Secciones

Lionel Henríquez: De profesor de matemáticas a poeta internacional

CULTURA. El destacado escritor, "chillanejo de corazón", recibió el Lauro de Oro de parte de Colombia, a principios de 2015.
E-mail Compartir

Dominique Mesina A.

Lionel Henríquez es conocido en Latinoamérica como uno de los grandes poetas de las últimas décadas, y aunque en nuestro país no se sabe mucho de su existencia, ni mucho menos de su trayectoria, tenemos la suerte que es de nuestras tierras y que actualmente se encuentra viviendo en nuestra ciudad.

Si bien no nació en Chillán, el hombre de 69 años lleva casi un año acá y ya se siente un chillanejo de corazón. Pero Lionel tiene un gran don, fue 38 años académico de matemáticas en la Universidad Austral de Valdivia, pero a principios de los años 90 comenzó a escribir poesía, lo cual lo enamoró, volviéndose más que un hobby, una verdadera carrera y pasión en su vida.

En la actualidad, ya tiene más de doce publicaciones propias y ha participado en ocho antologías de diversos países. Es más, a principios de 2015 la Asociación Cultural Algo por Colombia le entregó el Lauro de Oro por sus contribuciones internacionales a la literatura y las letras.

Lionel se dio el tiempo de conversar con Diario Crónica Chillán y comentar un poco de su carrera, además de cuáles son los planes que tiene a futuro.

- ¿Es muy difícil pasar de las matemáticas, que es algo completamente lógico y fundamentando, a la poesía, que es algo más abstracto?

La verdad que pasar no. En un principio me costó un poco, porque son distintos acercamientos al pensamiento, cuando hacía matemáticas y tenía que pasar a la poesía me dolía mucho la cabeza, y al revés, cuando tenía que volver a hacer una clase me pasaba lo mismo. Pero, al pasar el tiempo, se superó, con la práctica. Ahora eso ya no es problema, puedo pasar del uno al otro sin ningún inconveniente, ocupando los dos hemisferios cerebrales.

- ¿Cómo ha sido su historia con la poesía a lo largo de su trayectoria en este rubro?

Llevo alrededor de doce libros publicados en México, Perú, Argentina, Chile, y he participado como en ocho antologías en Perú, Colombia, España, México y Chile. Ahora último me invitan a participar sin yo pagar nada, tengo bastante reconocimiento afuera, claro que aquí en Chile prácticamente no me conocen mucho, pero en México sí, sobre todo en Monterrey y Tijuana. El circuito latinoamericano de poetas me considera un maestro.

- Me imagino entonces que ha recibido muchos reconocimientos a lo largo de su carrera ...

Sólo he recibido uno, porque la verdad es que yo no participo en concursos, no me gusta, tengo mis motivos, al igual que los tuvo Huidobro, no me gusta participar en eso. He participado un par de veces y he tenido muy malas experiencias. Y el único e importante reconocimiento que he obtenido es el Lauro de Oro en Bogotá por mi aporte a la poesía.

-Su padre era de estas tierras, ¿tiene alguna cercanía especial con las obras de Violeta Parra, Nicanor Parra o Gonzalo Rojas?

No, yo tengo mi propio estilo. Los conozco, obviamente, pero he escrito un par de cosas, tengo algunas anécdotas con Nicanor Parra, con Violeta Parra también tengo algún conocimiento, pero más allá de eso no. Con Gonzalo Rojas tengo un par de acercamientos, pero más allá de eso no. Yo en el fondo soy muy solitario, participo en muy pocas tertulias.

-¿Qué sigue en su carrera, qué le queda por hacer?

En este momento estoy dedicado de lleno a la poesía, estoy esperando publicar un libro en Colombia y para el próximo año me invitaron a participar en una antología en honor a Rubén Darío, que será traducida a Francés. Y ahora estoy esperando, porque tengo un curso ofrecido en la Universidad del Bío Bío para recuperar un poco los talleres.

-Se siente un chillanejo más...

La familia de mi padre era de acá, así que me siento como en casa. Tengo familia todavía acá, así que me siento un chillanejo más, a pesar que no nací aquí.

Breve reseña de Henríquez

Lionel Henríquez nació en Santiago. Es profesor de Matemáticas y Estadística, como también Magíster en Matemáticas. Desde 1974 ejerció labores docentes en la Universidad Austral de Chile. En su actividad artística ha participado como coautor poético en el espectáculo "Un Ejercicio de Intercreatividad", que tuvo lugar en Valdivia entre 1991 y 1992. Fue creador poético en el Primer, Segundo y Tercer Encuentro Nacional "Poesía en el Sur" en 1992. Poemas suyos han sido incluidos en la "Nueva Antología de Poesía Hispanoamericana" (Lord Byron Ediciones) en sus tercera y cuarta ediciones, publicadas en Lima y cuya compilación es de la autoría del poeta peruano Leo Zelada, entre otros logros. Actualmente, reside en Chillán.