Secciones

Dr. Rojas: "Fuimos gestores del hospital y no queremos que el proyecto se caiga"

CHILLÁN. El presidente del Colegio Médico local espera que se termine la "incertidumbre" presupuestaria.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Posterior al terremoto del 27/F, fuimos los primeros en presentar una propuesta para un nuevo hospital y por eso vemos con preocupación que este proyecto se caiga nuevamente", sostuvo el presidente del Consejo Regional Chillán del Colegio Médico, Dr. Carlos Rojas, al recordar la iniciativa del futuro centro de alta complejidad de Chillán entregada el jueves 30 de diciembre de 2010 al ministro de Salud de la época, Dr. Jaime Mañalich.

La preocupación del gremio médico cobra mayor importancia con la próxima visita a la zona, este miércoles, de su máximo dirigente, el Dr. Enrique Paris, quien abordará precisamente la incertidumbre en torno al proyecto ante una eventual reducción en la glosa del presupuesto ministerial del 2016 y la omisión en los 27 centros que se construirán en la actual administración por parte del ministra del ramo, Carmen Castillo, durante su interpelación en la Cámara de Diputados.

"Nuestra inquietud es mayor, porque no queremos que se vuelva a caer por segunda vez", comentó Rojas en relación al cambio en la modalidad de financiamiento, del sistema concesionado bajo la administración de Sebastián Piñera a aportes sectoriales con el actual gobierno.

El Dr. Rojas reiteró que, en este proyecto gestado por el gremio médico desde sus orígenes, es impresentable que se genere esta incertidumbre.

Incluso, agregó, el propio Dr. Paris en su primera visita a Chillán, el 11 de diciembre del 2013, respaldó esta iniciativa.

"No vamos a opinar respecto a la vía por la que se debe construir el hospital, porque ese es un tema que deben resolver las autoridades. Lo único que queremos es que se cumplan los plazos, independiente del tipo de financiamiento. Se prometió que el hospital iba a estar listo en cuatro años y eso hay que respetarlo", precisó el Dr. Paris en esa oportunidad.

El presidente del Colegio Médico local dijo que este tema también está asociado a la deuda hospitalaria que a la fecha supera los $164 mil millones.

Respecto a la falta de especialistas y de profesionales en algunos servicios de atención primaria de urgencia (Sapu) , de centros de salud municipalizados, se trata de realidades complejas y coyunturales, como por ejemplo, el caso del Cesfam San Ramón Nonato, donde se generó un conflicto entre los profesionales y Carabineros del sector, en el que medió el Servicio de Salud y la propia municipalidad.

En cuanto a la falta de especialistas, Rojas señaló que se relacionan con las políticas sanitarias, falta de recursos y de médicos.

En este momento hay 22 facultades de Medicina en el país que no dan abasto. Se gradúan cada año alrededor de 1.100 médicos y aún no llegamos a los 50 mil médicos que requiere el país. El problema que los mismos que apelan por traer médicos extranjeros se oponen a que existan más escuelas de Medicina públicas o privadas", afirmó.

En ese sentido, recordó que el gremio no se opone al ingreso a Chile de médicos titulados en el extranjero, salvo que para incorporarse al sector público deban aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), una norma que deben cumplir los médicos titulados en el extranjero y en Chile.

Respecto al proyecto de la nueva región, Carlos Rojas dijo que al leer el proyecto que ingresó al Congreso, no se menciona el tema salud.

"Desgraciadamente, asociar una mejor salud con nueva región me genera serias dudas. Valdivia, que es la capital de una nueva región, tienes tantos problemas como nosotros. No es sinónimo de mejor salud", sostuvo.

"Para nosotros es impresentable que se genere esta incertidumbre frente al financiamiento del proyecto"

Dr. Carlos Rojas, Presidente Colmed Chillán

Visita de Dr. Paris a Chillán

Este miércoles el presidente nacional de Colmed, Dr. Enrique Paris, hablará sobre la postura del gremio frente al avance del proyecto.

Es la segunda vez que la máxima autoridad del gremio visita Chillán.

El 2013 apoyó la iniciativa de un nuevo centro hospitalario de alta complejidad, gestado por el Colegio Médico local, tras el terremoto del 27/F.

A la propuesta se le cambió la modalidad de financiamiento de concesiones a pública.

Vecinos de Monteleón participan en inicio de asfalto en San Nicolás

ÑUBLE. Es el primer proyecto ejecutado perteneciente al convenio de Caminos Básicos entre el MOP y el GORE Biobío.
E-mail Compartir

El convenio para el mejoramiento de caminos básicos firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional tuvo en San Nicolás su puntapié inicial. Hace algunas semanas se puso la primera piedra y este miércoles pasado comenzaron las obras de asfaltado en donde participaron los vecinos del sector Monteleón.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, junto al alcalde Víctor Toro fueron los encargados de supervisar este proceso desde la máquina asfaltadora, con el objetivo de dar cuenta del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Dentro de las políticas de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el esfuerzo que estamos haciendo es de invertir recursos en aquellos sectores que necesitan emparejar la cancha", explicó el titular del MOP.

Carvajal agregó que no pueden desarrollar emprendimientos, hoy estamos llegando con el asfalto y los caminos pavimentados para mejorar la calidad de vida a la gente".

"El plan de caminos básicos consiste en impulsar todas las pavimentaciones rurales que no son atendidas por los programas tradicionales del ministerio, lo que se logra a través del financiamiento entre el MOP y el GORE", indicó el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda.

Este proyecto, que tiene una inversión de $395 millones, considera la pavimentación de cuatro kilómetros aprovechando la faja hoy disponible. Además se contempla el mejoramiento de las obras de saneamiento, demarcación y señalización nueva en el camino.

El alcalde de San Nicolás sostuvo que "esto es un tremendo aporte que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas y del gobierno en general para que en el mundo campesino, donde mucha gente hace patria, hoy se sientan considerados. Es sobre todo un aporte al mejoramiento de su calidad de vida y la felicidad de estas comunidades"

Manuel Palavecino, presidente de la junta de vecinos del sector, dijo que el camino pavimentado al fin es una realidad.

"Es un sueño que ahora hay que disfrutar al máximo y darle las gracias a todas las personas que han trabajado para esto se concrete", afirmó.

Progreso para la comunidad

Para la presidenta del Comité de Pequeños Agricultores Valle de Los Aromos, Eliana Bilbao, esta es una obra de tremenda importancia. "Estamos felices. Yo vivo hace 29 años acá y cuando uno hablaba de que este camino iba a ser asfaltado la gente a uno no le creía y hoy vemos que esta es una realidad. Es un sueño cumplido", afirmó.