Secciones

Prevención: OMS aconseja mejorar el acceso a la salud en la asolescencia

E-mail Compartir

La adolescencia es una etapa de la vida en que se suele consultar poco a los servicios de salud. Y según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es justamente ese período en el que se debe promover el acceso a servicios sanitarios porque en él se suelen adoptar comportamientos causantes de patologías en la edad adulta, por lo que comenzar a esa edad sería una medida preventiva.

El 35% de la carga de morbilidad en el mundo -que es la cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población- se origina en la adolescencia.

Por ejemplo, en el caso de la depresión, que es una de las principales enfermedades de nuestros tiempos, el 80% de los casos entre personas adultas comenzaron a manifestarse justamente durante la adolescencia.

Dentro del ciclo de la vida, entre los 10 y 19 años es frecuente encontrar tendencias a la obesidad, a la mala alimentación y a los desórdenes mentales, y puede empezar el consumo de tabaco, alcohol o drogas.

Expertos de la OMS afirmaron que gran parte de los adolescentes no tiene acceso a servicios claves de prevención para evitar esos problemas, ni a la atención médica adecuada una vez que ya los padecen.

"Los desórdenes mentales son un área en la que las intervenciones sanitarias tempranas pueden marcar una gran diferencia en la vida adulta", dijo el doctor Anthony Costello, director del Departamento Materno, Neonatal, de la Infancia y Adolescencia de la OMS.

Entre las principales recomendaciones de la OMS a los países están la implementación de servicios sanitarios de fácil acceso para los adolescentes, de consultas gratuitas o a tarifas reducidas, y para las que no sea obligatorio tomar una cita ni se requiera el consentimiento de los padres o tutores.

Los adolescentes también deben tener claro que lo que se diga en la consulta será confidencial, lo que eliminará el temor de ser víctimas de discriminación.

"Los adolescentes requieren información sobre dónde buscar atención médica, son vulnerables porque no tienen dinero, pueden ser sensibles a la discriminación y el contexto sociocultural los puede hacer muy reticentes a buscar ayuda", explicó Costello.

Adolescentes: el grupo en riesgo

Riesgo

Sumado a que los adolescentes acuden poco a los servicios de salud, los grupos de riesgo, que son los que más lo necesitarían, tienen menos acceso.

Recomendaciones

La OMS recomienda facilitar el acceso a través de consultas gratuitas para este grupo etario y que se pueda pedir hora sin autorización de los padres.

Nobel de física premia hallazgo que contradijo teoría vigente por 50 años

HONOR. El galardón fue para al japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald por descubrir que los neutrinos tienen masa.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

El japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur B. McDonald obligaron al mundo científico a reconsiderar la teoría vigente durante 50 años y con su trabajo dieron nuevas pistas sobre el origen del universo. Por esos aportes fueron reconocidos ayer con el Premio Nobel de Física 2015.

Específicamente los científicos premiados descubrieron y demostraron por separado que las partículas subatómicas conocidas como neutrinos tienen masa, al descubrir sus oscilaciones, y sufren una metamorfosis, lo que la Academia Sueca en Estocolmo consideró un hallazgo "fundamental" para la física, pues aporta a la comprensión del universo.

Al anunciar el premio la Academia destacó que McDonald, de 72 años, y Kajita, de 56 años, resolvieron "un puzzle al que los físicos se enfrentaron durante décadas". "El premio de este año trata de la transformación del estado de unos de los habitantes del universo más numerosos", indicó el secretario general de la Academia, Göran Hansson.

"El descubrimiento cambió nuestra comprensión sobre el funcionamiento más recóndito de la materia y podría ser crucial para nuestra visión del universo", agregó la Academia en su resolución.

El hallazgo

En palabras simples, los premiados científicos probaron que los neutrinos, que la Academia Sueca llamó los "camaleones del universo", sufren una metamorfosis, proceso que es imposible sin masa.

Los neutrinos son partículas subatómicas sin carga cuya masa es muy reducida y son las partículas más numerosas del cosmos después de los fotones. La Tierra se ve constantemente bombardeada por estas partículas que surgen de las reacciones que suceden en el núcleo del Sol. Las partículas atraviesan toda la materia, incluyendo los cuerpos humanos, sin ser detectadas.

Durante décadas, la cuestión que sorprendía a los físicos es que las mediciones en la Tierra registraban sólo a un tercio de los neutrinos que debían existir. El trabajo de Kajita y McDonald resolvió al misterio al descubrir que muchas de estas partículas eran indetectables porque habían sufrido transformaciones.

Los dos físicos investigaron con sus equipos a los neutrinos utilizando grandes tanques de agua en minas subterráneas, señaló Anne L'Huillier, presidenta del Comité Nobel de Física. "Sus experimentos ayudaron a entender que "los neutrinos oscilan, cambian de identidad", dijo a dpa.

La metamorfosis

Fue hace unos 15 años que Kajita descubrió en su observatorio de neutrinos de Super-Kamiokande en Hida, en Japón, que los neutrinos de la atmósfera cambian entre dos identidades.

Por su parte, el equipo de McDonald en el Observatorio de Neutrinos de Sudbury, en Ontario, consiguió descubrir que los neutrinos que llegan del Sol no desaparecen, sino que llevaban con una identidad diferente, mutan.

Además, su trabajo determinó que tienen una masa ínfima, contradiciendo así el llamado Modelo Estándar de la física de partículas, que buscaba explicar cómo funciona la materia.

"Su descubrimiento mostró que el Modelo Estándar tenía que ampliarse para describir realmente nuestro universo de manera correcta", explicó L'Huillier. "Cambia los modelos cosmológicos" y la forma en que se conocía que se forman las galaxias. También ayuda "a entender mejor cómo funciona el Sol, enviado luz y calor".

Contactado por la Academia, McDonald explicó por teléfono que estas partículas sirven para explicar "cómo ha evolucionado el universo". "Los neutrinos están entre las partículas fundamentales que no sabemos cómo seguir subdividiendo", indicó.

Su conocimiento arroja luz sobre "cómo evolucionó el universo, y saber que tienen masa nos ayuda a revelar esos misterios", añadió.

El premio equivale a US$950 mil y será entregado el 10 de diciembre en la conmemoración de la muerte de Alfred Nobel.

Los ganadores

El canadiense Arthur McDonald, nunca dejó su país y actualmente trabaja en la Universidad de Queen's. "Sabíamos que teníamos ante nosotros un trozo de ciencia que podía ser investigado y que lo que se descubriera -fuese lo que fuese- sería muy significativo", dijo sobre el hallazgo. Takaaki Kajita, director y profesor del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos en la U. de Tokio, señaló en rueda de prensa que se siente "muy honrado y agradecido". "Mi mente se ha quedado en blanco y no sé qué decir".

2 El Premio Nobel este año fue compartido entre dos científicos: Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald.

15 años atrás Kajita descubrió que los neutrinos en la atmósfera cambian de identidad, lo que prueba que tienen masa.

72 años tiene el canadiense Arthur B. McDonald, que en paralelo comprobó el mismo descubrimiento.