Secciones

Planta Celulosa Arauco obtiene primera emisión de créditos de bonos de carbono

COMPLEJO HORCONES. La emisión de bonos consiste en proyectos realizados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.
E-mail Compartir

Luego de casi cuatro años de trabajo, Planta Celulosa Arauco obtuvo la aprobación por parte de la Secretaría de Cambio Climático de las Naciones Unidas para la primera emisión de bonos de carbono, en el marco del proyecto de reducción de emisiones asociado a la planta de energía del Complejo Horcones, en la comuna de Arauco.

Esta emisión de bonos de carbono se enmarca en una iniciativa que Arauco ha venido abordando en los últimos 15 años y que consiste en proyectos realizados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

En esta instancia se contempla la realización de múltiples proyectos de generación de energía eléctrica adicional -por sobre la práctica común en la industria- a partir de biomasa renovable y neutra en gases de efecto invernadero. La energía limpia generada desplaza energía en base a combustibles fósiles que contribuyen al efecto invernadero, consiguiéndose así una reducción neta de este tipo de emisiones en la atmósfera.

Este importante logro es el resultado del arduo trabajo de un equipo integrado por profesionales de la Planta Arauco y de la filial Arauco Bioenergía, quienes en conjunto llevaron a cabo todos los pasos necesarios para alcanzar esta aprobación, incluyendo documentación, análisis, seguimiento, monitoreo, y auditorías externas, entre otros.

Christian Patrickson, Subgerente de Desarrollo de la Gerencia de Bioenergía, aseguró que "resulta extraordinariamente satisfactorio constatar que después de todo el esfuerzo y trabajo realizado durante estos últimos cuatro años, hayamos podido lograr esta meta, que nos llena de orgullo a todos los que directa e indirectamente trabajamos y colaboramos en este proyecto".

¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)? MDL es uno de los 3 mecanismos de flexibilidad propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la reducción de Gases de Efecto Invernadero, en el Protocolo de Kioto. Con él se busca que los países desarrollados reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del Calentamiento Global y del Cambio Climático, mediante la realización de proyectos voluntarios de reducción de emisiones desarrollados en países en vía de desarrollo, acreditando tales reducciones como si hubiesen ocurrido en territorio propio.

Tienda con sello Familiar boutique, diseños y artesanías

TIENDA. Obras de arte de origen hindú, muebles de ciprés o durmientes reciclados de factura nacional, ropa confeccionada con elementos naturales y mucho color, esto es Rob Nuí, ahí en calle El Roble de Chillán.
E-mail Compartir

Completamente familiar. Ésta corresponde a la principal característica de la tienda Rob Nuí, ubicada en pleno centro de Chillán y donde cada detalle, cada espacio tiene precisamente este sello y calor familiar, tal como lo repite una y otra vez Magaly Sánchez, quien junto a su hermano Juan Ignacio, después de quedar ambos sin trabajo, decidieron emprender y apoyarse mutuamente, explorando en sus capacidades y así triunfar en este mundo de la artesanía, el diseño y la ropa de fibra natural, entre otros.

Y es que todo eso es "Rob Nuí", un lugar que hay que conocer, no necesariamente porque se busque adquirir algún elemento en especial, sino que por el solo de hecho de tener la posibilidad casi como de trasladarse hasta otro mundo, como la India por ejemplo, porque una buena parte de sus productos son traídos directamente desde allá; ropa o elementos de decoración, entre los cuales se cuentan cenefas, cortinas, espejos, lámparas, cojines e incluso manillas de puertas y ventanas, como para no creerlo.

Según la propia Magaly Sánchez, esta empresa familiar -que también cuenta con el apoyo de sus hijos Joaquín y Valeria Campos, constructor y fotógrafa respectivamente- nació hace un año ocho meses y en la ubicación que mantiene actualmente se encuentra desde marzo pasado. "Yo no me atrevía a instalarme, pero la necesidad imperiosa de hacer algo nuevo, aprovechando mis condiciones innatas de diseño y gusto por lo original, me tienen aquí; aunque el impulso de mi hermano, quien es el que elabora los muebles de madera de ciprés o de durmientes reciclados, ha sido fundamental. También unas amigas de Cobquecura con las que trabajé en un primer momento luego de quedar cesante, son las responsables de este desarrollo personal y profesional para mí", asegura una relajada Magaly.

Público

Lo más destacable de Rob Nuí, y de lo cual fuimos testigos, es que la tienda no tiene un público objetivo específico, sino que por el contrario, la idea es convocar a personas de toda edad y sexo, quienes ingresan a cada momento y su interés queda capturado de inmediato con algunos de los cientos de productos que abarrotan cada pared, esquina, mesa o aparado para resaltar los especiales colores que contiene cada producto a la venta.

Es bueno destacar además que la combinación de culturas igualmente resulta perfecta y muy atrayente. Como se indicaba anteriormente, muchos de estos elementos de la cultura hindú se funden por ejemplo con tejidos de la Ligua, con el ciprés de mesas, sillones y taburetes que apenas están sellados sin contener barniz y expelen un aroma muy particular. Lo que se puede percibir eso sí claramente es el sándalo, incienso y la mirra, unido a la madera natural y añosa.

En este punto es bueno detenerse para reiterar que el reciclaje también forma parte importante de la misión y visión de "Rob Nuí" y que efectivamente no existe un público objetivo determinado. "Todos están invitados a ingresar y hacer este verdadero recorrido por el ingenio, la creactividad, la decoración, la utilización de materiales naturales en la cual nosotros -la familia Sánchez Valenzuela- hemos puesto vida y alma muy notoriamente, y donde la valentía que me han proporcionado mis seres queridos me ha llevado a superar la pérdida de mi esposo hace seis años", afirmó la emprendedora.

Como cada emprendedor o emprendedora con historias diversas, esta luchadora está logrando conseguir sus metas, como buscando sentido a esta parte de la vida, tal como lo hacen tanto y tantas hombres y mujeres ñublensinos.