Secciones

Nobel de Literatura premia por primera vez al periodismo con Svetlana Alexievich

LETRAS. La bielorrusa, que apenas ha sido publicada en español, ha relatado el quiebre de la Unión Soviética.
E-mail Compartir

Carolina Collins/ Agencias

La escritora bielorrusa Svetlana Alexievich utilizó las herramientas que le enseñó el periodismo para crear una literatura que le permitió retratar las tragedias de la Unión Soviética y lo que siguió a su caída en 1991, obra que le valió el Premio Nobel de Literatura 2015 que fue anunciado ayer.

La Academia Sueca reconoció a la periodista y escritora de 67 años por sus "obras polifónicas, un monumento al sufrimiento y el valor de nuestro tiempo".

Alexiévich, es una periodista y escritora bielorrusa nacida en Stanislav (hoy Ivano-Frankivsk), en Ucrania en 1948, y es la decimocuarta mujer en ganar el Nobel de Literatura.

La obra de Alexievich se ha enfocado en lo que ha sido llamado como la "novela colectiva", que encuentra un inicio a medio camino entre el periodismo y la literatura, en que la autora va yuxtaponiendo los testimonios logra narrar el lado más humano de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX, como lo son la Segunda Guerra Mundial, la guerra soviética en Afganistán, el desastre nuclear de Chernóbil y los suicidios que sucedieron a la muerte del comunismo.

Así, la periodista se ha convertido en una voz de las consecuencias de la guerra y el dolor del desastre. La Academia destacó que a través de un método "extraordinario", la autora ha armado un verdadero collage de voces humanas.

"Ha inventado un nuevo género literario, supera el formato del periodismo, continuando lo que otros autores han contribuido a elaborar", valoró la nueva secretaria permanente de la Academia, Sara Danius.

Crítica a Putin y felicidad

Tras conocer la noticia la autora se mostró honrada con la distinción declarando que "es fantástico". En declaraciones otorgadas a la televisión sueca, la autora de "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro", reveló que la noticia del premio la tomó "por sorpresa" y confirmó que asistirá a la ceremonia de entrega en Suecia el próximo 10 de diciembre.

Alexievich dijo que estaba en su casa "planchando la ropa" cuando la academia la llamó por teléfono para darle la noticia, y que sintió "júbilo y angustia al mismo tiempo: ¿cómo haré para seguir adelante?", se preguntó.

"Lograr este premio es algo grande. Es algo del todo inesperado y casi una sensación inquietante. Pienso en los grandes autores rusos como Boris Pasternak", dijo la autora.

Y a pesar de que confesó que aún no sabe qué hará con el premio de US$ 954 mil, sí contó que tiene "ideas para nuevos libros".

Alexiévich es la sexta autora en lengua rusa en recibir el Nobel, detrás del poeta Iosif Brodski, fue el último literato soviético en recibir el distinguido premio en 1987.

Y pese a que ella misma reconoció que se siente bielorrusa, ayer afirmó que no siente respeto por "el mundo ruso de Stalin y Putin". "Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin", afirmó la laureada.

"Tampoco me gusta ese 84 por ciento de rusos que llama a matar ucranianos", señaló la escritora que nació en la actual Ucrania.

La escritora confesó que quiere "mucho" a Ucrania y recordó que estuvo en la revolución que tuvo lugar el pasado año en Kiev en la que fue derrocado el presidente, Víktor Yanukóvich.

"Estuve en (la plaza) Maidán y he llorado ante las fotografías de la centuria celestial", los ciento caídos en la revuelta popular de febrero de 2014, dijo, incapaz de eludir la realidad que afecta a su país de origen.

Publicación en español

Apenas se conoció que la biolorrusa era la ganadora del galardón más importante de las letras, se confirmó que un nuevo libro de Alexievich, que ha sido escasamente publicada en español, será editado en ese idioma.

Se trata de "La guerra no tiene rostro de mujer", una de las obras clave de la periodista que se publicará en español el próximo mes.

Será la editorial Debate quien edite en español el primer libro escrito por la escritora, que es considerado una obra maestra del periodismo de investigación sobre las mujeres que combatieron en la Segunda Guerra Mundial.

