Secciones

La antártida podría perder hasta el 85% de su capa de hielo

CONSECUENCIA. Un estudio publicado en Nature advierte que el calor de los océanos provoca el derretimiento de los bloques del "continente blanco".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi/Agencias

Un grupo de investigadores de la Universidad de Victoria (Wellington, Nueva Zelanda) aseguró que el deshielo de la Antártida, como consecuencia del cambio climático, podría aumentar el nivel del mar hasta en tres metros en el año 2300.

El estudio, publicado ayer por la revista Nature, sostiene que a finales de siglo los calentamientos atmosféricos y oceánicos podrían llevar a la pérdida de entre el 80% y el 85 % de la capa de hielo de la Antártida y a un consiguiente aumento del nivel del mar.

Los científicos explicaron que los cambios en la temperatura atmosférica y oceánica pueden incidir en las tasas de fusión del hielo, debido al intercambio de calor entre el hielo y el agua o el aire.

Aunque es difícil cuantificar con precisión la contribución de las grandes capas de hielo a la subida del nivel del mar, el experto del Centro de Investigación de la Antártida, Nicholas Golledge, y sus colegas, elaboraron un modelo computarizado que contempla diferentes escenarios.

En el ámbito de la investigación climática, los panoramas exploran en qué medida el hombre podría contribuir en el futuro al cambio climático teniendo en cuenta factores como el crecimiento de la contaminación, el desarrollo económico o el de las nuevas tecnologías.

Los investigadores contemplaron cuatro posibles escenarios, propuestos por el quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que revelaron que el nivel del mar en 2300 aumentará entre 0,1 y 3 metros; y en el año 5000 lo hará entre 0,4 y 9 metros.

Si la contaminación inducida por el hombre continúa como hasta ahora, la temperatura global podría elevarse entre 8 y 10 grados en tres siglos.

La única solución para paliar el grave impacto de la polución sobre la capa de hielo de la Antártida, explicaron los autores en el estudio, pasa por limitar la emisión de gases invernadero en las próximas décadas.

Golledge señaló que los océanos juegan un papel crítico en el punto de fusión del "continente blanco".

"El agua tiene mucha más energía calórica que el aire y durante los años en que hemos estado en calentamiento global, la mayor parte del calor, el 93%, se ha ido a los océanos. Ahora es muy difícil deshacerse de él", explicó el científico en declaraciones a la Radio New Zealand National.

Para comprender esta situación, el experto puso un ejemplo con aviones. "Si usted hace girar las hélices del avión, este no va a ninguna parte, siempre y cuando las hélices estén ahí. Esas son las plataformas de hielo", indicó.

El avance de las plataformas se produce cuando se manipulan con el calor de los océanos, lo que provoca su derretimiento y desplazamiento.

Sobre la investigación, Golledge advirtió que "el problema viene bajo escenarios de emisiones más altas, donde comenzamos a perder parte de esa capa de hielo. Bajo el escenario más extremo que consideramos (en el estudio) perdemos toda la plataforma de hielo en el próximo siglo, lo que tiene consecuencias muy graves para la capa de hielo".

Este efecto será irreversible, sentenció. "Es un cambio de paso en un solo sentido. Perdemos las plataformas de hielo, porque el mar está más caliente. Incluso si la atmósfera se enfría, lo que en sí mismo es una cosa difícil de hacer, es muy difícil conseguir que el calor salga del océano. Y si usted no puede conseguir sacar el calor del océano, entonces las barreras de hielo no se van a volver a formar ".

Deshielo por quema de fósiles

Un estudio publicado en septiembre en Science Advances señaló que la capa de hielo de la Antártida se derretiría si se quemaran todas las reservas disponibles de combustibles fósiles de la Tierra. Un informe del Instituto de Postdam para Investigación del Impacto climático y de la Universidad de Stanford indicó que la contribución del continente al aumento del nivel del mar podría limitarse a pocos metros, situación manejable si el calentamiento global no supera los 2ºC.

Descubren método que permitiría tratar el alzheimer con fármacos

E-mail Compartir

Un estudio publicado ayer en la revista Science Translational Medicine afirmá que el bloqueo de un receptor llamado GPR3 puede ayudar a eliminar una placa tóxica que se acumula en el cerebro de los enfermos de Alzheimer.

