Secciones

Claudio Ternicier: "El presupuesto de Minagri crecerá 3, 6% para el 2016"

CHILLÁN. Subsecretario de Agricultura dijo que se seguirá potenciando a los pequeños productores.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Un 3,6% crecerá respecto al anterior -ascendiendo a $468.911 mil millones- el presupuesto contemplado para el 2016 del Ministerio de Agricultura, según confirmó en Chillán el Subsecretario Claudio Ternicier, quien aseguró que la cifra permitirá potenciar los programas focalizados principalmente en la pequeña agricultura.

"Podremos darle continuidad a muchos programa priorizados en la agricultura familiar", sostuvo el personero, al entregar de los certificados de bonificación del primer concurso especial de riego que va en directa ayuda de este sector de la región del Biobío por cerca de $600 millones.

Ternicier dijo que el presupuesto sectorial sugerido para el próximo año no debiese sufrir alteraciones en su discusión en el Congreso.

Respecto al trabajo técnico que realiza el SAG para eventualmente levantar la barrera sanitaria al sur de la provincia del Bio-Bio (Zona 1 de Erradicación de la Tuberculosis Bovina), y que permitiría el tránsito de ganado, el Subsecretario de Agricultura dijo que se "está avanzando".

"Esta medida flexibilizaría para el movimiento de ganado y la comercialización en las regiones de más al sur sin que ello afecte en ningún en caso los objetivos sanitarios", comentó.

En cuanto al enfriamiento de la economía china que podría afectar el envío de vaquillas en pie a la nación asiático, Ternicier espera que ocurra lo contrario.

"Esto va a incentivar la crianza, porque significa un nuevo nicho de mercado para los productores chilenos con un precio bastante ventajoso. Hay además un reconocimiento al valor de la genética chilena y eso tiene un tremendo valor que abre perspectivas hacia el futuro", comentó.

Ternicier reiteró que este tipo de envíos de animales vivos no alterará la masa ganadera nacional y que en su momento sirvió para liberar una parte de animales ante la escasez de pradera por los efectos de la sequía.

Ante la recientes críticas del gremio agrícola por las reformas (Tributaria, Laboral y al Código de Aguas), el Subsecretario de Agricultura sostuvo que desde ahora se empezarán a ver los beneficios a partir del presupuesto de la nación, con un crecimiento de 4,4,% que es posible gracias a recaudación a partir de la reforma tributaria.

"Con esto es posible que el país crezca", afirmó.

Programa piloto

Por primera vez la Comisión Nacional de Riego (CNR) creó un concurso enfocado en dotar de sistemas de riego a pequeños productores que nunca antes habían tecnificado su riego. "Nunca antes la CNR había enfocado recursos a la agricultura familiar campesina y este año destinamos el 10% del presupuesto anual de la institución", señaló el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier.

En ese sentido, el jefe de la Unidad de Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios, Enrique Mlynarz, recordó que este concurso -por un total de $4.600 millones- se aplica como un plan piloto para Biobío, La Araucanía y Coquimbo.

"Una vez que se apruebe el Presupuesto Nacional podremos entregar las cifras que se destinarán para este programa, porque la idea es ampliar su cobertura", afirmó.

El Intendente (s) Enrique Inostroza valoró esta bonificación especial para mejorar la pequeña agricultura y en particular de Ñuble.

Los más de $600 millones se materializarán en 75 proyectos de riego por aspersión y goteo, que en su mayoría utilizarán energía solar y la fuerza gravitacional.

"Siembro trigo, papas, avenas y animalitos, y con el riego gravitacional voy a tener agua para regar sin gastar", dijo José Bórquez, usuario de Indap y agricultor beneficiado del sector Las Hormigas de la comuna de El Carmen.

"El presupuesto de la nación, con un crecimiento de 4,4%, es posible gracias a la recaudación a partir de la reforma tributaria"

Claudio Ternicier, Subsecretario de Agricultura

Expectativas por erario fiscal

El Subsecretario de Agricultora dijo que el presupuesto del otro año crecería más de un 3%.

Más de $468 mil millones se destinarán el 2016 a los distintos servicios y programas de esa cartera de Estado.

Una de las áreas que crecerá será el riego, dado el presupuesto de la CNR llegaría los 70 mil millones.

Se espera que el Plan Piloto triregional dirigido a la pequeña agricultura se extienda al resto del país.

Preocupación en comunidad de San Fabián por la central de paso

ENERGÍA. Versiones de que empresa subcontratista dejaría las obras afectaría a la comuna, según líder del comercio local.
E-mail Compartir

La presidenta de la Cámara de Comercio de San Fabián, Ebilin Carmine Rosales, dijo a Crónica Chillán que existe una preocupación por lo que sucedería con la empresa Vial y Vives DSD, subcontratista de Hidroñuble, que construye una central de paso en el río Ñuble y que próximamente dejaría las obras.

Sin embargo, hasta el momento la empresa mandante del proyecto hidroeléctrico no se ha referido a esta situación.

"El próximo martes tendremos una reunión extraordinaria para tratar este tema", dijo la presidenta de la entidad que agrupa a 50 socios en esa comuna cordillerana.

La dirigente del comercio reconoció que en los últimos días han surgido versiones sobre el futuro de la mencionada empresa y de sus trabajadores.

"Tuve una reunión el día martes pasado con Lorena Brander, que es la Gerente de Sustentabilidad y Medioambiente del proyecto Puntilla, y ella me dijo que esto no estaba formalizado", indicó.

Carmine comentó que se le habría notificado a dicha empresa que funcionará hasta un mes más, aunque este hecho tampoco ha sido corroborado.

Por su parte, el concejal Rodrigo Ávila dijo brevemente que hasta el momento se trataría solo de rumores que circulan por esa localidad.

"Se ha rumoreado, pero no hay nada oficial y vemos a la gente trabajando en terreno", afirmó, el edil.

Al respecto, Ebilin Carmine dijo que al visitar el sector, efectivamente se ve gente trabajando.

"No sabemos si van a trabajar este mes o durante 15 días para poder avanzar un poco", expresó.

Desde un punto de vista económico, la presidenta de la Cámara de Comercio de San Fabián dijo que sería una mala noticia que se paralizaran las obras, debido a que hay más de 50 dueños de cabañas que viven del servicio de alojamiento y alimentación que se entrega a esos trabajadores.

"Acá en el pueblo hay preocupación (…) Ellos se quedarían sin entregar este servicio y económicamente preocupa el tema de la mano de obra local, un sustento mensual que la gente ya estaba acostumbrada y que no tendría por tres meses", comentó la presidenta de la Cámara de Comercio de San Fabián.

Trabajos en el río Ñuble

De acuerdo a lo informado en su portal y en la ficha del proyecto, el trabajo que realiza la empresa aludida consiste en el movimiento de tierra y obras civiles correspondientes a la bocatoma en el río Ñuble, más las obras de un canal de aducción de aproximadamente 16 kilómetros, tubería de presión y una casa de máquinas para la ubicación posterior de dos turbinas.