Secciones

Gobierno pide "voluntad política" para el proceso constituyente

DEFENSA. El ministro Marcelo Díaz aseveró que "hemos planteado un itinerario que nos permite hacerlo en un tiempo razonable".
E-mail Compartir

Mabel González

El ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, defendió ayer el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet, luego de que en la oposición criticaran la iniciativa, principalmente por la extensión de sus plazos y la posibilidad de que éstos "tensionen más" la situación del país.

"Tienen toda la razón, la idea no es estar discutiendo seis años una nueva Constitución, pero hemos planteado un itinerario que nos permite hacerlo en un tiempo razonable. Si uno mira experiencias comparadas, son habitualmente los tiempos que se toma un país para discutir una Constitución", aseguró el secretario de Estado en radio Cooperativa.

El titular de la Segegob dijo esperar "buena voluntad" para empezar el proceso e indicó que es un "esfuerzo en el que tenemos que sumarnos todos".

"Por cierto se requiere voluntad política y por eso lo vamos a hacer siguiendo los cauces institucionales y eso exige un amplio quórum para partir con el proceso y esperamos que haya sentido republicano y de Estado", enfatizó.

Además, aseveró que es una "enorme oportunidad", dado que "nunca en la historia de Chile hemos tenido una Constitución que haya sido sancionada y elaborada en democracia".

Sobre la posibilidad de que, en lugar de una nueva Carta Magna, se realicen sólo pequeñas reformas, Díaz recordó que "el camino de una reforma ya lo intentamos y no funcionó, porque es una Constitución hecha bajo la mirada de la Guerra Fría y no del mundo que vivimos hoy en día".

Díaz indicó que todas las encuestas de opinión dicen que más del 60% de los chilenos aspira a una nueva Cara Fundamental. Por lo tanto, dijo, "no se puede desatender esa demanda de los ciudadanos".

"Espero que quienes aún se resisten al cambio de Constitución puedan ir comprendiendo que lo que tenemos que hacer es responder a los anhelos, inquietudes y deseos de cambio de los chilenos", aseveró.

Mientras, el vocero de la Nueva Mayoría, Ernesto Velasco (PR), hizo un llamado a la oposición a "no ser obstruccionista" en este proceso y permitir construir una "institucionalidad democrática".

"La derecha no puede ser obstruccionista ni colocarse siempre en la vereda de la minoría, o de la que defiende intereses que siempre están asociados a privilegios. Yo creo que hoy la derecha y también nosotros la nueva Mayoría, y en general la sociedad, tenemos que pensar en Chile, y darnos una institucionalidad democrática que sea el marco que regule nuestra convivencia socio política", declaró.

Etapas del proceso constituyente

Octubre 2015-marzo 2016 Se realizarán instancias de formación cívica constitucional para preparar a la ciudadanía para este proceso.

Marzo de 2016 Se iniciará una etapa de diálogos ciudadanos a nivel de comunas, regiones y de país. Habrá observadores.

A fines de 2016 Se enviará al Congreso un proyecto que establezca los procedimientos que permitan dictar una nueva Carta Magna.

2do semestre de 2017 Se presentará en el Congreso un proyecto de nueva Constitución basado en los diálogos ciudadanos.

La UDI ve "insensato y poco realista" el anuncio, pero en RN están abiertos a debatir

DUDAS. El diputado Cristián Monckeberg consideró poco claros los lineamientos.
E-mail Compartir

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, calificó de "insensato y poco realista" el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Bachelet, señalando que hoy el país tiene otras necesidades.

"Un camino insensato y poco realista, porque los problemas que tiene Chile, el malestar ciudadano, no se resuelve con una nueva Constitución. Por el contrario, este proyecto lo que hace es agravar la situación que hoy día existe y le agrega un factor de inestabilidad institucional que solamente va a generar más incertidumbre", criticó el parlamentario, citado por radio Cooperativa.

En RN, sin embargo, valoraron que la Mandataria haya "bajado sus cartas" y se mostraron dispuestos a debatir sobre este tema.

"RN ha estado permanentemente abierta al debate constitucional, es parte de nuestra historia política. Desde 1989 en adelante iniciamos este proceso, hemos participado, nos interesa y lo creemos interesante", manifestó el timonel del partido, diputado Cristián Monckeberg.

Sin embargo, el legislador opinó que el anuncio es poco claro. "Por lo que entendí, el próximo Congreso va a decidir cuál va a ser el mecanismo y todavía no hemos escuchado ninguna palabra del fondo de lo que se quiere", reprochó el diputado en radio Agricultura.

Monckeberg también consideró "complejo y muy malo para el país tener un debate constitucional que demorará al menos ocho años". "Los recursos son $ 3 mil millones que están en la Ley de Presupuesto para gastarlo en este tema. Nos preocupa", agregó.

2/3 del Parlamento es el quórum establecido para aprobar la reforma a la actual Constitución.

A 25 senadores y 80 diputados equivale ese quórum para visar el mecanismo de una nueva Constitución.

Presidente del Senado ve "razonable" que Congreso defina camino

CONSTITUCIÓN. Legisladores oficialistas advirtieron sobre los quórum necesarios.
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), valoró ayer los detalles del proceso constituyente anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet y calificó de "razonable" el hecho de que sea el actual Congreso Nacional el que defina el mecanismo por el cual se llegará a la nueva Constitución.

Al referirse a los plazos establecidos por el Gobierno, el titular de la Cámara Alta sostuvo que "me parece razonable, hoy estamos con muchos proyectos sociales, con una agenda muy exigente. Igual vamos a tener que pronunciarnos respecto del mecanismo en 2016 e igual va haber una reforma que el Gobierno va a ingresar el segundo semestre de 2017".

El legislador también destacó que "me parece legítimo que sea el próximo Parlamento, elegido sin binominal, el que defina el marco y la Constitución que nos va regir como techo común a todos los chilenos".

"Me parece absolutamente razonable que sea el Congreso Nacional el que defina el camino por el que vamos a transitar. Se van a requerir dos tercios de los parlamentarios en ejercicio para decidir si vamos por una asamblea constituyente, una comisión bicameral, una comisión mixta de parlamentarios y ciudadanos o si se establece un plebiscito", recalcó.

Para dar el cauce institucional, a fines de 2016 se enviará una reforma a la actual Constitución, que debe ser aprobada por dos tercios del Parlamento para así establecer los mecanismos con los que se podrá dictar una nueva Carta Fundamental.

El senador del PS Alfonso de Urresti advirtió que no le gusta "el tema de los quórum, porque creo los dos tercios es quedar sujeto al veto de la minoría".

Sin embargo, agregó que "sí creo que es fundamental el proceso de educación cívica constituyente, de manera que se pueda informar a la ciudadanía pedagógicamente y luego que participe".

Mientras, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, dijo esperar "que la derecha, que podría oponerse, no se oponga, y que una parte de la derecha nos acompañe".