Secciones

Nueva torre endoscópica disminuirá en un 30% la lista de espera

CHILLÁN. Más de 1.400 personas aguardan por este examen en el Hospital Herminda Martín. El análisis ayudaría a detectar a tiempo el cáncer gástrico, enfermedad recurrente en la comuna.
E-mail Compartir

Constanza Velásquez

Dolor de estómago, cólicos y malestares generales que muchas veces le impiden incluso caminar; es lo que sufre a diario Jenny Morales (44), quien hace más de dos años espera por una endoscopía en el Hospital Herminda Martín de Chillán, examen que hasta el día de hoy no puede realizarse.

"Estoy desde 2013 más o menos en lista de espera para una endoscopía, porque tengo muchos dolores al estómago, colitis, y ya no aguantaba más. Fui al consultorio, me vio un doctor ahí y me derivó para que me hicieran ese examen y me dejaron en la lista de espera", contó la mujer.

Esa orden médica se recepcionó en el hospital, sin embargo Jenny nunca más obtuvo respuesta, y, según cuenta, le ha sido imposible costear los cerca de 100 mil pesos que cuesta hacerse una endoscopía de forma particular.

"No tengo los medios como para hacerme ese examen en una clínica privada, así que no me queda otra que seguir esperando. Lo calmo todo con remedios que me compro en la farmacia", agregó.

Sin embargo, la realidad de Jenny podría cambiar, pues este martes se dio a conocer una nueva tecnología adquirida por el Hospital chillanejo, que daría mayor agilidad a la realización del complejo análisis.

Nueva tecnología

El nuevo implemento del Hospital Herminda Martín es un moderno endoscopio digestivo, gracias a la donación de la comunidad japonesa como parte de su proyecto de asistencia comunitaria, a la cual postularon más de 150 iniciativas de todos los sectores sociales del país. El hospital de Chillán fue uno de los 5 adjudicados con esta inversión de 55 millones de pesos, un equipo Pentax de alta definición que va a permitir detectar precozmente patologías como el cáncer gástrico.

"Esta es una iniciativa que se firmó en enero y a los pocos meses esto ya está efectivo. Empezó su marcha blanca en julio y agosto pasado, y va a permitir que 1.500 pacientes más puedan realizarse este examen. Por eso estamos muy agradecidos", comentó el director del Hospital de Chillán, Rodrigo Avendaño.

Tecnológicamente hablando, esta es una máquina que procesa imágenes a través de un tubo que tiene una cámara en la punta, lo que permite que, a través de alta definición, se puedan ver y diagnosticar mucosidades y detectar estructuras que anteriormente, al no tener la tecnología asociada, no se podían ver.

Andrés Bustos, Asesor comercial de Arquimed Zona sur, empresa encargada de fabricar la máquina, explicó que la donación que hace la embajada de Japón se compone de una torre de video endoscopía, la cual permite diagnosticar particularmente el estómago y el colon.

"Lo que busca, principalmente, tomando en cuenta los altos índices de cáncer gástrico que tiene Ñuble, es ayudar con alta tecnología, poder detectar de manera incipiente los tipos de cáncer de estómago y de colon", dijo, y agregó: "Esta es la primera torre que hay en esta provincia", dijo.

Cabe mencionar que tanto Japón como Chile son países con las tasas más altas de cáncer gástrico y la única posibilidad de tratarlo oportunamente es detectarlo al inicio, para lo que se requiere este endoscopio.

Shigeharu Orihara, Consejero de la Embajada de Japón en Chile, manifestó que Japón y Chile están unidos en la lucha contra el cáncer gástrico hace ya varios años, y que esto viene a concretar una serie de acuerdos que se habían tomado con anterioridad.

"Japón y Chile son hermanos sísmicos y lamentablemente también de los cáncer gástricos. Ya son casi 40 años en que Japón ha contribuido con Chile en este campo y estamos muy orgullosos de eso, y también de la mutua cooperación que hay entre los países", declaró el nipón, y agregó: "La idea es disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de estómago en la octava región".

Cifras

A nivel mundial el cáncer de estómago es uno de los 5 tipos de cáncer más común, tanto en hombres como en mujeres. En nuestro país, en términos absolutos, fallecen al año por esta causa alrededor de 3.237 personas (2.146 hombres y 1.091 mujeres).

Según cifras del Servicio de Salud Ñuble, el 2012, de un total de 90 confirmaciones de cáncer gástrico en la provincia de Ñuble, sólo el 60% (54 casos) fue pesquisado en etapa curativa y sometido a intervención quirúrgica. El resto no pudo acceder a cirugía para resecar el tumor, por lo que fueron derivados directamente al Programa de Alivio del Dolor.

"Entre 2012 y 2013 había 90 pacientes con cáncer gástrico en la provincia, de los cuales solo la mitad fue detectada a tiempo para que pudiera hacerse algo y el resto tuvo que pasar inmediatamente a cuidados paliativos", manifestó el director del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Iván Paul.

El cáncer de estómago y próstata son los que más vidas cobran en varones, con tasas de mortalidad para Ñuble de 38,3 casos por cada 100 mil habitantes. Además, se calcula que cerca de la mitad de los pacientes ya tienen metástasis ganglionares o compromiso de órganos vecinos al momento del diagnóstico, y más aún, la mayoría de los enfermos que pueden ser resecados se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad. Por ello, en términos teóricos, la mejor forma de disminuir la carga por esta patología es detectar a tiempo la enfermedad.

