega a un crecimiento del 6,9% en relación a 2013, como informó el INE.

"Cuando se analizan los salarios hay que fijarse en el salario nominal, que es lo que la NESI entrega para el año 2013 y que debe ajustarse con el IPC para saber cuánto efectivamente en términos reales creció, en relación al poder adquisitivo del salario ", indicó.

Páez detalló que como la inflación creció un 6,2%, su diferencial sería el salario real.

"Con las cifras del INE se corrobora que Biobío sigue siendo una de las regiones con los salarios más bajos promedio", señaló Páez.

Para el sociólogo de la Fundación SOL lo interesante de analizar son las cifras disgregadas por provincias y con indicadores distributivos.

"Es importante saber cuánto gana el 50% de la población de más bajos ingresos y en el caso de la región del Biobío, con la Encuesta Casen 2013 teníamos un salario cercano a los 225 mil pesos. Lo que observamos, con cifras agregadas del INE, que ese 50% de la población no estaría aumentando su sueldo de manera significativa", dijo.

Biobío una de las 9 con menores ingresos

El estudio "Desposesión Salarial en Chile: Panorama de los Verdaderos Sueldos usando la Encuesta CASEN" de la Fundación SOL arrojó en septiembre que Biobío es una de las nueve regiones con ingresos laborales (medios) menores al promedio nacional de $416.909, con un promedio de $ 326.094.

Intensa lluvia primaveral dejó 55 mm y efectos en cereales, praderas y frutales

ÑUBLE. Trigales y pastos para la alimentación y ganadería fueron los más beneficiados.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Desde el 9 de septiembre que no llovía en la zona y en la madrugada de ayer en solo 10 horas las precipitaciones superaron los 45 milímetros totalizando en septiembre 83 mm. de acuerdo las cifras de la Base Bernardo O'Higgins de la Dirección de Meteorología de Chile (DMC).

Pese a que se acumularon a la fecha 819.4 mm con déficit de un -13%, los 55.2 mm dejaron efectos positivos y negativos en la agricultura ñublensina. Para hoy viernes se esperaban en horas de la madrugada montos estimados de 5-10 mm en la región del Biobío.

"Fueron precipitaciones bastante intensas que ayudaron a disminuir el déficit. De todas formas, los agricultores siempre conviven con este tipo de comportamiento climático y quizá el efecto principal sería el retraso en algunas siembras de primavera", dijo el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

El año pasado las mayores concentraciones de precipitaciones se dieron entre julio y la primera quincena de septiembre, casi un 20% más de lluvias que el 2013, después de 4 años de sequía.

Sin embargo los meses posteriores prácticamente no precipitó, generando una merma estimada entre el 20% y 30% en la producción triguera de la temporada, mientras que en otros cereales, como la avena, la escasez hídrica causó bajos "rindes" con granos de menor calibre o dejó pérdidas estimadas en arrozales entre un 40% y 60% en algunos productores y regantes con un promedio de 10 hectáreas de los sectores Las Garzas y del Canal Arrau de San Carlos.

Este año, a la fecha han precipitado 90 mm menos de lluvia que el año pasado, aunque con precipitaciones mejor repartidas y menos concentradas, salvo los 62 mm. caídos el pasado 25 de agosto.

Efectos

Para el Seremi de Agricultura, si bien la lluvia ayuda, hay que también considerar las nevazones, que permiten mantener la disponibilidad de agua para los próximos meses, en especial en la época veraniega.

El director regional de Indap, Andrés Castillo, agregó que las precipitaciones permitirán generar el crecimiento de pastos, lo que augura una buena producción forrajera.

"Eso influye también en la reproducción ganadera", acotó.

Castillo enfatizó que una primavera lluviosa podría gener la aparición de enfermedades fungosas principalmente.

Un tema no menor es el crecimiento de maleza, que en abundancia, es un riesgo potencial en el tema de los incendios forestales.

"Esto lleva a tomar precauciones si hay un aumento significativo de la biomasa", indicó el director regional de Indap.

En cuanto a la situación de los frutales, Andrés Castillo dijo que algunos de ellos, como los cerezos podrían verse afectado por la aparición de hongos o por eventuales pérdidas si están en proceso de floración.

En el caso de los arándanos, la situación sería más bien neutra, aunque demandaría realizar algunas aplicaciones extras de fungicidas.

El agricultor y regante del sector Buli Estación, Andrés Rueda, dijo que en los cultivos tradicionales, las lluvias en esta época siempre son bienvenidas.

"En general, ayuda, a lo menos", sostuvo el productor y secretario de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.

Rueda recordó que el año pasado hubo una primavera seca, por esa razón estas precipitaciones son buenas especialmente para los sectores de secano (rulo).

"En estas fechas, algunos trigales están espigando y otros incluso iniciando el llenado del grano, por lo que las lluvias son buenas", dijo.

"Fueron precipitaciones bastantes intensas, pero que sin duda ayudaron a disminuir el déficit de lluvias".

Rodrigo García, Seremi de Agricultura

Precipitaciones en la zona

819, 4 mm totalizan las precipitaciones a la fecha en la zona, con un déficit del 13%.

83 mm. han precipitado durante septiembre, casi idéntica cantidad que el año pasado en el mismo mes.

El 2014 las mayores concentraciones de precipitaciones se dieron entre julio y la primera quincena de septiembre, casi un 20% más de lluvias que el 2013.

Este año la mayor concentración fue en julio con 268 mm, 79 mm más que en 2014.