Secciones

Dr. Enrique Paris abordará el nuevo hospital de Chillán y la deuda en salud

CHILLÁN. Capítulo Ñuble de AChM se reunirá también con el presidente nacional del Colegio Médico para "aunar fuerzas".
E-mail Compartir

Tras su postergado viaje el miércoles por asistir a una ceremonia en el Hospital Calvo Mackenna, invitado por Presidencia, el presidente Nacional del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, abordará hoy en Chillán el proyecto del nuevo centro hospitalario de alta complejidad de Ñuble.

El dirigente también analizará el presupuesto de salud y la situación de deuda hospitalaria, que el propio ministerio reconoció que supera los $200 mil millones.

En este sentido, Alejandra Candia, directora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo, en un análisis de la salud en Chile, indicó que la deuda del Servicio Salud Ñuble llega a junio de este año a $6.448 millones, un 97% más que lo registrado hace 12 meses, cuando el déficit ascendió a $3.273 millones.

En el caso del nuevo hospital, el miércoles Crónica Chillán informó que la ministra de Salud se reunió con el diputado Jorge Sabag, ocasión en la que le dijo que esta iniciativa -actualmente en proceso de licitación y cuya etapa cierra el 30 de diciembre-, no estaba contemplada en el financiamiento para los 27 hospitales priorizados por el gobierno, pese a que el ministerio incrementaría su presupuesto en un 5%.

La presencia del Dr. Paris servirá también para que el capítulo provincial de la Asociación Chilena de Municipalidades, que preside el alcalde Sergio Zarzar, se reúna con él para analizar la posibilidad de levantar un frente que permita que el proyecto, en su etapa de diseño y construcción, cuente con los recursos el 2016.

"Se espera que aúnen fuerzas para que el hospital se construya", dijo el Dr. Carlos Rojas, uno de los dirigentes del gremio médico que ayudó a gestar el proyecto tras el terremoto del 27/F de 2010.

Para el presidente del capítulo, Sergio Zarzar, esta es una oportunidad para hacer frente a un proyecto que servirá a toda la provincia de Ñuble.

"Queremos que los 21 alcaldes pidamos que este nuevo hospital se construya", dijo el edil, que no descarta movilizaciones en los próximos días.

Su par de Pinto, Fernando Chávez, afirmó que es impresentable esta situación, ya que la autoridad habló que el financiamiento sectorial aseguraba su concreción, en vez de la modalidad por concesión.

26 de octubre: la fecha clave

El proyecto de diseño y construcción del nuevo hospital chillanejo tiene un costo total de $161 mil millones. El diputado Sabag dijo que se reunió con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para sensibilizarlo por la importancia de incluirlo para 2016. "La sesión de la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso del 26 de Octubre es la última posibilidad", afirmó.

Senador Navarro: "Es urgente incorporar a médicos extranjeros al sistema público"

SALUD. Mañana se realizará un marcha por la carencia de 3.795 médicos y especialistas en el país.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Queremos que el Ejecutivo atienda ahora la demanda de la gente", dijo senador del MAS, Alejandro Navarro, ante la convocatoria a la marcha denominada "Más salud, más médicos para Chile", que este sábado se realizará en la capital regional.

La acción se suma la propuesta y la carta firmada por 232 alcaldes del país, entre ellos 47 de la región -entregada a la ministra de Salud Carmen Castillo el 5 de octubre-, debido a la carencia de 3.795 médicos que se requieren en el sistema público, de los cuales 2.791 son especialistas y 1.004 subespecialistas.

"Hay un déficit enorme en la atención en salud familiar. Tenemos más de un millón 600 mil consultas detenidas que pueden durar hasta tres años y cerca de 4 mil cirugías esperando, y un 82% de los chilenos que se atiende por Fonasa se beneficiaría", afirmó el parlamentario.

La marcha surge cuando este miércoles la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la ministra de Salud, Carmen Castillo, lanzaron la campaña "Chile necesita más médicos y especialistas", en la que se sumarán en 4 años, 1.100 médicos a la Atención Primaria de Salud y añadir 4 mil especialistas, médicos y odontólogos al año 2018.

"Son absolutamente insuficientes", reiteró Navarro, quien recordó que existe un convenio firmado entre Chile y Cuba para el ingreso planificado de médicos al sistema público que podría llegar al millar de especialistas y médicos de familia.

Respecto a su propuesta, el senador Navarro dijo que ahora es la Presidenta Bachelet la que tiene que tomar la decisión en forma urgente.

"Esta situación es insostenible, porque tenemos 172 fallecidos en listas de espera entre enero a junio de este año", sostuvo el parlamentario por Biobío Costa.

Experiencia en ñuble

Sin embargo, esta propuesta, con intentos en años anteriores en comunas como Chillán y Pinto, y recientemente en San Carlos y San Nicolás, debe confrontar lo establecido en la Ley 20.180 -promulgada el pasado 9 de febrero-, que perfecciona la normativa sobre profesionales y trabajadores del sector público.

"Hay en curso una querella por el ejercicio ilegal de la profesión en el tribunal de San Carlos", indicó el presidente del Regional Chillán de la entidad gremial, Dr. Carlos Rojas.

En efecto, el artículo 6º señala que "los médicos cirujanos titulados en el extranjero que hayan aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), al que se refiere el artículo 1º de la ley Nº20.261, podrán ser contratados en las Subsecretarías del Ministerio de Salud y en el Instituto de Salud Pública, en cargos y funciones médico administrativas o de contraloría médica".

Para el senador Navarro, el Eunacom es una barrera de entrada y "artificial", auspiciada por el Colegio Médico.

"En esta prueba, el 92% de los médicos que la da es rechazado, sin entregar respuestas en qué se equivocaron. Hay que cambiar el criterio y espero que el Colegio Médico entienda que la salud de la gente está primero", afirmó.

Al respecto, la entidad colegiada emitió una declaración firmada por su presidente, Dr. Enrique Paris, quien hoy estará en Chillán para referirse al nuevo hospital local y quien fue invitado al Hospital Calvo Mackenna para asistir a la ceremonia donde la Presidenta dio a conocer la campaña para disponer de más especialistas.

"Nuestra entidad gremial jamás se ha opuesto al ingreso de ningún médico, solo exigimos que todos los profesionales se sometan a las mismas reglas y cumplan con la legislación vigente. No más que eso, pero tampoco menos. En la actualidad, un médico titulado en Chile, para incorporarse al sector público, debe aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM). Pues bien, igual norma deben cumplir los médicos titulados en el extranjero", indica la declaración.

Para el secretario del capítulo Ñuble de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcalde Fernando Chávez, la experiencia de contar con médicos extranjeros ha sido buena. En el caso de la comuna de Pinto, prestó sus servicios el médico cubano Argelio Santana, integrante de la Brigada "Henry Reeve", que llegó a Chillán el 19 de marzo de 2010 tras el terremoto del 27/F y permaneció durante 8 meses.

"Él pidió permiso, rindió el Eunacom y trabajó con nosotros por más de un año", dijo el edil, para ejemplificar la necesidad de contar con estos profesionales, los fines de semana y en comunas rurales.

"Esta situación es insostenible, porque tenemos 172 fallecidos en listas de espera entre enero a junio de este año"

Alejandro Navarro, Senador