Secciones

Castillo: La deuda hospitalaria "no es un despilfarro"

DIAGNÓSTICO. En su interpelación en la Cámara, la ministra de Salud cifró el déficit en $ 246 mil millones y descartó el mecanismo de concesiones, por razones "técnicas".
E-mail Compartir

Mabel González

Por más de dos horas se extendió ayer la interpelación a la ministra de Salud, Carmen Castillo, en la Sala de la Cámara Baja, donde la secretaria de Estado fue consultada sobre las listas de espera Auge, la deuda hospitalaria, la construcción de recintos sanitarios y la falta de médicos especialistas.

En el interrogatorio, el cuarto dirigido a un ministro durante el actual Gobierno, el diputado UDI Javier Macaya - encargado de conducir la interpelación- comenzó preguntándole a Castillo sobre las listas de espera y si "la salud pública chilena goza de buena salud o se encuentra gravemente enferma".

"En Auge, las garantías son obligatorias y exigidas por las personas; las no Auge a veces tienen lentitud sobre lo normal. Por eso, uno de los grandes esfuerzos que está haciendo este Gobierno es actualizar las listas de espera, no suprimirlas, sino actualizarlas", contestó la titular de Salud, quien estuvo acompañada por los ministros de Interior, Hacienda, Segpres y Segegob.

La secretaria de Estado indicó que la actual administración ha bajado en 58 días el tiempo de espera en interconsultas, y en menos de 30 días en cirugías.

Luego, la autoridad fue consultada sobre las enfermedades que van a estar incorporadas en la ley Ricarte Soto, a lo que Castillo respondió que ello está "en pleno proceso de trámite". "En septiembre teníamos que tener dos reglamentos tramitados: uno está en consulta ciudadana y otro en Contraloría", sostuvo.

"Estamos claros que no tenemos claridad respecto a cuáles son las enfermedades que entrarán en la ley", replicó Macaya.

El siguiente tema fue la construcción de hospitales comprometidos para 2018. Al respecto, la titular del Minsal remarcó que "el construir un hospital es muy complejo" y aseguró que el Ejecutivo no contempla el sistema de concesiones como mecanismo de edificación, indicando que esta postura responde a razones "técnicas", no "ideológicas".

"En este caso, el tema de concesión no es por una razón ideológica, es porque técnicamente vemos que no es adecuado para nuestra realidad sanitaria", dijo la titular de Salud.

"¿Qué podemos hacer para ir acortando la brecha de especialistas?", consultó el parlamentario gremialista. "Estamos trabajando muy cercanamente con el Colegio Médico para que se queden y no solo devuelvan el tiempo de formación (...) se están dando incentivos económicos a los médicos", expuso Castillo, y agregó que se espera que existan cuatro mil especialistas a fin del Gobierno.

Una de las preguntas del diputado que más aplausos obtuvo de la tribuna fue una relacionada con los sueldos pagados a los asesores del Minsal. Según Macaya, existen 126 funcionarios de gabinete. "¿Qué justifica tanto asesor?", preguntó.

Castillo contestó que "cuando asumí como ministra traje solo a una persona al Ministerio, que es mi conductor, todo el resto estaba allí. No estamos malgastando".

Sobre la deuda hospitalaria, Castillo detalló que a agosto de 2015 esta alcanza los $ 246 mil millones. "La deuda no es una cuestión de despilfarro. Estamos trabajando responsablemente por la contención de costos, pero el encarecimiento de los medicamentos, la tecnología más exigente, cada vez necesitamos hacer más complejas hospitalizaciones de adultos mayores", explicó.

Después de la interpelación, la Cámara aprobó el envío de un cuestionario con preguntas sobre Salud a la Presidenta Bachelet.

Cámara revisará hoy nuevamente prórroga de la Comisión Caval

E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados revisará hoy nuevamente la petición de prorrogar por 30 días el trabajo de la comisión investigadora por el caso Caval, después de que la solicitud fuera rechazada por dos diputados oficialistas. Fueron los diputados Osvaldo Andrade (PS) y Enrique Jaramillo (PPD) quienes se negaron a otorgar la unanimidad para extender el plazo de la investigación, lo que generó críticas en la Alianza, pero también de sus pares oficialistas. La diputada RN e integrante de la instancia, Marcela Sabat, indicó que "hoy Andrade confunde a la ciudadanía, intenta cambiar el foco de la discusión al funcionamiento de la Comisión, pero la verdad es que pretende a todas luces bloquear investigación".

