Secciones

Ex Seremi de Justicia criticó manejo de retiro de la cárcel de Chillán

JUSTICIA. Falta de política carcelaria sería la razón de no tener un predio para el penal.
E-mail Compartir

La quinta vez que se baja un predio para construir la cárcel de Chillán ha generado una serie de debates en torno a cuál es la estrategia que se debe usar para finalmente erradicar del centro de la ciudad el actual penal que se ubica frente a la Plaza San Francisco.

"Sin duda que la instalación de un proyecto carcelario, cualquiera sea su característica, trae aparejado una serie de complicaciones y principalmente la resistencia que encuentra de parte de la comunidad, que debe albergar en su cercanía este proyecto", subrayó el ex Seremi de Justicia Roberto Coloma, quien debió enfrentar dos comunidades rurales que no aceptaron el proyecto penitenciario.

El retiro del predio de la Universidad de Concepción, en la comuna de San Carlos, donde se había anunciado la edificación de la cárcel, dejó a entrever la dificultad que tendrá la concreción de este proyecto en este gobierno.

"Esa (retiro del último terreno) es una realidad que nos obliga, a quienes en su momento tuvimos que tomar decisiones y ahora, a quienes las toman, a generar una política carcelaria, que sea de Estado. El gran inconveniente que ha encontrado la concreción de la cárcel de Chillán, en todos los gobiernos, pasa por la resistencia de las comunidades y pasa porque no se tiene una visión de Estado en materia carcelaria. En definitiva, vemos como detrás de las propias manifestaciones de las comunidades, se encuentran parlamentarios o alcaldes de oposición al gobierno de turno, que tienen una mirada de corto plazo y que no tienen o no piensan en lo mejor para el país y en definitiva se produce un círculo vicioso", analizó Coloma.

Desde el 2007 que se busca un terreno para construir la cárcel, pero fue tras el terremoto que se reactivó el tema. Finalmente durante el gobierno de Sebastián Piñera se cambió a un proyecto concesionado y en la actualidad este tomó un nuevo giro y será un recinto penitenciario tradicional.

"Creo que la política penitenciaria y proyectos carcelarios, asociados a una política carcelaria, no pueden abordarse desde las trincheras políticas, sino que desde una política de Estado, a largo plazo, en la que se encuentra comprometida la seguridad pública , que es uno de los temas más relevantes para la ciudadanía", recalcó Roberto Coloma.

Cinco predios para la cárcel

Desde que el 2007 se ha buscado terrenos para construir la cárcel, cinco han sido los sitios que han estado a punto de albergar a este recinto. El primero fue Dadinco en San Nicolás y a los meses siguientes apareció Trinidad en Chillán Viejo. En el 2012 se pesquisó el predio de El Cortijo en la comuna de Cabrero y luego Santa Clara en la comuna de Bulnes.

Alza en el desempleo en Ñuble revive la falta de una estrategia de desarrollo

TRABAJO. Una tasa de desempleo de 8,5% en la provincia requiere un plan, según especialistas.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Mientras a nivel país la tasa de desempleo bajó a 6,5% en el trimestre junio-agosto, la región (7,9%) y Ñuble (8,5%) siguen experimentando tasas superiores que reflejan el estado de la economía regional, pero también la marcada estacionalidad de la provincia junto con su poco diversificada matriz productiva que revela una carencia de una estrategia de desarrollo provincial.

Aunque la diferencia la marcó Chillán, que le permitió salir de las diez urbes con mayor tasa de desempleo con un 7%, y una merma de 11,2% comparado con el trimestre mayo-julio, tampoco irradia progreso para el resto de 20 comunas de la futura región.

En el último trimestre medido por el INE, Ñuble exhibió un alza interanual de 0,5% en su tasa de desempleo, mientras que al comparar la tasa con el trimestre anterior, creció un 0,2%.

De la fuerza de trabajo, conformada por 209.620 personas, 191.730 estuvieron ocupadas, cifra 0,1% superior a la del mismo trimestre del año anterior. Respecto al trimestre anterior, el número de ocupados se contrajo en 2,4%, que significó 4.640 personas menos en esta condición.

En Ñuble, los desocupados se estimaron en 17.890 personas, 7,3% superior a lo exhibido hace 12 meses, al anotar 1.220 personas adicionales. En relación al trimestre mayo-julio de 2015, la desocupación subió 0,1%.

Para el economista de la Universidad San Sebastián (USS), Renato Segura, Ñuble ha sido afectado negativamente por el bajo nivel de inversiones a nivel país. Así lo refleja la contracción en la ocupación en 12 meses en la Construcción (-32,3%) e Industrias Manufactureras (-14,9%).

"El territorio requiere atraer inversiones, por lo cual urge una estrategia de desarrollo", dijo.

Para el presidente de la Cámara de Comercio e integrante de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), Alejando Lama, esto es precisamente lo que se pretende alcanzar, en especial ahora que se aspira a ser Región.

"La próxima semana nos reuniremos con la gobernadora para que, a través de ella, se pueda solicitar al intendente conocer en detalle la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2015-2030 -aprobada el 19 de agosto- relacionada con Ñuble", indicó.

Lama señaló que con esos antecedentes, tanto el sector público como privado, podrán generar un plan de desarrollo.

Matriz productiva

Una de las razones de las altas tasas históricas que registra Ñuble en esta fecha (el 2014 en el mismo trimestre fue 8,2%), la ha entregado frecuentemente el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña.

"En Ñuble dependemos fuertemente de algunos de sectores (Comercio y Agricultura). Hay poca diversificación de la matriz productiva, lo que genera dificultades y una situación negativa en la economía", indicó.

Una opinión compartida por el director de Ingeniería Civil Industrial y economista de la USS, Renato Segura, quien utilizando una expresión campesina, dijo que el territorio "cosecha lo que siembra".

"La matriz productiva es fruto de la "transpiración" (trabajo y recursos asignados para la actividad económica del territorio); los resultados bajo el promedio es fruto de la insuficiente "inspiración", sostuvo en alusión a un plan de desarrollo, atracción de inversiones, investigación y desarrollo, automatización de la actividad productiva, articulación productivas y de inversión pública con regiones vecinas.

Intercomuna

En el caso de Chillán, la tasa de desocupación de 7% está al límite del promedio nacional. Dejó ahora de figurar entre las ciudades con mayor desocupación en Chile.

El INE registró a 5.750 personas desocupadas con una tasa de 2,9 %, más baja que la registrada en el trimestre junio-agosto de 2014, y decreció en 0,6 % respecto al trimestre anterior. En tanto, la fuerza de trabajo se conformó por 82.050 personas, con una tasa de participación de 52%.

"Hay varias obras en construcción y en el comercio ha habido un crecimiento, sobre todo en el área gastronómica", comentó el alcalde Sergio Zarzar, en referencia a las 76.300 personas ocupadas y a los trabajos de remodelación del teatro, la edificación de edificios de altura en el sector de Parque Lantaño, en calle Diego de Almagro con Padre Hurtado y en la Avenida Vicente Méndez, entre otros.

Trimestre junio-agosto

En Ñuble la tasa de desocupación fue de 8,5%, que en la práctica se traduce en 17.890 personas, en esa condición.

La cifra presentó alza de 0,5% en la comparación anual y 0,2%, en relación a la tasa del trimestre anterior.

129.420 trabajadores son "Asalariados", mientras que 40.170 trabajadores pertenecen a la categoría "Por cuenta propia".