Secciones

El dólar baja $1,10 siguiendo la debilidad global de la moneda norteamericana

TRANSACCIÓN. La divisa cerró ayer en $ 679 y la publicación del IPC podría generar hoy una presión adicional.
E-mail Compartir

El dólar perdió terreno ayer en el mercado interbancario local, al bajar $ 1,10 y cotizarse en $ 679,50 comprador y $ 679,90 vendedor.

Analistas explicaron que el dólar comenzó la sesión con fuertes caídas tras el nuevo incremento del precio del cobre, sumado a una mayor debilidad mostrada por el dólar a nivel global.

Además, hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que en caso de salir sobre las expectativas, generaría una presión adicional en el cruce.

"El día, en cuanto a noticias económicas, ha sido bastante tranquilo, ya que no han habido indicadores que nos lleven a inferir el futuro del cruce", sostuvo José Raúl Godoy, analista de mercados xDirect, sobre la jornada de ayer.

Agregó que "el dólar a nivel internacional sigue debilitándose" y que, a pesar de eso, "el tipo de cambio repuntó al tocar el soporte".

Recordó que "el mercado local está a la espera de las cifras de inflación que se darán a conocer mañana (hoy) por el INE, lo que nos dará espacio para inferir posibles reacciones del Banco Central con respecto a la Política Monetaria".

"Técnicamente vemos alzas en el cruce, luego de haber llegado a su piso en los $ 674, podría recuperar hacia valor de $ 680 - $ 683 en el corto plazo", concluyó.

El jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, Samuel Levy, coincidió en que las cifra inflacionarias que se conocerán hoy podrían generar una presión adicional en el cruce.

Señaló, además, que "pese una fuerte caída inicial, el dólar logra recuperar terreno luego que tanto las bolsas como el cobre perdieran terreno, debilitando nuevamente a las divisas de mercados emergentes".

"La recuperación del dólar llegó tras alcanzar la zona de mínimos de septiembre en torno a los $ 675", indicó.

Datos de ee.uu.

EuroAmerica comentó que el tipo de cambio cayó ante un nuevo avance en los mercados internacionales y un descenso en los niveles de aversión al riesgo.

A nivel global se conoció que las reservas de petróleo de EE.UU. anotaron una fuerte alza en la semana que terminó el pasado 2 de octubre, pues los inventarios ascendieron en 3,1 millones de barriles, hasta ubicar las reservas totales en 461,0 millones de barriles, según informó ayer el Departamento de Energía (DoE, por sus siglas en inglés) del país norteamericano.

Ex presidentes del BC coinciden en que crecer al 2% en 2016 no será fácil

ANÁLISIS. Zahler y Massad aseguraron que no hay riesgo de una recesión.
E-mail Compartir

Los ex presidentes del Banco Central (BC) Roberto Zahler, Vittorio Corbo y Carlos Massad coincidieron ayer en que para el país será complejo crecer en torno al 2% el próximo año.

En 2016, "el 2% no es fácil de conseguir. Es una meta, sería bueno conseguir el 2% dada la situación internacional y de dónde venimos", sostuvo Zahler en el seminario "Realismo Económico: Qué marca el termómetro", organizado por la Sofofa y la Universidad del Desarrollo.

Sin embargo, enfatizó que hay poco riesgo de caer en recesión por el efecto de la situación de Brasil. "Lo veo bastante bajo" porque "los mercados ya venían anticipando esta situación (...) Algo nos va a afectar, pero yo creo que va a ser muy marginal", estimó.

Mientras, Vittorio Corbo señaló que "el próximo año, para crecer al 2%, hay que trabajar mucho", y destacó que tanto factores internos como externos generan una situación de incertidumbre para la economía local.

En cuanto a las causas que han provocado está desaceleración, si bien el ex líder del instituto emisor aseguró que "hay un shock externo brutal", a nivel interno dijo que también hay un shock que "ha tenido que ver, como dicen las encuestas, en reformas mal diseñadas, que se cambian después, con efectos en el ambiente de negocios".

Finalmente, Carlos Massad remarcó que Chile no tiene riesgos de una recesión económica. "No estamos en crisis, estamos creciendo. Otros países están cayendo, como Brasil, y algunos otros más. Nosotros seguimos creciendo a pesar de todas las dificultades, a un ritmo un poco lento, pero creciendo", opinó.

Sobre el cobre, la principal exportación del país, el economista dijo que hoy está volviendo a su precio "está volviendo a cifras normales". "No es que sea una tragedia que esté cayendo hacia US$ 2,50 la libra, pero nos encuentra en una situación en la cual no habíamos sido suficientemente cuidadosos en manejar los costos", indicó.

Valor de envíos de cobre baja 18,8% en septiembre

COYUNTURA. La cifra llegó a US$ 2.442 millones y entre enero y septiembre bajó 15,1%. Este escenario presionó un déficit comercial de US$ 85 millones.
E-mail Compartir

El valor de las exportaciones de cobre alcanzó en septiembre US$ 2.442 millones, lo que significó una baja interanual del 18,8%.

Según datos del Banco Central, con estas cifras las exportaciones del metal sumaron US$ 23.880 millones en los primeros nueve meses del año, una disminución interanual del 15,1%.

Los ingresos por ventas del mineral, la principal exportación del país, se han visto golpeados por el desplome en los precios, que llegaron a marcar recientemente mínimos de seis años. El escenario se ha visto agitado en el sector por problemas operativos y retroceso en las leyes de los minerales de varias faenas de firmas presentes en el país, varias de las cuales impulsan planes de reducción de costos y despidos para enfrentar la merma.

En este ámbito, Antofagasta Minerals anunció el martes un ajuste en la estructura de su organización que implica la salida de alrededor del 7% de su dotación total de trabajadores, profesionales y ejecutivos.

Unos 300 empleados, de una planilla de 4.650 personas, serán despedidos.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) redujo en julio su perspectiva de producción de cobre para este año a 5,88 millones de toneladas, desde los 5,94 millones calculados previamente.

"punto de estabilidad"

Respecto del escenario que se configura con estos números, el académico Gustavo Lagos, profesor de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerente del Programa de Economía de Minerales del mismo plantel, afirmó que "estamos en un punto de estabilidad o cuasi estabilidad. Los bajos precios se pueden mantener en el tiempo, al menos este año y el próximo".

Sobre las razones de este panorama, el investigador agregó que depende fundamentalmente de China y de las decisiones que tome la Reserva Federal en Estados Unidos.

"Debiera haber un sinceramiento de datos en China. Esto, básicamente, depende de China, porque su Gobierno ha demostrado no saber muy bien qué hacer", agregó

Déficit comercial

El vaivén en el precio del metal rojo incidió también en las exportaciones mineras -de las que el cobre es el principal elemento- que junto a una caída menor de las importaciones, provocaron un déficit comercial de US$ 85 millones en septiembre, completando el segundo mes consecutivo con saldo negativo. Las exportaciones bajaron 15,6% interanual en septiembre, que llegaron a US$ 4.902 millones, presionadas por el menor aporte de los envíos del cobre y un complejo escenario internacional. Las importaciones bajaron 7,9% a US$ 4.987 millones, en medio de la desaceleración de la inversión y el consumo.

-15,1% de rendimeinto alcanza el valor de los envíos de cobre en enero-septiembre, con US$ 23.880 millones.

US$ 85 millones anotó el déficit comercial en septiembre, por una baja de 15,6% en las exportaciones.