Secciones

Caso Tsunami: preparación de juicio oral ya tendría fecha

27/F. El proceso se realizaría en diciembre, plazo que la Fiscalía consideró "excesivo".
E-mail Compartir

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago fijó para el 15 de diciembre la audiencia preparatoria del juicio oral contra los seis acusados por el caso Tsunami, aunque la fecha no fue bien acogida por la Fiscalía Metropolitana Occidente.

La determinación se produjo después de que el Tribunal Constitucional (TC) diera luz verde para que se retome el proceso penal, que se encontraba suspendido desde febrero tras un recurso presentado por la defensa del ex jefe de turno del SHOA Mario Andina, Gonzalo Medina, que buscaba que se declarara ilegal la acusación en su contra, según consignó Emol.

La fecha, sin embargo, no fue bien acogida por la Fiscalía Metropolitana Occidente, que estimó que el plazo de espera era excesivo, considerando que la instancia se realizaría dos meses después de la resolución del TC y podría afectar las garantías de un debido proceso, que persigue a todos quienes resulten responsables de cuasidelito de homicidio por su presunta responsabilidad en la fallida alerta de maremoto tras el megasismo registrado en la zona centro sur del país la madrugada del 27 de febrero de 2010.

Por ello, el tribunal solicitó a la Unidad de Agendamiento del juzgado un informe con los criterios tenidos a la vista al momento de calendarizar la audiencia de preparación de juicio, documento que fue entregado el pasado 21 de septiembre.

De acuerdo con el escrito, citado por Emol, "las audiencias realizadas en la presente causa, se han llevado a cabo en salas de doble altura, la cual, atendida especial característica, cuenta con una mayor superficie física, entregando mayor capacidad para albergar al alto número de intervinientes que han participado de dichas audiencias".

Según agregó el informe, dicho lugar -donde también se han llevado a cabo las formalizaciones del caso Basura y Penta- sólo tiene disponibilidad para el 15 de diciembre del año en curso y no antes, por lo cual el tribunal estaría obligado a mantener la fecha programada en principio.

Lo anterior solo se conocerá durante la próxima semana, cuando el Séptimo Juzgado de Garantía resuelva finalmente el día y hora de la instancia donde la Fiscalía presentará las pruebas que pretende llevar a juicio oral para acreditar los actos descritos en la acusación.

Entre los imputados por el caso se encuentran el ex subsecretario de Interior Patricio Rosende Lynch, la ex directora de la Onemi Carmen Fernández, el ex jefe del Centro de Alerta Temprana de la Onemi Johaziel Jamett, el ex director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) Mariano Rojas y el ex jefe de operaciones del SHOA Andrés Enríquez, entre otros.

La Cones respaldará iniciativa sobre desmunicipalización

EDUCACIÓN. Estudiantes convocaron nuevas movilizaciones.
E-mail Compartir

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) convocó a una movilización para el próximo martes 6 de octubre. El motivo, a juicio de los dirigentes, es el "silencio preocupante" del Gobierno en materia de financiamiento de colegios, parte de la reforma a la educación.

Tras la asamblea plenaria, la agrupación estudiantil acordó respaldar el proyecto de Nueva Educación Pública referente a la desmunicipalización.

Sin embargo, los dirigentes perciben una falta de acción en cuanto a propuestas para financiar los establecimientos, postura que dio cuenta el vocero de la Cones, Ricardo Paredes.

"Respaldamos la desmunicipalización, pero consideramos que se mantiene un silencio preocupante respecto al nefasto sistema de financiamiento de los colegios, el cual tiene a la educación pública en una crisis sin precedentes", manifestó el dirigente.

"Como Cones exigiremos con fuerza una reforma al respecto", añadió Paredes. "No puede haber un nuevo sistema de educación pública si no se cambia el sistema de financiamiento, eliminar el financiamiento por asistencia de estudiantes a clases es una necesidad para pasar a una inyección basal de recursos que asegure desde el día uno del año lectivo, de cada año escolar, los recursos necesarios para poder cumplir el proyecto educativo a cabalidad como corresponde y así poder competir de manera equitativa contra el sistema privado".

