Secciones

Corte Suprema rechazó recurso de municipio de San Fabián por Punilla

ÑUBLE. Máxima tribunal se pronunció frente a la solicitud para revisar la RCA del proyecto del embalse.
E-mail Compartir

De forma unánime, la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso de casación presentado por la alcaldesa de San Fabián de Alico, Lorena Jardúa, en contra de la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental que buscó la revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Embalse Punilla.

Esta iniciativa del Ministerio de Obras públicas (MOP) ingresó el 14 de mayo del 2004 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), y fue aprobada por la Comisión Regional del Medio Ambiente del Biobío el 15 de noviembre de 2010.

En agosto de 2013, la alcaldesa de San Fabián solicitó a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, la revisión de la RCA, basando su presentación en el artículo 25 quinquies de la Ley 19.300, por modificación de variables ambientales evaluadas.

El 28 de marzo de 2014, la directora regional (S) del SEA de la Región del Biobío, mediante Ordinario N° 178, rechazó y no acogió a trámite la solicitud de revisión presentada por la Alcaldesa.

Esto dio lugar a la presentación de una Reclamación ante el Tercer Tribunal Ambiental, que resolvió rechazar esa presentación, por no haberse agotado la vía administrativa, tal como lo ordena la Ley 20.600.

Ese criterio fue refrendado por la Tercer Sala de la Corte Suprema integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz y el abogado integrante Arturo Prado.

"El Tercer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación deducida por la Municipalidad de San Fabián en razón que el artículo 17 N° 5 de la Ley N° 20.600, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300, exigen el agotamiento previo de la vía administrativa y sólo facultan al Tribunal para conocer de la reclamación que se interpone en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo", indicó.

Exámenes Médicos Preventivos llegan hasta los trabajadores de la CChC Chillán

VIAJE. Gira tecnológica apoyada por Innova Bío Bío permitió conocer la forma de producción, costos y la cultura desarrollada por siglos por los vitivinicultores franceses.
E-mail Compartir

La salud es un aspecto clave dentro de los beneficios contemplados para los trabajadores de las empresas socias de la CChC Chillán y así lo confirman los exámenes médicos preventivos que se realizan en diferentes obras en desarrollo. Un ejemplo fue la jornada que se llevó a cabo en el proyecto "Nuevo Atardecer" de la Constructora José Miguel García en San Carlos, donde el equipo de la Fundación Social de la CChC en coordinación con profesionales del Cesfam Teresa Baldecchi concretó la evaluación a los trabajadores.


Productores del Valle del Itata visitaron zonas viñateras de Francia

Alsacia, Champagne, Montpellier, Bordeaux y Lyon fueron las principales zonas vitivinícolas francesas que recorrió un grupo de productores del Valle del Itata, como parte de una gira de captura tecnológica que comenzó el 26 de septiembre y finalizó esta semana, actividad financiada por Innova Biobío y por los propios viñateros.

La gira estuvo encabezada por Gloria García e integrada además por Enzo Pandolfi de la Viña Pandolfi Price (premiada en Decanter World Wine Awards 2015 por su Chardonnay Los Patricios 2012), Pablo Herrera de Viña San Berta, Leonel y Gustavo Riffo de la Viña Lomas de Llahuén de Portezuelo, Guillermo Pascual de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Alejandro Chandía académico y productor de la Viña Rivera del Chillán.

Este último productor dijo que como conclusión, corroboraron que el mercado chileno existe un buen nivel de tecnología aplicada a las viñas.

"Las mayores diferencias que tiene Francia con respecto a Chile es que ellos desarrollan una vitivinicultura ancestral muy regulada. En nuestro país hay libertad absoluta para producir, en cambio allá para tener una certificación y apelación legal de una cepa, se tiene que plantar lo que la ley estipula en un área determinada", comentó.

El productor y académico recordó que en el país galo la ley estipula 8 mil kilos de uva por hectárea lo que obviamente redunda en la calidad del producto.

"En Francia un kilo de uva cuesta entre 3 mil a 3 .500 pesos, mientras que la mano de obra bordea los 1.500 euros mensual ($1.200 millón) por trabajador", indicó.

Si bien el nivel de ingresos es mayor al chileno, Chandía destacó que la faena es mayoritariamente mecanizada.

"Los procesos manuales son los que vende las botellas de vinos muy caras", acotó respecto a la gira tecnológica que incluyó viñedos y centros especializados.

El productor también destacó que en esa nación no se riega ni fertiliza ya que practican una agricultura orgánica, debido a su territorio con un clima templado y temperaturas moderadas en verano.

"Recorrimos el lado oriental de la frontera francesa con Alemania", concluyó.

Agronomía UdeC realizará en Concepción Seminario sobre Suelos Degradados

En el marco de la celebración del Año Internacional de los Suelos, el Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, realizará el Seminario sobre Suelos Degradados. La actividad que tendrá lugar el este viernes 16 del mes en curso se llevará a cabo en el auditorio del Centro de Biotecnología del Campus Concepción. Para mayor información puede dirigirse al Dr. Mauricio Schoebitz (mschoebitz@udec.cl) o al Dr. Leandro Paulino (lpaulino@udec.cl).

Escuela Vicuña Mackenna de Coleal Norte estrena nueva infraestructura y accesos

La comunidad de la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna del establecimiento inauguró oficialmente las mejoras de infraestructura en su patio y accesos, obras que nacieron de la necesidad de brindar a los niños un espacio seguro, especialmente durante el invierno. Así lo declaró el Alcalde Carlos Chandía, quien precisó que la inversión de este proyecto, cercana a los $10 millones, fue posible gracias a la Subsecretaría de Desarrollo Regional. "Queremos que nuestros niños tengan un espacio para desarrollarse adecuadamente", dijo.