El trabajo, realizado en cuatro modelos diferentes genéticos de ratón con la enfermedad, sugiere la posibilidad de que el receptor GPR3 permita ofrecer una respuesta farmacológica.

El equipo dirigido por Yunhong Huang, del Centro para las Enfermedades Biológicas de Leuven (Bélgica), explicó que las acumulaciones anormales de fragmentos de una proteína conocida como amiloide daña los cerebros de los pacientes de Alzheimer, que es la causa más común de la demencia degenerativa.

Más de la mitad de los fármacos existentes para tratar este mal tienen como fin atacar este receptor, acoplado a la proteína G, pero, de momento, no hay un tratamiento que ayude a revertir la enfermedad, aunque la investigación del equipo de Yunhong puede ayudar a desarrollar nuevos y más eficaces tratamientos.

Según los autores, uno de los mayores obstáculos en el desarrollo de fármacos contra esta enfermedad ha sido la dificultad de trasladar los resultados de los estudios efectuados con animales de laboratorio a los ensayos clínicos con pacientes.

El motivo es que ningún modelo puede reflejar todas las facetas de esta enfermedad, por lo que Yunhong Huang y su equipo utilizaron cuatro modelos genéticos de ratón con Alzheimer para ensayar los efectos de la eliminación del GPR3.

Pero los investigadores comprobaron, empleando una técnica para visualizar todo el cerebro en tres dimensiones, que reduciendo el receptor GPR3 se combate la formación de la placa y su acumulación en los cuatro modelos empleados.

En las pruebas de comportamiento, un modelo de ratón mostró mejoras en aprendizaje, memoria y capacidad de relación.

El estudio sobre el alzheimer

Hallazgo

El bloqueo de un receptor llamado GPR3 puede ayudar a eliminar una placa tóxica que se acumula en el cerebro de los enfermos de Alzheimer.

Dificultad

Ya que hasta ahora no se ha podido realizar ensayos con pacientes, para este estudio se emplearon cuatro modelos genéticos de ratones.

Un estudio asegura que El 88% de los equipos android son inseguros

E-mail Compartir

Es el más popular de los sistemas operativos para dispositivos móviles, pero también sería el más inseguro. Así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Cambridge a los equipos Android.

La investigación sostiene que el 88% de estos dispositivos son vulnerables, al menos, a una de las 11 amenazas más críticas del sistema de Google.

Los datos utilizados en el estudio fueron recopilados a través de la aplicación Device Analyzer, que se puede descargar gratuitamente en Play Store desde mayo de 2011.

Para efectos de la investigación, 20.400 participantes formaron parte de la muestra. Ellos enviaron los datos de la versión y build number de Android, y se cruzó esta información con los datos de las vulnerabilidades más importantes que se han descubierto desde 2010, una de las cuales es Stagefright.

Cada dispositivo fue clasificado como "seguro" o "inseguro" de acuerdo a si la versión de su sistema operativo estaba protegida frente a todas estas vulnerabilibidades, o como "quizás seguro" si podría haber recibido un parche del fabricante que lo hiciera invulnerable a ellas.

Según la investigación, los fabricantes serían los principales culpables de que tantos dispositivos Android sean inseguros.

"El cuello de botella para el envío de actualizaciones en el ecosistema Android está en los fabricantes, que no proporcionan actualizaciones para solucionar las vulnerabilidades críticas", remarcó el estudio, citado por portales especializados como Gizmodo.

Los teléfonos mejor evaluados son los Nexus, equipos desarrollados por empresas como LG o Asus pero que reciben actualizaciones directamente desde Google. La línea, actualizada recientemente con los nuevos teléfonos Nexus 5X y 6P, marcó un 5,2. La segunda mejor nota la obtiene LG, que marcó un 4.0, seguido de Motorola que registró un 3,1. Otros fabricantes como Samsung, Sony, HTC y Asus no alcanzan el 3.

20.400 participantes tuvo el estudio de la Universidad de Cambridge, que utilizaron la aplicación Device Analyzer.

5,2 la nota que recibió el nuevo modelo Nexus, el equipo mejor evaluado. La escala contempló del uno al diez.