Secciones

Ricardo Mewes: "Sin inversión, el consumo se restringe"

CHILLÁN. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio reiteró que hay señales de estancamiento, con un difícil escenario internacional, caídas en la confianza y reformas que generan incertidumbre.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"La inversión en la minería, turismo y en distintos ámbitos se ha frenado. No habiendo inversión ni proyectos a largo plazo, evidentemente el consumo se empieza a restringir y eso refleja que las ventas del comercio minorista en el 2016 crecerán en un rango entre un 2,5% y 3,5%, mientras que se espera cerrar el año con un crecimiento entre 1,5% y 2,0%", sostuvo en Chillán el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, en el marco del seminario "La Seguridad en el Turismo: Una Mirada Regional", el segundo de una serie de encuentro en regiones.

El dirigente indicó que el país terminará el año con un PIB que fluctuará entre un 0,5% y 1,5%, con ventas cercanas al 2,5% a nivel nacional.

"Durante el primer semestre solo se creció en un 1% y eso es un tema preocupante", sostuvo.

En cuanto a los subsectores que el gremio mide, Mewes aseguró que este año se vieron "debilidades" y "caídas", ya que entre enero y agosto de 2015 la línea hogar y muebles han sido los más resentidos, con disminuciones de 8,3% y 6,7%, respectivamente.

"Sólo vestuario y calzado siguen creciendo, pero a menor ritmo, pasando de expansiones por sobre el 20% en 2013 a crecimientos de un sólo dígito este año", señaló.

Menor consumo

Respecto a los resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014 entregada por el INE, que da cuenta que el nivel de ingreso de los ocupados en regiones como Biobío prácticamente se han congelado -ajustándolo a la variación del IPC-, Mewes dijo que eso afecta necesariamente al consumo.

"La gente va a preferir cubrir sus necesidades más básicas en desmedro de otro tipo de bienes durables o de recambio más al largo plazo por su mayor costo. Irremediablemente se posterga ese tipo de compras", precisó.

En ese sentido, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio ejemplificó lo anterior con lo ocurrido en el mercado automotriz que ha sido golpeado muy fuertemente, considerando que las compras de automóviles nuevos ha caído en un 20,9% (en la región del Biobío fue de un -21,7%), con respecto a igual período del año pasado.

"Ahí empezamos a sentir los efectos de este proceso de desaceleración en el país", expresó.

Mewes dijo que esta situación también afecta al gobierno, que ha empezado a hablar de congelar sueldos y de un presupuesto moderado para el próximo año.

"Estamos en un periodo en que tenemos que ser muy austeros, muy cuidadosos y tratar en lo posible de generar un nivel de ahorro que nos permita pasar lo más tranquilamente este tiempo de vacas flacas", expresó.

Comercio y empleo

En cuanto a lo que pasaría en ciudades como Chillán, donde el sector terciario es una de las principales fuentes de empleabilidad, Mewes señaló que esta situación se repite en el resto del país, en que el comercio representa casi un 24%.

"En la medida que esto se profundice más, sin lugar a dudas que empezará a afectar a las personas. Esa es una de nuestras preocupaciones", aseguró el dirigente gremial.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, reiteró que para el próximo año este sector tendrá un crecimiento bajo, del orden no mayor al 2,5%.

"Es cierto que hay crecimiento. No vamos a decrecer, que es un punto importante a considerar desde el punto de vista económico. Estamos por sobre el crecimiento de muchos otros sectores y eso es positivo, pero también es cierto que es importante que las expectativas de consumo serán mucho menores respecto a lo que crecíamos años atrás, con tasas del orden del 9% e, incluso, llegamos en algún momento al 11%", afirmó.

Mewes reiteró en Chillán lo afirmado el jueves en el seminario realizado "Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales", organizado por SOFOFA y la CPC, que hay señales de estancamiento, con un difícil escenario internacional, caídas en la confianza y reformas que generan incertidumbre.

"Preocupa la fuerte caída de nuestro catastro que mide inversiones en el comercio por más de 3 millones de dólares, éstas cayeron 1,8% en el primer semestre de 2015 respecto a igual período de 2014, y un 5,3% respecto al semestre anterior", afirmó.

Seminario

Ricardo Mewes valoró la asistencia de estudiantes y profesionales que participaron al seminario realizado en el auditorio de Inacap.

El encuentro, iniciado en Aysén, se enmarcó en un ciclo de seminarios regionales que se repetirá próximamente en La Serena e Iquique.

"Es necesario fortalecer la alianza público privada a través de un diálogo constructivo", sostuvo Mewes.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad de la CNC, Jorge Lee, explicó que la prevención es algo fundamental para controlar los daños en situaciones de emergencias.

"Este tipo de seminarios evidentemente entrega las herramientas básicas para la identificación de las amenazas y riesgos de desastres naturales, que pueden desembocar en situaciones de pérdidas catastróficas", dijo.

A su vez, el presidente de CorÑuble, Juan Ramírez, valoró la realización de este tipo de encuentros que aportan al desarrollo no solo de la comuna chillaneja sino también de lo que será la futura región del Ñuble.

"Es relevante lo mostrado en este seminario, sobre todo de la mano de personas ligadas a estos importantes sectores de la economía nacional. Y la temática expuesta cobra doble importancia en momentos en que hemos vuelto a vivir catástrofes de la naturaleza que nos obligan a estar cada vez mejor preparados", afirmó.

Para el presidente de la Cámara de Comercio local, Alejandro Lama, fue valioso que la ciudad haya sido anfitriona de este seminario.

"Nuestros empresarios y asistentes tuvieron la oportunidad de poder escuchar de primera fuente a expertos en materia de seguridad y aprender cómo reaccionar frente a eventos de la naturaleza o causados por el hombre, de modo de disponer de herramientas para en esta actividad", dijo Lama.

"En la medida que esto se profundice más, sin lugar a dudas que empezará a afectar las personas. Esa es una de nuestras preocupaciones".

Ricardo Mewes, Presidente nacional CNC

La Seguridad en el Turismo

El reciente terremoto y tsunami en la región de Coquimbo sirvió de ejemplo palpable en el seminario sobre seguridad y turismo para identificar, prevenir y minimizar los riesgos de amenazas que afecten a los turistas. "Uno de nuestros focos más importantes es el turismo, que surge como una opción relevante para aumentar el desarrollo del país. Para ello es importante aumentar el safety -seguridad- de las personas ante cualquier eventos de la naturaleza", dijo Ricardo Mewes. El otro aspecto, agregó, es la seguridad para que lleguen con toda confianza a las ciudades. "Hay que prevenir la delincuencia: 1 de cada 2 locales comerciales ha sido victimizados por un tipo delito", comentó.

"La inversión en la minería, turismo y en distintos ámbitos se ha frenado... Evidentemente que el consumo se empieza restringir".

Ricardo Mewes, Presidente Nacional CNC

"Este tema cobra doble importancia en momentos en que hemos vuelto a vivir catástrofes que nos obligan a estar cada vez mejor preparados".

Juan Ramírez, Presidente CorÑuble

"Nuestros empresarios y asistentes tuvieron la oportunidad de poder escuchar de primera fuente a expertos en materia de seguridad".

Alejandro Lama

Presidente CNC Chillán

1,5% a 2% se proyecta el crecimiento en las ventas del comercio minorista para el cierre de este año, mientras que para el 2016 se estima que lo hará en un rango entre un 2,5% y 3,5%.

8,3% decreció a la fecha la línea hogar y sólo vestuario y calzado siguen creciendo, pero a menor ritmo", afirmó el presidente nacional de la CNC.