Secciones

Senado rechaza designación de Rajevic como contralor

POSTULACIÓM. El nombramiento estuvo a un voto de ser ratificado. Parlamentarios de la oposición cuestionaron la falta de independencia del abogado.
E-mail Compartir

Mabel González

Por 21 votos a favor, 12 en contra y tres abstenciones, la Sala del Senado rechazó ayer la designación de Enrique Rajevic como nuevo contralor general de la República, quien había sido postulado por el Gobierno para reemplazar en el cargo a Ramiro Mendoza.

La ratificación requería de 22 votos.

La nominación del abogado había sido cuestionada por parlamentarios, tanto de la oposición como del oficialismo, por su supuesta falta de independencia y una demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en su contra por una beca de posgrado.

Debido a que no contaba con los apoyos suficientes, el Ejecutivo retiró la semana pasada la suma urgencia a la votación, por lo que el trámite quedó pospuesto para ayer.

Sin embargo, y pese a que contó con la asistencia del senador PS Fulvio Rossi -quien se encontraba con licencia-, La Moneda no logró luz verde.

La primera en tomar la palabra durante la audiencia fue la senadora de Amplitud, Lily Pérez, quien rechazó la "terquedad" que en su opinión tuvo el Gobierno al insistir en la nominación de Rajevic, pese a que ni siquiera generaba consenso en la Nueva Mayoría.

"Lo leal con un Gobierno cuando uno tiene convicción es votar haciendo ver que ese Gobierno reconozca que hay un error", dijo a sus pares de la Nueva Mayoría. Agregó que los vínculos del abogado con el oficialismo "pasará a ser una persona que era controlada a ser el controlador", pues no daría para ella garantías de imparcialidad.

El jefe del comité de senadores de RN, Baldo Prokurica, afirmó que la trayectoria del candidato "afecta directamente contra la independencia que pueda tener un cargo de contralor, son los nexos que se puedan tener con algún partido político", mencionando además los aportes que éste hizo a la campaña presidencial de Michelle Bachelet.

Desde la UDI, el jefe de senadores Víctor Pérez manifestó que la propuesta de la Mandataria "tiene algunos vicios de incoherencia", ya que compartió que "se elige a una persona que no tiene la fiel independencia y autonomía para asumir ese cargo".

Pero en el oficialismo defendieron el nombre de Rajevic. El jefe del comité de senadores del PS, Carlos Montes, expresó que "más allá del resultado, es importante que se valore a este candidato, todas sus capacidades, no lo descalifiquemos".

Asimismo, el presidente de la DC, senador Jorge Pizarro, criticó a los parlamentarios de oposición pues "descalifican con tanta frivolidad (al candidato), que a mí me gustaría un poquito más de rigor".

Mientras, el senador Pedro Araya (independiente pro DC) subrayó que "yo no cedo a presiones, a mí me convencen con razones", rechazando los dichos de la senadora Pérez quien apuntó contra aquellos legisladores oficialistas que anunciaron una votación favorable, a pesar de que en un inicio rechazaban el nombre de Rajevic. A juicio de Araya, "el candidato propuesto por el gobierno ha dado garantías de su imparcialidad".

La Contraloría se encuentra sin un titular desde abril pasado, cuando dejó su cargo Ramiro Mendoza.

Abstenciones de Larraín y Horvath

Uno de los votos con los que La Moneda intentó contar en algún momento fue el del presidente y senador de la UDI, Hernán Larraín, quien finalmente decidió abstenerse. Según argumentó el parlamentario, ésta "es quizás para mí una de las decisiones políticas más difíciles que me ha tocado en mi trayectoria como senador (...) yo conozco a Enrique (Rajevic), fue alumno mío, ayudante (universitario) mío en varios años y sé de quién se trata". Otro de los que se abstuvo en la votación fue el senador independiente Antonio Horvath, cuyo respaldo intentó ser captado por la Nueva Mayoría.

Confech teme que reforma sea una "nueva carrera docente"

E-mail Compartir

La vocera de la Confech y dirigenta de la Universidad de Santiago, Marta Matamala, dijo temer que la reforma a la educación superior termine siendo una "nueva carrera docente", en el sentido de que el Gobierno no acoja sus demandas. "No queremos que nos pase lo que les pasó a los profesores, que los invitaron a trabajar con el Mineduc y luego el resultado nunca se pareció a lo que estuvieron trabajando por meses", indicó la estudiante a Emol. Matamala expresó su desconfianza sobre las mesas prelegislativas que han sostenido con el Ministerio para discutir los pilares de la reforma, señalando que "existen muchas discrepancias". La Confech realizará hoy una nueva marcha nacional.