"La guerra no tiene rostro de mujer", de 1983, le costó a la escritora críticas desde las autoridades soviéticas. Fue además el primero de un ciclo bautizado "Voces de la Utopía", donde describe la vida en la Unión Soviética desde la perspectiva del individuo.

Este será el segundo libro de la autora que será editado en español, luego de que DE Bolsillo publicada este año "Voces de Chernóbil. Crónica del futuro", otro de los trabajos esenciales en la biobliografía de Alexievich.

Este último libro documenta las vivencias orales sobre el trauma que supuso la mayor catástrofe nuclear de la historia de la humanidad, ocurrido en Chernóbil, actual Ucrani, en 1986.

Alexiévich abordó el fracaso de la utopía comunista con "Hechizados por la muerte" (1994), un reportaje literario sobre el suicidio de aquellos que no soportaron el fracaso del mito socialista.

Autora de tres piezas teatrales y de 21 guiones para cine, cerró el ciclo sobre la vida en la época soviética con "Tiempo de segunda mano" (2013).

A Alexiévich se la ha comparado a menudo con el ruso Alexandr Solzhenitsin y con el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, que no obtuvo el Nobel en 2007, mismo año en que murió.

"Por lo visto, Svetlana simplemente no dispone de toda la información para valorar positivamente lo que ocurre en Ucrania".

Dmitri Peskov Portavoz del Kremlin

"No es divertido ser el eterno candidato al Premio Nobel".

Salman Rushdie Escritor británico

"Su arte no ha dejado indiferente ni a los bielorrusos ni a los lectores de todo el mundo".

Alexandr Lukashenko Presidente de Bielorrusia

"Steve Jobs" debuta en EE.UU. antecedida por buenas críticas

FILME. La cinta, protagonizada por Michael Fassbender, se estrena hoy en las salas de cine estadounidenses.
E-mail Compartir

Desde que comenzaron a salir las primeras imágenes, y por los malos comentarios que recibió la primera película que se inspiró en la historia del creador de Apple, la cinta "Steve Jobs" ha generado gran expectativa en la audiencia y buenos comentarios de la crítica, que la abrazó antes de que llegara a las salas estadounidenses.

Hoy se estrenará en Estados Unidos la película dirigida por Danny Boyle ("Trainspotting") y protagonizada por Michael Fassbender, el hombre que últimamente se ha quedado con los mejores roles, y llega antecedida por los buenos comentarios.

Pero antes de transitar por la vereda del éxito, "Steve Jobs" tuvo que superar varios traspiés, como que el cineasta David Fincher y varios actores del raparto, decidieran abandonar el proyecto. Fincher denunció en ese momento "agresivas exigencias" de los productores.

La película, que cuenta con un guión de Aaron Sorkin ("Red social"), se centra en tres momentos de la carrera de Jobs: la presentación del computador Macintosh (1984), la estación de trabajo NeXT (1988) y el iMac (1998).

La interpretación de Fassbender ha sido especialmente destacada por los medios especializados. La revista Hollywood Reporter la calificó como brillante y de un "ingenio salvaje".

Según el mismo medio, la dirección y el guión alcanzan la "perfección" y dejan al espectador "boquiabierto".

El sitio The Vergetambién celebra la interpretación de Fassbender por sus "capas y matices" y por captar las contradicciones que definen la figura de Jobs.

La cinta cuenta también con la presencia de Seth Rogen, que da vida a Steve "Woz" Wozniak, el cofundador de Apple, y Michael Stuhlbarg, que interpreta al desarrollador del software Andy Hertzfeld.

A ellos se suma Jeff Daniels, en el papel de John Sculley, el consejero delegado de Apple que despide a Jobs, uno de los episodios más conflictivos de su carrera, y Kate Winslet, quien encarna a Joanna Hoffman, responsable de mercadotecnia y una de las pocas personas a las que Jobs les hablaba con la verdad más cruda.

"Steve Jobs", que no muestra a fundador de Apple en su madurez, cuando murió de cáncer a los 56 años, llegará en enero a las salas de cine locales.