"Esto viene a contribuir al diagnóstico del cáncer gástrico. Esta es la primera causa de muerte por cáncer en la provincia de Ñuble, o sea es el cáncer más frecuente y sin duda la única solución para poder encontrarlo a tiempo es prevenirlo y este es un buen mecanismo de prevención secundaria, que es para detectar estadios bien precoces y poder actuar con algún tratamiento", dijo el director del SSÑ.

Listas de espera

Como el caso de Jenny son cerca de 1.500 las personas que esperan por este tipo de exámenes.

Según información oficial del recinto de salud chillanejo, el Hospital Clínico Herminda Martín tiene una lista de espera acumulada de 1.489 personas que requieren realizarse una colonoscopía o una gastroscopía, siendo éste uno de los fundamentos principales por lo que se postuló al Programa de "Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)", que impulsa la Embajada del Japón, pues permitirá generar una reducción del 30% de la lista de espera.

Paola Gutiérrez, enfermera encargada de endoscopía del Hospital Herminda Martín, aseguró que "existe una lista de espera bastante amplia para este tipo de examen".

"Nuestra provincia tiene los índices más altos de cáncer gástrico en el país, que sin duda es un problema de salud importante en nuestra zona. El hospital está trabajando en red con Bulnes y San Carlos para ir disminuyendo rápidamente esta lista de espera y ser precisos a la hora de dar un diagnóstico", dijo la profesional, y agregó: "Esta nueva tecnología contribuye enormemente también a la formación de nuevos profesionales de endoscopía, porque la máquina tiene que ir de la mano de un profesional que la pueda usar".

Jenny, al igual que otros miles de pacientes en Chillán, ahora solo puede seguir esperando por una atención oportuna, ya que se estarán dando todas las posibilidades para que ello ocurra.

"Yo continúo con dolores, con colitis, con molestias, y lo peor es que aún no sé con certeza lo que tengo, por eso espero que con la llegada de esta torre endoscópica se haga efectiva la reducción de la lista de espera y que no solo quede en una bonita ceremonia de inauguración", manifestó la paciente.

"Esta es una iniciativa que se firmó en enero y a los pocos meses ya está funcionando. Empezó su marcha blanca en julio y agosto pasado y va a permitir que 1.500 pacientes más puedan realizarse este examen".

Rodrigo Avendaño, Director del Hospital, Herminda Martín de Chillán.

Preocupante alza de cáncer de mamas en Ñuble

No solo el cáncer gástrico es un problema latente en Ñuble. El alza en los casos de cáncer de mamas preocupa a las autoridades sanitarias y por esto han buscado ayudas paliativas para los efectos negativos de los tratamientos. En este caso se trata de un programa que busca brindar acceso a las usuarias de la red de salud de Ñuble que se han sometido a masectomias (extirpación de las mamas), a la reconstrucción de sus senos, plan que durante 2015 beneficiará a 16 mujeres de la provincia. Estas reconstrucciones representan una inversión cercana a los 92 millones de pesos, los que serán financiados por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). "Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de mujeres que padecieron un cáncer de mama y por ello fueron sometidas a una mastectomía total, es decir, extirpación de una o ambas mamas", indicó el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul. "Las cirugías se realizarán en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, gracias a un nuevo acuerdo entre ambos servicios de salud que nos permite brindar acceso a esta intervención; potenciando el trabajo en red y apoyando aquellas áreas donde no se cuenta el desarrollo de ciertas especialidades", agregó el directivo. Los casos de cáncer de mama en la provincia van en alza. Si en 2010 se contabilizaron 97 casos nuevos de esta patología, en 2014 se registraron 138. La recomendación es prevenir esta patología con una serie de medidas como no fumar, comer sano y realizar actividad física.

Datos

Fallecimientos

En nuestro país fallecen alrededor de 3.237 personas anualmente (2.146 hombres y 1.091 mujeres), a raíz del cáncer gástrico.

Cáncer gástrico

Entre 2012 y 2013 había 90 pacientes con cáncer gástrico en la provincia de Ñuble.

Diagnóstico tardío

De los 90, solo la mitad fue detectada a tiempo para que pudiera hacerse algo y el resto tuvo que pasar inmediatamente a cuidados paliativos.

Mal pronóstico

Se calcula que cerca de la mitad de los pacientes ya tienen metástasis ganglionares o compromiso de órganos vecinos al momento del diagnóstico, y aún la mayoría de los enfermos que pueden ser resecados se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad.

Inversión

55 millones de pesos se invirtieron en el equipo Pentax de alta definición que va a permitir detectar precozmente patologías como el cáncer gástrico.

90 casos de cáncer gástrico fueron detectados en 2013 por el SSÑ en la provincia, de los cuales sólo el 60% (54 casos) fue pesquisado en una etapa inicial de la enfermedad y sometido a intervención quirúrgica.

1.489 personas están en la lista de espera del Hospital Herminda Martín para realizarse una colonoscopía o una gastroscopía. De esa lista hay pacientes que llevan hasta 6 años esperando por la atención.

30% podría disminuir la lista de espera para una endoscopía o colonoscopía en el Hospital Herminda Martín, tras la adquisición de la nueva torre endoscópica.