Hospital de Chillán continúa "en duda"

COMUNA. Ministra no nombró al recinto en lista de 27 hospitales por terminar.
E-mail Compartir

Casi tres horas duró la interpelación a la ministra de Salud, Carmen Castillo, liderada por el diputado de la UDI, Javier Macaya.

En sus preguntas, el parlamentario abordó la deuda hospitalaria, las listas de espera Auge, la construcción de hospitales y el programa legislativo del Ministerio de Salud.

En este contexto, la secretaria de Estado cifró la deuda hospitalaria en $246 mil millones y afirmó que "vamos a terminar el año con $150 mil millones de deuda".

Castillo aseguró que "no es política del gobierno trabajar con hospitales concesionados", por esto se retiró de la concesión el Hospital de Chillán (entre otros recintos). Tras esta declaración el interpelador, Javier Macaya, aseguró: "esto podría tardar hasta 5 años más".

Fuera de eso, la Ministra no se refirió al proceso de licitación del anhelado recinto de salud chillanejo, que aún está en duda, tras los problemas económicos derivados del contexto internacional y tampoco lo nombró en el listado de los 27 que estarían construidos al término del mandato de la Presidenta Bachelet.

La secretaria de Estado agregó que "la deuda hospitalaria no es una situación de despilfarro". "Estamos trabajando en la contención de costos, pero el encarecimiento de medicamentos, tecnología cada vez más exigente, cada vez tenemos más adultos mayores, lo que va de la mano con mayores problemas de salud y costos, aumenta la deuda", señaló.

Ex seremi

La chillaneja y ex seremi de salud metropolitana, Rosa Oyarce, aseguró que "es una lástima lo que está ocurriendo con este recinto hospitalario para la comuna.

"Esto es lamentable. Lamento profundamente lo que está viviendo la ciudadanía, por la necesidad que tienen enorme de contar con un hospital grande, equipado, y que cuente con los servicios que la gente necesita", manifestó la profesional.

Además señaló que ha observado "como hacen fila ahí en urgencia esperando la atención, esto no da abasto, no hay capacidad, más de 3 o 4 horas esperando, eso no es digno, no es justo".

"Yo creo que todo está encadenado, y el hecho de que hoy en día el Ministerio de Salud haya ejecutado su presupuesto en un porcentaje tan bajo, esto genera hoy un retraso por un tema de ineficiencia y de mala gestión", concluyó.

Mesa dice que Bolivia respeta el Tratado de 1904 y que reclamo no se basa en ese acuerdo

DEMANDA. El ex Presidente insistió en el llamado a dialogar.
E-mail Compartir

El ex Presidente boliviano y vocero de la demanda marítima Carlos Mesa, aseguró ayer que, a diferencia de lo que sostiene Chile, Bolivia "respeta" el Tratado de 1904 e insistió en las solicitudes de diálogo de La Paz.

"No es verdad que un fallo eventual favorable a Bolivia pusiera en riesgo la estabilidad internacional de límites y de fronteras, dado que Bolivia respeta el Tratado de 1904 y no ha hecho su demanda basada en el tratado", aseguró el ex Mandatario, casi una semana después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazara las objeciones preliminares de Santiago.

En su opinión, el dictamen "ratifica no solamente la postura boliviana, sino una lectura, a mi entender, adecuada de un tema muy sensible como es el tratado".

"Bolivia le está pidiendo a la Corte que le recuerde a Chile, por sus compromisos, que debe dialogar, negociar con Bolivia para entregarle un acceso soberano al mar", aseveró Mesa, quien insistió en que la razón por la que se llegó a esta instancia es porque "hemos fracasado en el ámbito diplomático".

Mesa señaló que el Presidente Evo Morales "ha tenido la actitud más proactiva" en la causa marítima, en comparación a quienes lo antecedieron en el poder. También insistió en que su país siempre ha estado dispuesto a conversar con las autoridades chilenas para llegar a una solución. "Bolivia propone a Chile un diálogo que puede convertirse en la reanudación de las relaciones diplomáticas", declaró.

Relator de la ONU: En Chile aún quedan "vestigios de la dictadura"

E-mail Compartir

El relator especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas, Maina Kiai, advirtió ayer que la mayor de las amenazas en materia de respeto de los derechos humanos en el país corresponde a la existencia de "vestigios de la dictadura" que aún permanecen en la realidad nacional. "Chile ha logrado grandes avances desde su retorno a la democracia hace 25 años (...) sin embargo, aún persisten vestigios de antaño que no tienen cabida en el Chile de hoy", afirmó el representante después de realizar una visita de diez días al país. Kiai estableció que la arista más afectada por esos "vestigios" es el actuar de la policía en las manifestaciones.