Ejecutivo dará a conocer hoy el nombre del nuevo fiscal nacional

E-mail Compartir

Pese a que se esperaba para ayer, el Gobierno finalmente dará a conocer hoy el nombre del nuevo fiscal nacional que fue designado por la Presidenta Michelle Bachelet, luego de escoger dentro de la quina ofrecida por la Corte Suprema hace dos semanas.

El nuevo nombre podría entregarse antes del mediodía, durante la visita de la Mandataria a Ecuador.

El designado sucesor de Sabas Chahuán deberá ser ratificado por dos tercios del Senado, que ayer rechazó la elección de Enrique Rajevic como nuevo contralor general de la República.

En competencia se encuentran los fiscales regionales Luis Toledo y Raúl Guzmán; el fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad Centro Norte José Morales; el director ejecutivo nacional del Ministerio Público Jorge Abbott, y el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Juan Enrique Vargas.

El actual fiscal nacional dijo ayer que espera que su sucesor "mantenga la independencia y autonomía de la Fiscalía" y recalcó que ello fue el principal objetivo de su administración. "Debe tener la capacidad de tomar decisiones de manera independiente y no dejarse influir por factores externos a los jurídicos", explicó.

El Papa recibe a "Los 33" a cinco años de que fueran rescatados

E-mail Compartir

El Papa Francisco recibió ayer, durante la audiencia general en la Plaza de San Pedro, un fragmento extraído de la mina San José, en la que estuvieron atrapados durante 70 días los 33 mineros en 2010. El Pontífice invitó a los mineros a acudir al Vaticano el mismo día en que se cumplieron cinco años desde que fueron rescatados. Tras la audiencia general, Francisco saludó personalmente a los 31 mineros que acudieron, ya que dos de ellos no pudieron estar presentes por motivos laborales. Los mineros presentes le obsequiaron algunos regalos, entre ellos, un fragmento de la mina en la que estuvieron atrapados, ubicada a pocos kilómetros de Copiapó, en la Región de Atacama. Luis Urzúa, el "minero número 33" como se identifica él mismo por el orden en el que fueron rescatados, explicó que le dieron al Pontífice algunos "regalos típicos de la mina San José, por ejemplo, piedra de rocas que estuvo abajo de la mina". También dijo que le dio las gracias a Jorge Bergoglio por rezar por ellos y le especificó que todavía necesitan de sus oraciones.

Gobierno refuerza estrategia por La Haya

PLAN. Ascanio Cavallo, Gabriel Gaspar y Joaquín Fermandois se suman al equipo.
E-mail Compartir

Tres semanas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazara la objeción preliminar presentada por Chile en la demanda marítima boliviana, el canciller Heraldo Muñoz anunció ayer una reformulación de la estrategia comunicacional del país para enfrentar la nueva etapa del proceso en La Haya.

El ministro explicó que en esta nueva fase "haremos uso de todos los argumentos y los elementos de carácter histórico, político y por cierto jurídico y todo ello sustentado en una fuerte base comunicacional".

Para ello, Muñoz indicó que se ampliará el equipo a cargo de la defensa chilena, por lo que se integrarán a éste el periodista Ascanio Cavallo como coordinador de comunicaciones, el historiador Joaquín Fermandois, quien asumirá como coordinador de los historiadores, y el subsecretario de las Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar, quien será embajador en misión especial.

"Es como sumar a Alexis, a Vidal y a Vargas, a un equipo ya muy afiatado y de alta calidad", sostuvo el secretario de Estado.

En el caso del embajador Gaspar, su misión consistirá en reforzar el despliegue de parlamentarios y de ex presidentes. El canciller indicó que el objetivo es "ir a donde sea necesario presentar nuestra posición para desvirtuar las distorsiones de la campaña comunicacional de Bolivia".

El titular de Relaciones Exteriores informó que el próximo lunes, el agente Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante se reunirán en París con los abogados internacionales de la defensa chilena. El encuentro buscará continuar con la planificación de la nueva etapa.

Al regresar a Santiago, Bulnes y Muñoz sostendrán un encuentro con los tres nuevos coordinadores integrados al equipo.

Este reforzamiento comunicacional ya había sido adelantado por el canciller después de que el tribunal internacional se declarara competente para revisar la demanda de Bolivia por una salida soberana al mar.

Rechazo de morales

Las críticas del canciller Muñoz al respaldo entregado a la demanda por parte de mandatarios latinoamericanos generó ayer la reacción del Presidente boliviano, Evo Morales. El Jefe de Estado acusó que las palabras del ministro son una forma de "amenazar" a los presidentes, ex mandatarios y organismos internacionales que han apoyado el reclamo de La Paz. Asimismo, ironizó diciendo que Muñoz necesita ver a "un siquiatra".