Los estudiantes también exigen que se incorporen fondos basales permanentes a la educación pública y que el Mineduc cumpla el compromiso de comenzar un trabajo prelegislativo para terminar con el financiamiento por asistencia promedio, entre otros puntos.

Confech aplaza movilización

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) informó que la manifestación del próximo 6 de octubre se aplazará para el 15 del mismo mes, puesto que esperarán avances en las conversaciones con el Ministerio de Educación sobre la gratuidad en la educación superior.

Presidenta recalca necesidad de mayor transparencia

PROBIDAD. En un foro sobre desarrollo sostenible realizado en la sede de la ONU, la Mandataria destacó las reformas que lleva a cabo el Gobierno.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi/Agencias

En un foro sobre desarrollo sostenible realizado en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Presidenta Michelle Bachelet recalcó ayer la importancia de ofrecer mayor transparencia y rendición de cuentas a los ciudadanos y que las nuevas tecnologías de la información exigen "el perfeccionamiento de instituciones y sistemas democráticos".

Asimismo, la Mandataria señaló que este avance en materia de probidad hizo que "los estándares de rendición de cuentas y de inclusión en los procesos de decisiones haya aumentado".

"Los movimientos sociales despiertan en todo el mundo, abrigados con herramientas tecnológicas de información y difusión, movidos por un ansia de justicia, de equidad y de universalidad a la que debemos responder como Gobiernos", aseguró Bachelet, en un discurso citado por EFE.

En la sede diplomática, la Jefa de Estado participó junto a Suiza, Timor Oriental y Sudáfrica en un diálogo denominado "Construyendo instituciones inclusivas, efectivas y sujetas a rendición de cuentas para alcanzar el desarrollo sostenible".

"Requerimos Estados que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas; mayor acceso a la información; mayor cooperación intra e interestatal, y la promoción de leyes no discriminatorias que apunten a un efectivo desarrollo sostenible", subrayó Bachelet.

Fin a la desigualdad

También expresó que, para diseñar los objetivos 2030 y superar la desigualdad, se debe "ir más allá de las políticas de asistencia y abrir oportunidades de promoción y crecimiento para los individuos".

La Mandataria estableció tres principios para la acción: "efectividad, inclusión y responsabilidad".

Habló de "cerrar las brechas entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre áreas rurales y áreas urbanas", pero también trabajar en "la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, el acceso al crédito, el emprendimiento, el respeto a la diversidad y el cuidado del medio ambiente".

Agenda de gobierno

La Mandataria sostuvo que el mundo tiene "tareas pendientes" y que "Chile sabe bien cuáles son las suyas", en alusión a iniciativas del Gobierno como la reforma a la educación, la creación de un Ministerio para la equidad de género, descentralización, fomento del emprendimiento y una agenda para la transparencia y la probidad en los negocios y en la política.

Sobre el último punto, Bachelet señaló que esta agenda debe "garantizar mayores estándares en estos ámbitos, entre estas esferas y frente a la ciudadanía. En otras palabras, garantizar la legitimidad de las instituciones y la igualdad ante la ley".

Respecto de las reformas del Gobierno que apuntan a educación y género, la Presidenta remarcó que "en equidad estamos impulsando una reforma educativa en todos los niveles y con todos los actores, a fin de asegurar educación de calidad a cada estudiante sin excepción y estamos promoviendo la equidad de género con un Ministerio específico y con políticas de capacitación".

"Estamos promoviendo, asimismo, una agenda que empodera a las regiones para tomar decisiones autónomas y mejorar el manejo que tienen de sus propios recursos. Y fomentamos el emprendimiento y desarrollo productivo a lo largo de todo el territorio, para que las oportunidades de trabajo y progreso no queden encapsuladas en los centros urbanos", concluyó Bachelet.

Intervención

Transparencia La Presidenta señaló que la tecnología exige el perfeccionamiento de instituciones y sistemas democráticos.

Desigualdad Bachelet sostuvo que, para poner fin a la desigualdad, hay que ir más allá de las políticas de asistencia.

Reformas La Mandataria destacó la agenda del Gobierno y las reformas de educación, equidad de género y probidad.